El motivo por el cual el espesor, en sí, de la corteza de la cara oculta es mayor es un misterio, aunque quizás solo lo sea para mi y la gente lo sepa. Preguntemosle al foro si lo sabe.
¡Foro!, ¿sabéis por qué la Luna tiene más espesor en la corteza de la cara oculta?.
A ver si nos contesta. Mientras tanto pensando se me ocurre que quizás sea un efecto de la fuerza centrípeta de la traslación de la Luna, pero esto solo es una idea que se me acaba de ocurrir, y que con mucha probabilidad no será cierto.
Espero vuestras respuestas.
Saludos
Una pregunta... [moderador: geología lunar]
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 01 Dic 2005, 15:18
La cara visible de la luna experimenta una mayor atraccion hacia la tierra , que la cara no visible , simplemente por estar mas cerca de la tierra , pienso que la parte mas densa del manto se acerco mas hacia el lado terrestre , debido a la mayor actraccion de la tierra, lo que provocaria que la corteza que es mucho mas ligera, se viera adelgazada.
Mensajepor Arbacia » 01 Dic 2005, 15:20
El tema trae cola y se continúa investigando. Aparentemente se trata de procesos de excavación superficial por grandes impactos hace unos 4.000 Millones de años seguidos por procesos de graben regionales (hundimiento entre dos fallas), flujo de magmas basalticos, uplift (elevación) del manto y mantenimiento de isostasia. El material eyectado por esos impactos gigantes contribuyó al engrosamiento por brechas feldespáticas (mucho menos densas que los basaltos) de otras regiones. Por otro lado, la corteza ha ido engrosandose con el tiempo tal y como delata la paulatina resistencia a la deformación tectónica.
Última edición por Arbacia el 02 Dic 2005, 01:09, editado 1 vez en total.
Mensajepor Arbacia » 01 Dic 2005, 15:38
Respecto a que la luna siempre nos muestra su misma cara, no ha sido siempre así.
mirad estos posts de este mismo foro:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... pic&t=2700
mirad estos posts de este mismo foro:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... pic&t=2700
Mensajepor Alex » 01 Dic 2005, 17:49
Estoy mas con Arbacia que con cometas,
No tiene porque ser asi. Que veamos siempre la misma cara de la Luna, no quiere decir que la Luna no rote sobre su eje... lo que ocurre es que su preriodo de rotacion y de traslacion es el mismo. (diagamos que un dia lunar es igual que un año lunar). Este fenomeno no es precisamente por casualidad, sino que ha ido acoplandose desde que se creo el sistema por las fuerzas de marea, hasta el punto de haber conseguido esta sincronización. Por lo tanto cuando se formo el sistema no estaria tan acoplado como hasta ahora. Como bien dijo Arbracia en algun post, la Tierra giraba hace millones de años bastantemas rápida que ahora por lo que el acoplamiento no debia existir.... y se podria ver lo que ahora es la cara oculta.
La cara visible de la luna experimenta una mayor atraccion hacia la tierra , que la cara no visible , simplemente por estar mas cerca de la tierra , pienso que la parte mas densa del manto se acerco mas hacia el lado terrestre , debido a la mayor actraccion de la tierra, lo que provocaria que la corteza que es mucho mas ligera, se viera adelgazada
No tiene porque ser asi. Que veamos siempre la misma cara de la Luna, no quiere decir que la Luna no rote sobre su eje... lo que ocurre es que su preriodo de rotacion y de traslacion es el mismo. (diagamos que un dia lunar es igual que un año lunar). Este fenomeno no es precisamente por casualidad, sino que ha ido acoplandose desde que se creo el sistema por las fuerzas de marea, hasta el punto de haber conseguido esta sincronización. Por lo tanto cuando se formo el sistema no estaria tan acoplado como hasta ahora. Como bien dijo Arbracia en algun post, la Tierra giraba hace millones de años bastantemas rápida que ahora por lo que el acoplamiento no debia existir.... y se podria ver lo que ahora es la cara oculta.
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 01 Dic 2005, 20:33
Es que si el parte del manto se viera trasladado hacia una de sus caras el movimiento de la Luna sería irregular. Vaya, que tendría una especie de movimiento de "bamboleo" de su eje.
¿No podría ser que desde el momento en que la Luna se estabilizó en su movimiento de traslación alrededor de la Tierra, la cara oculta se viera mucho más expuesta al impacto meteórico y fueran precisamente estos cuerpos celestes los que proveyeran de mayor materia a la corteza lunar?
¿No podría ser que desde el momento en que la Luna se estabilizó en su movimiento de traslación alrededor de la Tierra, la cara oculta se viera mucho más expuesta al impacto meteórico y fueran precisamente estos cuerpos celestes los que proveyeran de mayor materia a la corteza lunar?
Mensajepor Lynx » 01 Dic 2005, 21:20
Creo que la respuesta de cometas es la más acertada. Es precisamente la atraccion de nuestro planeta la causa del menor grosor de la corteza lunar en la cara visible (60km) que en la oculta (unos 100km), y como resultado casi todos los mares se concentran en la cara visible de la Luna, es decir, la más cercana a nosotros. Añadir tambien que los mares están compuestos de lavas basalticas, rocas más densas que el resto de la corteza lunar, y que pudieron salir a la superficie con más facilidad a través de una corteza más delgada.
Un saludo
Un saludo
Mensajepor Alex » 01 Dic 2005, 23:14
¡Pues me lo tienes que explicar Lynk, porque no lo entiendo... Para mi que la tierra atrae a la luna exactamente igual por una cara que por la otra. Dimi tú porque piensas lo contrario, porque de verdad no logro verlo.
Es mas, si hubiese alguna diferencia en la atraccion deberia ser atraida mas la cara mas densa que la menos densa... pero bueno espero impaciente tu explicación..
Es mas, si hubiese alguna diferencia en la atraccion deberia ser atraida mas la cara mas densa que la menos densa... pero bueno espero impaciente tu explicación..

Mensajepor Arbacia » 01 Dic 2005, 23:41
En efecto, Deeper_Space, el centro de gravedad (y por lo tanto de giro) no está en el centro geométrico sino que se encuentra ligeramente desplazado hacia la Tierra. Y es precisamente en la región orientada hacia la tierra del limite entre el manto profundo y el superficial donde se producen gran parte de los seismos registrados.
No tengo el dato a mano, pero hace tan solo 450 millones de años, durante el Ordovícico, la Luna se encontraba a tan solo a la mitad de la distancia actual. A esa distancia su periodo era de tan solo 10 dias. Hace 450 Ma la rotación y traslación de la luna estaban "desacopladas" y eso fue tan solo hace 1/10 de su historia. Pero si hace 450 Ma ambos ciclos estaban desacoplados nada me hace suponer que hace diez veces esa edad ocurria lo mismo que hoy en dia. Seria interesante conocer ese precisamente ese dato. De hecho, el minimo espesor no está orientado directamente hacia la Tierra como cabría suponer de procesos de mareas, sino que lo tenemos en el Oceanus Procellarum
Procellarum es el resultado de un impacto gigante con el subsiguiente desmantelamiento de la corteza. Los materiales feldespáticos alumínicos (de la corteza más superficial) fueron eyectados y depositados como brechas y regolitos en otros lugares (engrosando alli la corteza). La base de esa cuenca la constituyen materiales magnésicos (de la corteza más profunda) cubiertos por coladas basalticas (magmas profundos que inundaron el crater). Es precisamente en estas zonas como ya explique en mi post anterior donde el espesor es mínimo. Además el manto en estas zonas ha "subido de nivel" y "ha creado" una nueva corteza subyacente apodada KREEP (K por potasio, REE por Rare Earth Elements -como Uranio y torio-y P por Fosforo). El KREEP aflora en algunos lugares de Procellarum. Esos son los espesores mínimos. Todos consecuencia, con toda seguridad de un impacto gigante que ocurrió hace más de 4 Eones. En la cuenca Polo Sur Aitken ocurrió algo similar. Tened en cuenta que la antigua cuenca de Procellarum ha sido golpeada de nuevo varias veces y varios mares se superponen.
..
No tengo el dato a mano, pero hace tan solo 450 millones de años, durante el Ordovícico, la Luna se encontraba a tan solo a la mitad de la distancia actual. A esa distancia su periodo era de tan solo 10 dias. Hace 450 Ma la rotación y traslación de la luna estaban "desacopladas" y eso fue tan solo hace 1/10 de su historia. Pero si hace 450 Ma ambos ciclos estaban desacoplados nada me hace suponer que hace diez veces esa edad ocurria lo mismo que hoy en dia. Seria interesante conocer ese precisamente ese dato. De hecho, el minimo espesor no está orientado directamente hacia la Tierra como cabría suponer de procesos de mareas, sino que lo tenemos en el Oceanus Procellarum
Procellarum es el resultado de un impacto gigante con el subsiguiente desmantelamiento de la corteza. Los materiales feldespáticos alumínicos (de la corteza más superficial) fueron eyectados y depositados como brechas y regolitos en otros lugares (engrosando alli la corteza). La base de esa cuenca la constituyen materiales magnésicos (de la corteza más profunda) cubiertos por coladas basalticas (magmas profundos que inundaron el crater). Es precisamente en estas zonas como ya explique en mi post anterior donde el espesor es mínimo. Además el manto en estas zonas ha "subido de nivel" y "ha creado" una nueva corteza subyacente apodada KREEP (K por potasio, REE por Rare Earth Elements -como Uranio y torio-y P por Fosforo). El KREEP aflora en algunos lugares de Procellarum. Esos son los espesores mínimos. Todos consecuencia, con toda seguridad de un impacto gigante que ocurrió hace más de 4 Eones. En la cuenca Polo Sur Aitken ocurrió algo similar. Tened en cuenta que la antigua cuenca de Procellarum ha sido golpeada de nuevo varias veces y varios mares se superponen.
..
Mensajepor Arbacia » 02 Dic 2005, 01:25
Lynx, ante un impacto gigante la corteza es desmantelada, aparecen sistemas de graben de manera que bloques enteros de corteza subsiden (caen) entre otros que permanecen elevados. Por las fallas (fisuras) del graben fluye el basalto que inunda la cuenca del graben y lo hunde aún más. El manto reacciona y se eleva "comiendose" la parte inferior de la corteza. Los basaltos son más densos y, manteniendo la isostasia, la corteza se ve adelgazada en esa zona).
Posteriormente, tras un enfriamiento global, la parte superior del manto se une intimamente a la corteza formando el KREEP que os mencionaba antes.
La diferencia de densidad justifica (creo que asi lo hace) la diferencia de espesor de la corteza.
¿Habeis calculado que practicamente un hemisferio terrestre tiene una corteza de apenas 6km? Hablo del Pacífico y la luna no se orienta en la posición contraria. En tiempos se especuló con que la luna procedia de ahí.
Posteriormente, tras un enfriamiento global, la parte superior del manto se une intimamente a la corteza formando el KREEP que os mencionaba antes.
La diferencia de densidad justifica (creo que asi lo hace) la diferencia de espesor de la corteza.
¿Habeis calculado que practicamente un hemisferio terrestre tiene una corteza de apenas 6km? Hablo del Pacífico y la luna no se orienta en la posición contraria. En tiempos se especuló con que la luna procedia de ahí.
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE