Hola,
empiezo por aquí a poner el tutorial de la fase 2.
Importante: Este tutorial es una continuación del de la fase 1: http://www.asociacionhubble.org/portal/ ... 63&t=36228 que conviene haber leído antes de comenzar.
En esta fase partimos de las 49 estrellas ya localizadas. La lista de estas estrellas (copiada del hilo http://www.asociacionhubble.org/portal/ ... 8&start=20):
Los datos de la lista son: identificador, coordenadas encontradas en el catálogo 2MASS, ángulo y separación a partir de las coordenadas en el catálogo 2mass, movimiento en ascensión recta y declinación a partir del catálogo UCAC3 para las dos estrellas, y magnitudes de las dos componentes según el catálogo GSC 2.3.
Objetivos: Utilizar Aladin para localizar datos que nos interesan de las estrellas. En este caso se trata de confirmar que los datos que he incluido en la lista anterior son correctos, porque están obtenidos de forma semiautomática y podrían estar equivocados.
En particular comprobaremos:
- Que hay una pareja en la posición indicada (ahora es siempre en el centro, no hay que buscar)
- El movimiento propio mediante el catálogo UCAC3
- La fotometría mediante el catálogo GSC 2.3
Continua....
Nota: acabo de ver que la columna del movimiento en Dec para la estrella 2 coincide con el de la primera componente...es que me he colado al generar la lista. Lo corregiré cuando empecemos de verdad enviándoos los datos correctos, disculpas
Proyecto LDS: Tutorial Fase 2
Proyecto LDS: Tutorial Fase 2
Mensajepor acafar » 15 Nov 2009, 23:21
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: Proyecto LDS: Tutorial Fase 2
Mensajepor acafar » 15 Nov 2009, 23:32
Paso 1: Cargar imagen
Igual que en la fase anterior cargamos Aladin para comprobar la estrella. Por ejemplo la primera de la lista que tiene coordenadas: 01 20 35.21 +06 42 10.6. Igual que en la fase anterior cargaremos 2 imágenes, para ver que existe una pareja con movimiento propio en la posición indicada. La primaria debe caer justo en el centro. Será conveniente usar la opción zoom para ampliar el centro y ver los datos claramente
En este caso usamos las imágenes POSSI y POSSII para ver el movimiento, y un zoom de 4x :
La pareja se ve claramente (sin el zoom cuesta bastante). Se deben ver todas, si alguna no se ve habría que indicarlo.
Paso 2: Cargar catálogo UCAC3
Ahora pasamos a mirar los datos del catálogo UCAC3. Según la tabla que he puesto arriba el primer par tiene movimiento de (59, -72.2) para la primaria y de (?, -72.2) para la secundaria. Pongo la ? porque la tabla no incluye ningún dato para el movimiento de la ascensión recta de la secundaria. Para cargar el catálogo sobre la imagen pinchamos en la opción surveys del "Server Selector":
De esta forma nos sale una lista con catálogos disponibles. En este caso hacemos click sobre el UCAC3 (que tiene movimientos propios) y presionamos submit:
Continua....
Igual que en la fase anterior cargamos Aladin para comprobar la estrella. Por ejemplo la primera de la lista que tiene coordenadas: 01 20 35.21 +06 42 10.6. Igual que en la fase anterior cargaremos 2 imágenes, para ver que existe una pareja con movimiento propio en la posición indicada. La primaria debe caer justo en el centro. Será conveniente usar la opción zoom para ampliar el centro y ver los datos claramente
En este caso usamos las imágenes POSSI y POSSII para ver el movimiento, y un zoom de 4x :
tuto21.jpg
La pareja se ve claramente (sin el zoom cuesta bastante). Se deben ver todas, si alguna no se ve habría que indicarlo.
Paso 2: Cargar catálogo UCAC3
Ahora pasamos a mirar los datos del catálogo UCAC3. Según la tabla que he puesto arriba el primer par tiene movimiento de (59, -72.2) para la primaria y de (?, -72.2) para la secundaria. Pongo la ? porque la tabla no incluye ningún dato para el movimiento de la ascensión recta de la secundaria. Para cargar el catálogo sobre la imagen pinchamos en la opción surveys del "Server Selector":
tuto22.jpg
De esta forma nos sale una lista con catálogos disponibles. En este caso hacemos click sobre el UCAC3 (que tiene movimientos propios) y presionamos submit:
tuto23.jpg
Continua....
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: Proyecto LDS: Tutorial Fase 2
Mensajepor acafar » 16 Nov 2009, 00:02
Paso 3: Comprobar datos de catálogo
Volvemos a la ventana principal de Aladin. Allí al principio sólo veremos que en la lista de imágenes aparece UCAC3, sin apreciar ningún cambio en la imagen. Sin embargo al fijarnos bien veremos que algunas estrellas incluyen un círculo rojo:
Esas son las estrellas que aparecen en el catálogo UCAC3. No todas tienen círuculo. En particular la primaria de nuestra pareja sí tiene círculo (aunque cuesta mucho verlo porque cae justo en el centro, bajo la flechita que señala el cursor) y la secundaria NO tiene círculo. Eso significa que hay movimiento propio para la primaria pero no para la secundaria. El dato de movimiento para la secundaria (?, -72.2) de la lista es erróneo, porque debería ser (?,?), o con otras palabras, movimiento desconocido en ambos ejes.
Además comprobamos que el movimiento de la primaria es el correcto. Para eso hacemos click sobre su círculo (el del centro) y vemos en la línea de abajo de la imagen los datos correspondientes del catálogo
Podemos ver que los datos de movimiento propio son 59.0 en pmRA y -72.2 en pmDec, lo que coincide con la tabla.
Por tanto apuntamos:
Movimiento propio primaria: OK
Movimiento propio secundaria: mal, debe ser (?,?)
Paso 4: Comprobar datos de otro catálogo (GSC 2.3).
Ahora vamos a ver datos del catálogo de magnitudes GSC 2.3. Para ello es conveniente que comencemos por borrar los datos del catálogo UCAC3, si no se nos irán mezclando los puntos (aunque salen de distintos colores) y podemos confundirnos. Para borrarlos hacemos click sobre el nombre UCAC3 y luego sobre el botón del :
Ahora repetimos el proceso, pero con el catálogo GSC 2.3: Vamos a la ventana "Sever Selector" (en la que se meten las coordenadas), seleccionamos surveuys (si no está ya seleccionado), y de la lista que sale elegimos GSC2.3, pulsando a continuación submit.
Ahora vamos a la pantalla principal. Vemos que el catálogo GSC2.3 aparece en la lista tachado, lo que indica que no hay ningún objeto de la pantalla actual que esté en este catálogo. Por tanto no hay información de fotometría. Si la hubiera seleccionaríamos cada estrella y miraríamos en la línea de abajo el valor V, que debe ser la magnitud.
En este caso la lista también contiene las magnitudes vacías, lo que cuadra con lo que vemos. Por tanto podemos apuntar:
LDS3265
Movimiento propio primaria: OK
Movimiento propio secundaria: mal, debe ser (?,?)
Magnitudes primaria y secundaria: OK
Continua....
Volvemos a la ventana principal de Aladin. Allí al principio sólo veremos que en la lista de imágenes aparece UCAC3, sin apreciar ningún cambio en la imagen. Sin embargo al fijarnos bien veremos que algunas estrellas incluyen un círculo rojo:
tuto24.jpg
Esas son las estrellas que aparecen en el catálogo UCAC3. No todas tienen círuculo. En particular la primaria de nuestra pareja sí tiene círculo (aunque cuesta mucho verlo porque cae justo en el centro, bajo la flechita que señala el cursor) y la secundaria NO tiene círculo. Eso significa que hay movimiento propio para la primaria pero no para la secundaria. El dato de movimiento para la secundaria (?, -72.2) de la lista es erróneo, porque debería ser (?,?), o con otras palabras, movimiento desconocido en ambos ejes.
Además comprobamos que el movimiento de la primaria es el correcto. Para eso hacemos click sobre su círculo (el del centro) y vemos en la línea de abajo de la imagen los datos correspondientes del catálogo
tuto25.jpg
Podemos ver que los datos de movimiento propio son 59.0 en pmRA y -72.2 en pmDec, lo que coincide con la tabla.
Por tanto apuntamos:
Movimiento propio primaria: OK
Movimiento propio secundaria: mal, debe ser (?,?)
Paso 4: Comprobar datos de otro catálogo (GSC 2.3).
Ahora vamos a ver datos del catálogo de magnitudes GSC 2.3. Para ello es conveniente que comencemos por borrar los datos del catálogo UCAC3, si no se nos irán mezclando los puntos (aunque salen de distintos colores) y podemos confundirnos. Para borrarlos hacemos click sobre el nombre UCAC3 y luego sobre el botón del :
tuto26.jpg
Ahora repetimos el proceso, pero con el catálogo GSC 2.3: Vamos a la ventana "Sever Selector" (en la que se meten las coordenadas), seleccionamos surveuys (si no está ya seleccionado), y de la lista que sale elegimos GSC2.3, pulsando a continuación submit.
Ahora vamos a la pantalla principal. Vemos que el catálogo GSC2.3 aparece en la lista tachado, lo que indica que no hay ningún objeto de la pantalla actual que esté en este catálogo. Por tanto no hay información de fotometría. Si la hubiera seleccionaríamos cada estrella y miraríamos en la línea de abajo el valor V, que debe ser la magnitud.
En este caso la lista también contiene las magnitudes vacías, lo que cuadra con lo que vemos. Por tanto podemos apuntar:
LDS3265
Movimiento propio primaria: OK
Movimiento propio secundaria: mal, debe ser (?,?)
Magnitudes primaria y secundaria: OK
Continua....
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: Proyecto LDS: Tutorial Fase 2
Mensajepor acafar » 16 Nov 2009, 00:18
Paso 5: (opcional) completando los datos de movimiento propio
Si queremos podemos mejorar los datos del movimiento en caso de que alguna de las dos estrellas tenga valores desconocidos. En este caso hemos visto que la secundaria tiene valores (?,?). Para ello podemos utlizar el catálogo NOMAD.
En primer lugar borramos otros catálogos que tengamos cargados, tal y como hemos indicado en el paso anterior.
Ahora vamos al "Sever Selector", elegimos "Surveys" si no está elelgido y ahora tecleamos la palabra NOMAD, ya que este catálogo no viene en la lista por defecto, pulsando a continuación submit.
Ahora veremos que aparecen muchas cruces/círuclos rojos, entre ellos alguno sobre la estrella secundaria de la que no conocemos el movimiento propio:
Pulsamos sobre la cruz que corresponde a esta estrella y nos fijamos en la línea de abajo:
Ahora nos interesan los 2 de movimiento propio pmRA y pmDE. Por tanto apuntaremos algo como:
LDS3265
Movimiento propio primaria: OK
Movimiento propio secundaria: mal, debe ser (?,?)
Magnitudes primaria y secundaria: OK
Movimiento propio secundaria en NOMAD: (54.0,-84.0)
Fijaos que el movimiento que hemos encontrado (54,-84), no es demasiado diferente del que había para la primaria (59,-72.2), y esto indica que seguramente se trata de un par con movimiento común, como deben ser en principio los pares LDS.
Esto es todo, cualquier duda me la preguntais. Mañana o pasado pediré los voluntarios para comprobar la lista, esta vez tocaremos a pocas estrellas, y el trabajo es más fácil aunque puede que también más aburrido.
Saludos,
Rafa
P.S.: He editado para corregir un error, disculpas.
Si queremos podemos mejorar los datos del movimiento en caso de que alguna de las dos estrellas tenga valores desconocidos. En este caso hemos visto que la secundaria tiene valores (?,?). Para ello podemos utlizar el catálogo NOMAD.
En primer lugar borramos otros catálogos que tengamos cargados, tal y como hemos indicado en el paso anterior.
Ahora vamos al "Sever Selector", elegimos "Surveys" si no está elelgido y ahora tecleamos la palabra NOMAD, ya que este catálogo no viene en la lista por defecto, pulsando a continuación submit.
tuto27.jpg
Ahora veremos que aparecen muchas cruces/círuclos rojos, entre ellos alguno sobre la estrella secundaria de la que no conocemos el movimiento propio:
tuto28.jpg
Pulsamos sobre la cruz que corresponde a esta estrella y nos fijamos en la línea de abajo:
tuto29.jpg
Ahora nos interesan los 2 de movimiento propio pmRA y pmDE. Por tanto apuntaremos algo como:
LDS3265
Movimiento propio primaria: OK
Movimiento propio secundaria: mal, debe ser (?,?)
Magnitudes primaria y secundaria: OK
Movimiento propio secundaria en NOMAD: (54.0,-84.0)
Fijaos que el movimiento que hemos encontrado (54,-84), no es demasiado diferente del que había para la primaria (59,-72.2), y esto indica que seguramente se trata de un par con movimiento común, como deben ser en principio los pares LDS.
Esto es todo, cualquier duda me la preguntais. Mañana o pasado pediré los voluntarios para comprobar la lista, esta vez tocaremos a pocas estrellas, y el trabajo es más fácil aunque puede que también más aburrido.
Saludos,
Rafa
P.S.: He editado para corregir un error, disculpas.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: Proyecto LDS: Tutorial Fase 2
Mensajepor Titanio » 18 Nov 2009, 22:47
Hola acafar,
¿Por que ponemos Ok cuando hablamos de la magnitud de la primaria y de la segundaria? si en la LSD 3265 no aparece la magnitudes A y B?
Gracias
¿Por que ponemos Ok cuando hablamos de la magnitud de la primaria y de la segundaria? si en la LSD 3265 no aparece la magnitudes A y B?
Gracias
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Re: Proyecto LDS: Tutorial Fase 2
Mensajepor senza » 18 Nov 2009, 23:04
Hola Titanio,
lo que yo he entendido es que se trata de confirmar los datos de la lista y si se puede ampliarlos. El par, en la lista, no tiene datos de magnitudes y tras las comprobaciones tampoco encontramos esos datos por tanto la lista está OK. Bueno, así lo interpreto yo. A ver que comenta acafar.
Saludos
lo que yo he entendido es que se trata de confirmar los datos de la lista y si se puede ampliarlos. El par, en la lista, no tiene datos de magnitudes y tras las comprobaciones tampoco encontramos esos datos por tanto la lista está OK. Bueno, así lo interpreto yo. A ver que comenta acafar.
Saludos
Re: Proyecto LDS: Tutorial Fase 2
Mensajepor Titanio » 18 Nov 2009, 23:30
Hola,
Si creo que ya lo entiendo, a no estar el cataloco GSC 2.3 no hay magnitudes que poder anotar, por eso es OK,
Saludos
Si creo que ya lo entiendo, a no estar el cataloco GSC 2.3 no hay magnitudes que poder anotar, por eso es OK,
Saludos
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Re: Proyecto LDS: Tutorial Fase 2
Mensajepor acafar » 18 Nov 2009, 23:35
Hola,
En efecto, la lsita que estoy preparando contiene los valores que he encontrado en los catálogos de forma automática. Se trata de comprobar si estos valores son los mismos que se ven usando Aladin; si en ambos casos está vacío está OK. En ocasiones estará mal porque el mecanismo "automático" se habrá liado cogiendo, por ejemplo, los datos de una estrella cercana o no encontrando los datos.
Saludos,
Rafa
En efecto, la lsita que estoy preparando contiene los valores que he encontrado en los catálogos de forma automática. Se trata de comprobar si estos valores son los mismos que se ven usando Aladin; si en ambos casos está vacío está OK. En ocasiones estará mal porque el mecanismo "automático" se habrá liado cogiendo, por ejemplo, los datos de una estrella cercana o no encontrando los datos.
Saludos,
Rafa
8 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE