Hola!
Tengo un telescopio newton recién comprado de abertura 150 mm y distancia focal 750 mm. Se que para planetaria y la luna es recomendable una relación focal más larga para poder ver con más detalle.
¿Podéis aconsejarme alguna forma para poder subsanar en la medida de lo posible esta carencia? He leído que el exceso de luminosidad de la luna puede ser corregido con filtros ¿qué filtros me recomendáis?. Por otro lado, ¿una lente barlow me permitiría mejor mi relación focal corta y por tanto observar con mejores resultados?
Gracias y un saludo.
Forma de corregir una relación focal corta
Re: Forma de corregir una relación focal corta
Mensajepor mbravo » 21 May 2010, 13:17
Hola Oscar:
Se suele subsanar usando lentes de Barlow. Estas lentes se colocan entre el ocular y el telescopio. Estas aumentan la focal en relacion al multiplicador de diseño (1.5x, 2x, 3x). Por lo que si utilizas una lente de Barlow x2 aumentarias la focal de tu telescopio a 1500mm f10, lo cual no esta mal para planetaria. Tienes que tener en cuenta que si incluyes una lente a tu sistema este perdera luminosidad y si esta no es de buena calidad puede introducir aberraciones.
Un saludo
Se suele subsanar usando lentes de Barlow. Estas lentes se colocan entre el ocular y el telescopio. Estas aumentan la focal en relacion al multiplicador de diseño (1.5x, 2x, 3x). Por lo que si utilizas una lente de Barlow x2 aumentarias la focal de tu telescopio a 1500mm f10, lo cual no esta mal para planetaria. Tienes que tener en cuenta que si incluyes una lente a tu sistema este perdera luminosidad y si esta no es de buena calidad puede introducir aberraciones.
Un saludo
Si supiesemos lo que estamos haciendo no lo llamariamos investigación, no crees?
A. Einstein
http://www.reinodelasestrellas.com
A. Einstein
http://www.reinodelasestrellas.com
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Forma de corregir una relación focal corta
Mensajepor Valakirka » 21 May 2010, 13:57
Para disminuir la intensidad del brillo lunar, aplica un filtro polarizador variable. El que yo tengo deja pasar entre un 1% y un 40% del albedo y, además, la mengua en el brillo incrementa el contraste.
Saludos.
Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Forma de corregir una relación focal corta
Mensajepor Oscar_P » 22 May 2010, 13:47
Muchas gracias,
¿Hay mucha diferencia en cuanto a resultados entre la lente barlow de 2x y 3x?
De las lentes barlow con un presupuesto de unos 100 euros, ¿me recomendáis alguna marca en especial? He viso la celestron ULTIMA SV de 2x por ese precio, no se que tal estará.
Un saludo.
¿Hay mucha diferencia en cuanto a resultados entre la lente barlow de 2x y 3x?
De las lentes barlow con un presupuesto de unos 100 euros, ¿me recomendáis alguna marca en especial? He viso la celestron ULTIMA SV de 2x por ese precio, no se que tal estará.
Un saludo.
Re: Forma de corregir una relación focal corta
Mensajepor mbravo » 22 May 2010, 14:33
Buenas Oscar:
Cuanto mas multiplicas la focal menos luminoso haces el sistema cosa que se palia con grandes aperturas, la diferencia es que cuanto mas focal mas "aumentos" (los aumentos se calculan dividiendo la focal del telescopio con la del ocular, con una focal de 1500mm y un ocular de 12 conseguiriamos 125X) pero no olvides que tu telescopio tiene un limite de aumentos, que en una primera aproximacion (burda aproximacion...) se puede decir que ronda el doble de la apertura (150mm --> 300X). En tema de telescopios no soy muy experto pero en mi opinion a un 150mm de apertura no le introduciria mas de 2x.
Tampoco conozco mucho este material pero lo que si me he fijado es que en tema de oculares, lentes y estas cosas la calidad es directamente proporcional al precio, por lo que al final la mejor barlow será la que te puedas permitir (no descartes el mercado de 2ª mano).
Un saludo
Cuanto mas multiplicas la focal menos luminoso haces el sistema cosa que se palia con grandes aperturas, la diferencia es que cuanto mas focal mas "aumentos" (los aumentos se calculan dividiendo la focal del telescopio con la del ocular, con una focal de 1500mm y un ocular de 12 conseguiriamos 125X) pero no olvides que tu telescopio tiene un limite de aumentos, que en una primera aproximacion (burda aproximacion...) se puede decir que ronda el doble de la apertura (150mm --> 300X). En tema de telescopios no soy muy experto pero en mi opinion a un 150mm de apertura no le introduciria mas de 2x.
Tampoco conozco mucho este material pero lo que si me he fijado es que en tema de oculares, lentes y estas cosas la calidad es directamente proporcional al precio, por lo que al final la mejor barlow será la que te puedas permitir (no descartes el mercado de 2ª mano).
Un saludo
Si supiesemos lo que estamos haciendo no lo llamariamos investigación, no crees?
A. Einstein
http://www.reinodelasestrellas.com
A. Einstein
http://www.reinodelasestrellas.com
- davidmallorca
- Mensajes: 1444
- Registrado: 18 Ago 2008, 23:00
Re: Forma de corregir una relación focal corta
Mensajepor davidmallorca » 22 May 2010, 14:45
hola
la celestron ultima tiene buena reputacion,
tambien tienes una meade apocromatica que es la que tube yo y me dio muy buen resultado,
creo que estan a la par en calidad,
la meade X2 se desenroscaba el barrilete y se convertia en X1.5
un saludo
la celestron ultima tiene buena reputacion,
tambien tienes una meade apocromatica que es la que tube yo y me dio muy buen resultado,
creo que estan a la par en calidad,
la meade X2 se desenroscaba el barrilete y se convertia en X1.5
un saludo
Re: Forma de corregir una relación focal corta
Mensajepor Oscar_P » 23 May 2010, 10:57
Gracias,
Siendo consciente de las magnitudes de mi telescopio y sus limitaciones, con un ocular que me voy a comprar de 13 mm, con la lente barlow 2x me daría 115 aumentos. No se si con estos aumentos conseguería un buen detalle o quizás podría comprarme otro ocular algo más pequeño para conseguir algo más de detalle... ¿qué opinais?
Os agradezco de verdad vuestra ayuda porque cuesta un poco arrancar, y la verdad, valiendo lo que valen los componentes no me quiero arriesgar a comprar algo indebido.
Un saludo.
Siendo consciente de las magnitudes de mi telescopio y sus limitaciones, con un ocular que me voy a comprar de 13 mm, con la lente barlow 2x me daría 115 aumentos. No se si con estos aumentos conseguería un buen detalle o quizás podría comprarme otro ocular algo más pequeño para conseguir algo más de detalle... ¿qué opinais?
Os agradezco de verdad vuestra ayuda porque cuesta un poco arrancar, y la verdad, valiendo lo que valen los componentes no me quiero arriesgar a comprar algo indebido.
Un saludo.
- garnet star
- Mensajes: 563
- Registrado: 04 Mar 2009, 17:27
- Contactar:
Re: Forma de corregir una relación focal corta
Mensajepor garnet star » 23 May 2010, 17:17
Hola.
Teóricamente 150 mm de apertura da para un máximo de 300 aumentos, pero el seeing tiene que ser extraordinariamente bueno para que se pueda llegar a esos niveles con una calidad de imagen aceptable.
Creo que un ocular de 6-7 mm de buena calidad, plössl u ortoscópico, sería una opción apropiada. Tendrías 250 y 214 aumentos respectivamente, lo suficiente como para realizar una observación planetaria bastante buena.
Yo tengo un refractor 80/500 y uso una barlow para utiliizarlo con aumentos altos. El resultado es bastante bueno, aunque siempre será mejor un telescopio de la misma apertura y relación focal alta...
Teóricamente 150 mm de apertura da para un máximo de 300 aumentos, pero el seeing tiene que ser extraordinariamente bueno para que se pueda llegar a esos niveles con una calidad de imagen aceptable.
Creo que un ocular de 6-7 mm de buena calidad, plössl u ortoscópico, sería una opción apropiada. Tendrías 250 y 214 aumentos respectivamente, lo suficiente como para realizar una observación planetaria bastante buena.
Yo tengo un refractor 80/500 y uso una barlow para utiliizarlo con aumentos altos. El resultado es bastante bueno, aunque siempre será mejor un telescopio de la misma apertura y relación focal alta...
https://astroefra.blogspot.com/
Nikon Aculon A211 12X50 | Celestron Skymaster 20x80
Nikon Aculon A211 12X50 | Celestron Skymaster 20x80
- davidmallorca
- Mensajes: 1444
- Registrado: 18 Ago 2008, 23:00
Re: Forma de corregir una relación focal corta
Mensajepor davidmallorca » 23 May 2010, 17:33
mmm, newton, recien comprado?? lo tienes motorizado??
por que como metas altos aumentos sin motorizar lo vas a pasar mal.
solo veras que vibra todo y ahi te daras cuenta que necesitas un motor.
saludos
por que como metas altos aumentos sin motorizar lo vas a pasar mal.
solo veras que vibra todo y ahi te daras cuenta que necesitas un motor.
saludos
Re: Forma de corregir una relación focal corta
Mensajepor mbravo » 24 May 2010, 10:01
Hola de nuevo Oscar:
Nos comentas que buscas conseguir un "buen detalle". Hay que tener en cuenta que eso es muy subjetivo, con el telescopio que tienes puedes conseguir buen detalle en observacion de cielo profundo. Para que vayas habituandote a los conceptos que se barajan en optica, existe un parametro, la relacion focal, que relaciona la distancia focal del telescopio con la apertura del mismo. Normalmente este valor se suele representar como f5, f10... la f y el valor. En tu caso la relacion focal es de 750/150=f5 siendo una relacion orientada mas a cielo profundo que a planetaria. Cuando digo que está mas orientada a cielo profundo que a planetaria es porque para planetaria se necesitan grandes distancias focales (1500, 2000...) con lo que se consiguen grandes aumentos para la observacion planetaria. En este tipo de observacion no es tan importante la apertura (aunque en este parametro, si no hay mucho problema para el transporte, mejor cuanto mas) ya que los objetos a observar son bastante brillantes. con esto se entiende que cuanto mayor es la apertura del telescopio mas luminoso es, cosa necesaria para la observacion de cielo profundo (nebulosas, galaxias...). No siendo tan necesario el introducir grandes aumentos para la observacion de cielo profundo.
Despues de esta chapa, y para lo que te lo cuento es que tu telescopio está diseñado principalmente para la observacion de cielo profundo y con la apertura que tiene podras disfrutar bastante. Evidentemente y como bien dices, si utilizas elementos opticos como la lente de barlow, conseguiras aumentar la distancia focal y que este se comporte correctamente en planetaria (abriendo un parentesis, al decir los aumentos maximos de un telescopio es los aumentos maximos que este puede resolver haciendo que la vision del objeto sea luminosa. si te pasas de aumentos, por ejemplo para ver saturno, la luz que este refleja y se acopla a tu telescopio no sera suficiente para que puedas discernir detalles haciendo desagradable su observacion), pero siempre teniendo en cuenta que tu telescopio esta optimizado para observacion de cielo profundo y no olvidar que, como te comente antes, siempre que se introducen lentes hay perdidas, ya sean perdidas de luminosidad o de definicion, ya que estas, si no son de gran calidad, introducen aberraciones en la imagen (por asi decirlo desperfectos, aunque el termino ya es suficientemente grafico
).
Espero que te sirva y que me haya explicado medio bien.
Un saludo
Nos comentas que buscas conseguir un "buen detalle". Hay que tener en cuenta que eso es muy subjetivo, con el telescopio que tienes puedes conseguir buen detalle en observacion de cielo profundo. Para que vayas habituandote a los conceptos que se barajan en optica, existe un parametro, la relacion focal, que relaciona la distancia focal del telescopio con la apertura del mismo. Normalmente este valor se suele representar como f5, f10... la f y el valor. En tu caso la relacion focal es de 750/150=f5 siendo una relacion orientada mas a cielo profundo que a planetaria. Cuando digo que está mas orientada a cielo profundo que a planetaria es porque para planetaria se necesitan grandes distancias focales (1500, 2000...) con lo que se consiguen grandes aumentos para la observacion planetaria. En este tipo de observacion no es tan importante la apertura (aunque en este parametro, si no hay mucho problema para el transporte, mejor cuanto mas) ya que los objetos a observar son bastante brillantes. con esto se entiende que cuanto mayor es la apertura del telescopio mas luminoso es, cosa necesaria para la observacion de cielo profundo (nebulosas, galaxias...). No siendo tan necesario el introducir grandes aumentos para la observacion de cielo profundo.
Despues de esta chapa, y para lo que te lo cuento es que tu telescopio está diseñado principalmente para la observacion de cielo profundo y con la apertura que tiene podras disfrutar bastante. Evidentemente y como bien dices, si utilizas elementos opticos como la lente de barlow, conseguiras aumentar la distancia focal y que este se comporte correctamente en planetaria (abriendo un parentesis, al decir los aumentos maximos de un telescopio es los aumentos maximos que este puede resolver haciendo que la vision del objeto sea luminosa. si te pasas de aumentos, por ejemplo para ver saturno, la luz que este refleja y se acopla a tu telescopio no sera suficiente para que puedas discernir detalles haciendo desagradable su observacion), pero siempre teniendo en cuenta que tu telescopio esta optimizado para observacion de cielo profundo y no olvidar que, como te comente antes, siempre que se introducen lentes hay perdidas, ya sean perdidas de luminosidad o de definicion, ya que estas, si no son de gran calidad, introducen aberraciones en la imagen (por asi decirlo desperfectos, aunque el termino ya es suficientemente grafico

Espero que te sirva y que me haya explicado medio bien.
Un saludo
Si supiesemos lo que estamos haciendo no lo llamariamos investigación, no crees?
A. Einstein
http://www.reinodelasestrellas.com
A. Einstein
http://www.reinodelasestrellas.com
10 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE