Hola a todos.
Informandome sobre fotografia, tiempos y aperturas me entere que un objetivo a f/5 capta 4 veces mas luz que un f/10 en la misma unidad de tiempo. Ahora viene la duda de si esto esta bien dicho o por el contrario esta equivocado.
Mi duda:
el ultimo dia pude hacer tomas con la CCD y uno de mis tubos: ED80 pro a f/7.5 y 10 minutos de exposicion que por cierto no tuve que desperdiciar ninguna de las 9 tomas gracias a un guiado muy bueno.
¿Con cuanto menos tiempo tendria el mismo resultado a f/5, el otro tubo que tengo. Si digo que con 7 minutos, estaria en lo cierto, es una simple regla de tres o hay una formula generalizada que resuelva esta duda sobre tiempos y aperturas.
Saludos a todos.
Formula Fotografia Basica.....
Formula Fotografia Basica.....
Mensajepor jasp » 12 May 2010, 20:48
ASI 183 MM pro
VISAC f/6 y f/9 AltairAstrof/4
Sky Watcher AZ-EQ 6 pro
Orion SteadyStar Adaptive Optics/LODESTAR
Seletek-SQM LU-Polemaster-Tess
Baader filters
ASTROVAN
JUAN ANTONIO SANCHEZ JASP-RedAstronomicaSocial. Facebook-
GrupoAstronómicoCádiz-GAC
VISAC f/6 y f/9 AltairAstrof/4
Sky Watcher AZ-EQ 6 pro
Orion SteadyStar Adaptive Optics/LODESTAR
Seletek-SQM LU-Polemaster-Tess
Baader filters
ASTROVAN
JUAN ANTONIO SANCHEZ JASP-RedAstronomicaSocial. Facebook-
GrupoAstronómicoCádiz-GAC
Re: Formula Fotografia Basica.....
Mensajepor Cluster » 12 May 2010, 21:36
Hola jasp. La verdad es que no estoy seguro de lo que voy a decir porque no conozco la relación que comentas, pero si es asiy la relación de f5 a f10 es lineal resulta fue el f5 captaría el doble que el f7.5, de tal manera que para captar la misma luz que la foto hacha con el f7.5, te valdría con la mitad de tiempo con el f5. No se digo...
Nada más, saludos. Cluster
Nada más, saludos. Cluster
Monturas: CGEM de celestron y LXD 75 de meade.
Tubo: Newton 200/100, newton 150/750 de meade y reflector 70/700 de meade.
Teles:ETX 70 de meade.
Camara: canon 400D modificada y webcam baratija.
Tubo: Newton 200/100, newton 150/750 de meade y reflector 70/700 de meade.
Teles:ETX 70 de meade.
Camara: canon 400D modificada y webcam baratija.
Re: Formula Fotografia Basica.....
Mensajepor Comiqueso » 12 May 2010, 21:51
Mmmmm
Siempre he estado en contra de esa idea en astrofotografia digital con telescopios
Si la cantidad de flujo por centimetro cuadrado es la misma. y la cantidad de flujo que deja pasar la abertura es la misma... ¿Donde se ahorrra tiempo?
Siempre he estado en contra de esa idea en astrofotografia digital con telescopios
Si la cantidad de flujo por centimetro cuadrado es la misma. y la cantidad de flujo que deja pasar la abertura es la misma... ¿Donde se ahorrra tiempo?

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: Formula Fotografia Basica.....
Mensajepor jasp » 12 May 2010, 22:06
Si, Cluster, eso mismo me referia. Por simple regla de tres pero me temo que debe ser algo mas trabajada la formula. He probado la misma CCD con estos dos tubos y si que se nota diferencia en menos tiempo y algo mas de resolucion. lo que no se es como calcular ese tiempo exacto......Gracias a los dos y saludos....
ASI 183 MM pro
VISAC f/6 y f/9 AltairAstrof/4
Sky Watcher AZ-EQ 6 pro
Orion SteadyStar Adaptive Optics/LODESTAR
Seletek-SQM LU-Polemaster-Tess
Baader filters
ASTROVAN
JUAN ANTONIO SANCHEZ JASP-RedAstronomicaSocial. Facebook-
GrupoAstronómicoCádiz-GAC
VISAC f/6 y f/9 AltairAstrof/4
Sky Watcher AZ-EQ 6 pro
Orion SteadyStar Adaptive Optics/LODESTAR
Seletek-SQM LU-Polemaster-Tess
Baader filters
ASTROVAN
JUAN ANTONIO SANCHEZ JASP-RedAstronomicaSocial. Facebook-
GrupoAstronómicoCádiz-GAC
Re: Formula Fotografia Basica.....
Mensajepor SERGIT » 12 May 2010, 22:16
Comiqueso escribió:Mmmmm
Siempre he estado en contra de esa idea en astrofotografia digital con telescopios
Si la cantidad de flujo por centimetro cuadrado es la misma. y la cantidad de flujo que deja pasar la abertura es la misma... ¿Donde se ahorrra tiempo?
Si hablamos de un tubo del mismo diámetro, evidentemente la cantidad de flujo que deja pasar la abertura es la misma, pero la cantidad de flujo por cm2 no va ser la misma a F/5 que a F/10, pues al ser la focal mucho más corta los objetos fotografiados ocuparan menos superficie en el xip y por tanto la cantidad de luz por pixel será superior en un F/5.
Saludos.
Sergi.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Re: Formula Fotografia Basica.....
Mensajepor mbravo » 12 May 2010, 22:42
Buenas a todos:
Ahora mismo no me acuerdo de la formula exacta de la exposicion, si la encuentro os la pongo.Esta jugaba con muchas variables como son la apertura, tiempo de obturacion, temperatura de color, cantidad de luz, sensibilidad del target, distancia focal y me parece que no se me olvida ninguna mas. Espero encontrar la formula que las relaciona y pueda solucionarte tu duda. Si alguien la conoce por favor la postee.
Se me olvidaba decir que esta formula me la explicaron en su dia para fotografia "normal", quizas no se cumpla para condiciones de muy baja iluminacion.
Un saludo
(Edito) La formula tambien tenia como variable el tamaño del target.
Ahora mismo no me acuerdo de la formula exacta de la exposicion, si la encuentro os la pongo.Esta jugaba con muchas variables como son la apertura, tiempo de obturacion, temperatura de color, cantidad de luz, sensibilidad del target, distancia focal y me parece que no se me olvida ninguna mas. Espero encontrar la formula que las relaciona y pueda solucionarte tu duda. Si alguien la conoce por favor la postee.
Se me olvidaba decir que esta formula me la explicaron en su dia para fotografia "normal", quizas no se cumpla para condiciones de muy baja iluminacion.
Un saludo
(Edito) La formula tambien tenia como variable el tamaño del target.
Última edición por mbravo el 13 May 2010, 15:02, editado 1 vez en total.
Si supiesemos lo que estamos haciendo no lo llamariamos investigación, no crees?
A. Einstein
http://www.reinodelasestrellas.com
A. Einstein
http://www.reinodelasestrellas.com
Re: Formula Fotografia Basica.....
Mensajepor omarspa » 12 May 2010, 23:17
La fórmula más sencilla es medir la magnitud límite que llega ambos tubos con la misma cámara apuntando a una misma estrella, y empleando el mismo tiempo de exposición, vamos a utilizar el standard de 600s (10 minutos).
La proporcion entre un 8" y un 4" es de 4" es decir 12 centímetros (2,5 veces mayor el primero que el segundo).
La proporción de magnitud límite entre un 8" y un 4" es de X.
Se calcula X con el método de antes, se halla la constante de proporcionalidad y se tiende a linealizar en una gráfica de triple entrada, acumulando: apertura, exposición y magnitud límite. O también, de doble entrada con apertura y magnitud límite (menor rigor).
Saludos.
Omar.
La proporcion entre un 8" y un 4" es de 4" es decir 12 centímetros (2,5 veces mayor el primero que el segundo).
La proporción de magnitud límite entre un 8" y un 4" es de X.
Se calcula X con el método de antes, se halla la constante de proporcionalidad y se tiende a linealizar en una gráfica de triple entrada, acumulando: apertura, exposición y magnitud límite. O también, de doble entrada con apertura y magnitud límite (menor rigor).
Saludos.
Omar.
Mi equipo vendido:
- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.
- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.
Re: Formula Fotografia Basica.....
Mensajepor jasp » 13 May 2010, 10:28
Hola:
Creo que se esta sacando mas o menos la relacion que existe entre aperturas/tiempo de exposicion a la cual, me han comentado, que hay que sumar otro factor que es el tamaño de sensor "CCD o CMOSS" y el tamaño de sus pixeles....¿Entra aqui la relacion pixeles grandes/pixeles pequeños en mas o menos sensibilidad o no tiene porque?.
Saludos.......
Creo que se esta sacando mas o menos la relacion que existe entre aperturas/tiempo de exposicion a la cual, me han comentado, que hay que sumar otro factor que es el tamaño de sensor "CCD o CMOSS" y el tamaño de sus pixeles....¿Entra aqui la relacion pixeles grandes/pixeles pequeños en mas o menos sensibilidad o no tiene porque?.
Saludos.......
ASI 183 MM pro
VISAC f/6 y f/9 AltairAstrof/4
Sky Watcher AZ-EQ 6 pro
Orion SteadyStar Adaptive Optics/LODESTAR
Seletek-SQM LU-Polemaster-Tess
Baader filters
ASTROVAN
JUAN ANTONIO SANCHEZ JASP-RedAstronomicaSocial. Facebook-
GrupoAstronómicoCádiz-GAC
VISAC f/6 y f/9 AltairAstrof/4
Sky Watcher AZ-EQ 6 pro
Orion SteadyStar Adaptive Optics/LODESTAR
Seletek-SQM LU-Polemaster-Tess
Baader filters
ASTROVAN
JUAN ANTONIO SANCHEZ JASP-RedAstronomicaSocial. Facebook-
GrupoAstronómicoCádiz-GAC
Re: Formula Fotografia Basica.....
Mensajepor GONZALO » 13 May 2010, 10:49
OJO. No es una relación lineal. A doble aumento, 4 veces menos luz.
Imagina dos teles de 100 mm, uno a f5 y otro a f10. La proyección de la imagen enfocada se hace sobre dos circulos que se forman en la CCD. Pero los círculos no son del mismo tamaño. Luego la misma cantidad de luz que entra por el objetivo la estás distribuyendo en círculos mayores o menores. A doble radio del círculo (doble focal) cuatro veces menos de fotones por pixel.
No te sirve la regla de tres.
Imagina dos teles de 100 mm, uno a f5 y otro a f10. La proyección de la imagen enfocada se hace sobre dos circulos que se forman en la CCD. Pero los círculos no son del mismo tamaño. Luego la misma cantidad de luz que entra por el objetivo la estás distribuyendo en círculos mayores o menores. A doble radio del círculo (doble focal) cuatro veces menos de fotones por pixel.
No te sirve la regla de tres.
Re: Formula Fotografia Basica.....
Mensajepor jasp » 13 May 2010, 13:16
Hola a todos:
Todo esto viene a que el resultado que obtuve el dia de pruebas de la CCDQHY2 con pixeles de 3.45micras ganacia 80% y offset 130 , binning 1x1nvbe en el CCDCap y 600segundos de exposicion, el resultado me parecio no muy sensible para esta cantidad de tiempo. Entonces, al disponer de otro tubo de 152*762, el Meade SN6" a f/5 tendre que probar si el resultado es mas realzado en señal en el mismo tiempo . Saludos
Todo esto viene a que el resultado que obtuve el dia de pruebas de la CCDQHY2 con pixeles de 3.45micras ganacia 80% y offset 130 , binning 1x1nvbe en el CCDCap y 600segundos de exposicion, el resultado me parecio no muy sensible para esta cantidad de tiempo. Entonces, al disponer de otro tubo de 152*762, el Meade SN6" a f/5 tendre que probar si el resultado es mas realzado en señal en el mismo tiempo . Saludos
ASI 183 MM pro
VISAC f/6 y f/9 AltairAstrof/4
Sky Watcher AZ-EQ 6 pro
Orion SteadyStar Adaptive Optics/LODESTAR
Seletek-SQM LU-Polemaster-Tess
Baader filters
ASTROVAN
JUAN ANTONIO SANCHEZ JASP-RedAstronomicaSocial. Facebook-
GrupoAstronómicoCádiz-GAC
VISAC f/6 y f/9 AltairAstrof/4
Sky Watcher AZ-EQ 6 pro
Orion SteadyStar Adaptive Optics/LODESTAR
Seletek-SQM LU-Polemaster-Tess
Baader filters
ASTROVAN
JUAN ANTONIO SANCHEZ JASP-RedAstronomicaSocial. Facebook-
GrupoAstronómicoCádiz-GAC
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE