Marta escribió:Bien, y ahora viene la pregunta: si la pupila de salida no debe ser mayor a nuestras pupilas dilatadas (5 mm en adultos), eso significa que el mejor aprovechamiento tele-ojo, no debería pasar de 5 ó 6 mm como máximo ni 0,5 como mínimo. ¿La fórmula matemática es la misma para todos los teles? Si para un f/5, lo ideal sería un ocular de 27mm, la pupila de salida sería 27/5=5,4mm, calificada como excelente opción.
Ahora bien, en el caso que yo planteo con un ocular de 10mm, sería 10/10=1.
Mi recomendación:
No te preocupes tanto por la pupila de salida. En un reflector es importante que no baje de 0,5 porque si no se ve el secundario. Y pasar de 7mm (en adultos) es desaconsejable (o de 6 incluso 5 si eres un anciano), porque no puedes aprovechar de golpe toda la luz que sale por el ocular, pero yo no antepondría la pupila de salida a las necesidades de uno mismo... Vamos, que si necesitas un 40mm porque tu objeto favorito se ve mejor a menos aumentos, pues lo usas.
Si la pupila de salida es de 1mm, y tu pupila en condiciones de poca luz se dilata a un máximo de 7mm, estás captando toda la luz, así que no hay problema (salvo por comodidad). A bastantes aumentos es lo que hay, yo no sacrificaría aumentos por la pupila de salida.
En prismáticos se le da mucha importancia, pero en un telescopio a priori no creo que sea tan importante.
Para mi lo importante (sobre todo siendo principiantes) es tener los aumentos adecuados para cada situación (a veces estarás mejor a 75x, otras a 100x, otras 150x, otras con 40x será suficiente, otras a 200x, alguna meterás a 300x, no hay una norma ni unas cifras fijas) y una corrección todo lo decente posible de aberraciones (en esto, los plössl normales y ortos suelen cumplir bastante bien).
El contraste se puede mejorar con filtros más adelante, el eye relief con que sean 8 o 10mm debería ser suficiente (si no usas gafas al observar), la nitidez si bien depende lo bueno que sea el ocular también depende de muchas más cosas, y el campo amplio si bien se agradece mucho no deja de ser un lujo la mayoría de veces.
Al final (con el tiempo) me imagino que acabarás usando asiduamente dos o tres oculares que te sean más cómodos, de mayor calidad y que den los aumentos que mejor te vayan, pero hay que tener algo de variedad para pasar de unos aumentos a otros sin dar saltos demasiado grandes (para no perder el objeto del campo), y no hay prisa por tener el mejor y más caro ocular para cada cosa.
Pues eso,

que no os compliquéis tanto la vida.
Saludos.
P.D. Editada una falta de ortografía

y poco más.