teoria del fin del universo
Re: teoria del fin del universo
Mensajepor xc » 02 Abr 2009, 15:20
anda que es jodida la wikipedia, le pongo "paradoja olbers" y no saca nada, le pongo "paradoja de olbers" y como dicen Fran lo saca. Esto en la inglesa no me pasa
El universo es el conjunto de todos los hechos, no de las cosas.
Re: teoria del fin del universo
Mensajepor xc » 02 Abr 2009, 15:20
gracias Franc
El universo es el conjunto de todos los hechos, no de las cosas.
Re: teoria del fin del universo
Mensajepor KilianR » 02 Abr 2009, 18:42
Nose no acabo de entender la paradoja. Para que la paradoja fuera correcta tendriamos que tener un universo infinito, infinitas estrellas y de edades eternas y nacieran todas ha la vez. Sewria la unica manera de conseguir no distinguir entre la noche y el dia....


Nunca pienso en el futuro - ya llegará (Albert Einstein)
Re: teoria del fin del universo
Mensajepor xc » 02 Abr 2009, 20:14
Yo la entiendo, pero no me veo capaz de explicarla. En todo caso, por eso mismo KillianR, por que hay noche, el universo no puede ser ilimitado, con infinitas estrellas, que han existido desde siempre. Parece que incluso con un número no infinito - ten en cuenta que en un bosque espeso el número de árboles sin ser infinito puede ocultar completamente los 360º de vista - de estrellas y incluso con éstas naciendo y muriendo también deberíamos tener noches llenas de luz (esto es lo que seguramente no llegaré a explicar bien), solo queda por tanto que el Universo esté en expansión.
El universo es el conjunto de todos los hechos, no de las cosas.
Re: teoria del fin del universo
Mensajepor alshain » 05 Abr 2009, 08:17
En un universo finito pero ilimitado y con una distribución de fuentes de luz uniforme en el tiempo también se da la paradoja de Olbers.
Un saludo.
Un saludo.
Re: teoria del fin del universo
Mensajepor alshain » 05 Abr 2009, 22:32
Una forma bonita de evitar la paradoja, que creo que ya he comentado alguna vez aquí, es suponer que la distribución de estrellas no es uniforme en el espacio. Benoit Mandelbrot, el creador de las fractales, propuso una cosmología que solucionaba la paradoja de Olbers precisamente de esa forma. En concreto, en un universo en el cual la distribución de fuentes de luz es de dimensión fractal menor que dos, la paradoja no se da aun en caso de tener infinitas fuentes en un universo infinito cuya existencia es eterna. La justificación de un modelo cosmológico así viene del hecho que a cierta escala las fuentes de luz parecen agruparse en distribuciones fractales en el universo - aunque según me consta a mí los estudios no son concluyentes y no son extrapolables a muy grandes escalas.
Luego, existen formas más mundanas aunque no menos bellas de solucionarla. Una de ellas es suponer que el espacio expande con cierta tasa de expansión. Esta era la solución del modelo estacionario de cosmología de Hoyle y Burbridge. La solución más notable es no obstante suponer simplemente que las fuentes de luz no han existido siempre. Precisamente el modelo estándar de cosmología la soluciona con su edad finita y a su vez en parte con la expansión del espacio. En cualquier caso, es maravilloso ver como esta paradoja tan simple y cotidiana nos pone frente a un misterio cosmológico sin precedentes y se convierte en una piedra angular de la cosmología, tal y como nos muestra la profundidad de las posibles soluciones a la paradoja. Cualquier modelo sobre el universo debe necesariamente enfrentarse a ella.
Un saludo.
Luego, existen formas más mundanas aunque no menos bellas de solucionarla. Una de ellas es suponer que el espacio expande con cierta tasa de expansión. Esta era la solución del modelo estacionario de cosmología de Hoyle y Burbridge. La solución más notable es no obstante suponer simplemente que las fuentes de luz no han existido siempre. Precisamente el modelo estándar de cosmología la soluciona con su edad finita y a su vez en parte con la expansión del espacio. En cualquier caso, es maravilloso ver como esta paradoja tan simple y cotidiana nos pone frente a un misterio cosmológico sin precedentes y se convierte en una piedra angular de la cosmología, tal y como nos muestra la profundidad de las posibles soluciones a la paradoja. Cualquier modelo sobre el universo debe necesariamente enfrentarse a ella.
Un saludo.
- Manuelariza
- Mensajes: 1839
- Registrado: 06 Sep 2008, 23:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: teoria del fin del universo
Mensajepor Manuelariza » 07 May 2009, 19:48
Ahora lo entiendo todo,el universo es un conjunto de infinitas paradojas que no hay manera de entenderlas.
Saludos...
Saludos...
Re: teoria del fin del universo
Mensajepor franc » 08 May 2009, 22:12
Manuelariza escribió:Ahora lo entiendo todo,el universo es un conjunto de infinitas paradojas que no hay manera de entenderlas.
Saludos...
Claro, todas las necesarias para el que nos hemos montado...
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
- raul.galaxi
- Mensajes: 7
- Registrado: 06 Ago 2010, 14:52
Re: teoria del fin del universo
Mensajepor raul.galaxi » 07 Ago 2010, 18:00
porque se expande el universo, por la energia oscura(fuerza contraria a la gravedad)que hace que las galaxias se expandan creando espacio entre ellas, sabemos que desde tiempos muy antiguos en la vida del universo la energia oscura gano a la materia oscura y la energia oscura se hace cada vez mas fuerte porque contra mas lejos este una galaxia de nosotros mas rapido se aleja,. eso es porque contra mas lejos mayor es el poder acumulativo de la energia oscura,y si sigue asi el universo parece que se va a expandir por siempre, y va a terminar en un hran desgarramiento.
Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE