MEADE LB 400 ES UNA BARBARIDAD??
Re: MEADE LB 400 ES UNA BARBARIDAD??
Mensajepor Acrab » 27 May 2010, 07:49
Duffman, el sistema Argonavis no es un GOTO, es más bien un sistema para búsqueda y posicionamiento de objetos, al igual que el Sky Commander o el IntelliScope de Orion.
TS 125mm f7'8
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
Re: MEADE LB 400 ES UNA BARBARIDAD??
Mensajepor Walter » 27 May 2010, 09:10
Me uno a la opinión de la mayoría, mirar a través de un 16 pulgadas es una autentica gozada. Eso si, depende mucho del lugar desde donde observes. Desde ciudad o un lugar con bastante contaminación lúminica, un LB de 16 pulgadas es muy poco aprovechable.
Saludos
Saludos
Newton Orion Optics UK SPX 200mm
Re: MEADE LB 400 ES UNA BARBARIDAD??
Mensajepor PedroR » 27 May 2010, 09:34
Walter escribió:Me uno a la opinión de la mayoría, mirar a través de un 16 pulgadas es una autentica gozada. Eso si, depende mucho del lugar desde donde observes. Desde ciudad o un lugar con bastante contaminación lúminica, un LB de 16 pulgadas es muy poco aprovechable.
Saludos
Eso es algo que aún no entiendo muy bien.
¿porqué afecta tanto la CL a un reflector?
Entiendo que son telescopios rápidos, con focal corta, pero ¿no sería facilmente solucionable con un filtro UHC?
Francamente, estoy bastante "calentito" con adquirir un LB12", precisamente por eso no lo compro ahora, mejor en frio, pero ya que hablamos de la portabilidad,... ¿alguno teneis un LB en ciudad que pueda contarnos su experiencia?
y otra cosa... ¿qué tanto más nivel de detalle se consigue con un 16" frente al 12"?
Simlemente, quiero un telescopio Dobson para toda la vida, y aunque ese es mucho tiempo no quiero quedarme corto... pero tampoco comprar un trasto que no pueda usar por mastodontico, y me da que el salto de calidad entre el 6" y el 12" me podría valer.
Telescopio Principal: S/C 6" CELESTRON C6 S . Meade LightBridge 12"
Tubo Guiado: SkyWatcher 80/400 (f5).
Montura Ecuatorial Alemana CG5-GoTo
Oculares: 5 mm Baader Hyperion (68º), 9 mm Celestron Plössl OMNI (52º) ,15 mm Agena SWA (70º), 24 mm Baader Hyperion (68º), 25 mm Celestron X-CELL ED (55º) , 32 mm GSO Super Plössl (52º) , Barlow: GSO 2,5x Apocromática
Tubo Guiado: SkyWatcher 80/400 (f5).
Montura Ecuatorial Alemana CG5-GoTo
Oculares: 5 mm Baader Hyperion (68º), 9 mm Celestron Plössl OMNI (52º) ,15 mm Agena SWA (70º), 24 mm Baader Hyperion (68º), 25 mm Celestron X-CELL ED (55º) , 32 mm GSO Super Plössl (52º) , Barlow: GSO 2,5x Apocromática
Re: MEADE LB 400 ES UNA BARBARIDAD??
Mensajepor nanitomio » 27 May 2010, 10:45
Hola Pedro.
Debes saber que los grandes telescopios exigen a sus propietarios un esfuerzo extra. Los telescopios grandes, en general, son voluminosos, delicados, sensibles a la descolimacion, grandes, caros, etc. La recompensa que ofrecen compensa a algunos aficionados, pero no a todos. Si estás dispuesto a ese esfuerzo extra, continua adelante. Si no estás dispuesto a ese esfuerzo extra, es mejor detenerte aquí y considerar un telescopio mas pequeño.
Utilizo mi Astrosystems Telekit (he hablado de este telescopio en el foro) de 16" desde un ambiente suburbano. Eso quiere decir que tengo cierta contaminacion luminica (más desde luego de la que quisiera). Nunca he utilizado un filtro de banda ancha para luchar contra ella. Mis esfuerzos se centran más bien en tratar de protegerme de las luces directas tratando de que mi area de observacion quede en sombra mediante una pantalla o similar. Tambien intento observar mas alla de las 12 de la noche cuando me es posible (a esas horas la CL es sensiblemente menor). Tampoco hay que obsesionarse buscando las condiciones de observacion perfectas. Eso frustra mucho. Cuando la transparencia es buena y la CL moderada, se puede intentar observar casi cualquier objeto de cielo profundo. En caso contrario siempre se puede echar un vistazo a los objetos mas brillantes o a los tan agradecidos cúmulos.
Ademas de la lucha contra la CL, está la lucha contra el mal seeing. Un malo o pésimo seeing arruina las observaciones planetarias o lunares, pero aun permite las observaciones de deep sky. Casi siempre que el seeing es malo, la trasnparencia es buena, y al reves.
Ub buen seeing permite excelentes observaciones planetarias y lunares. Un seeing regular aun permite efectura observaciones lunares y, quizas, planetarias, siempre que estes observando suficiente rato como para permitir a la atmosfera esos escasos momentos de estabilidad que habitualmente ofrece.
Desde mi lugar de observacion, con paciencia, mi 16" permite ver (o detectar)la estructura espiral de M51, algunas partes del halo extenso de la planetaria NGC 6543, bandas de polvo en galaxias espirales de perfil, galaxias UGC y otras anónimas, regiones H-II, nucleos galácticos, etc. Las imágenes lunares, cuando el telescopio está bien colimado, son asombrosas, y cuando encima el seeing es bueno, permiten aplicar oculares de 12 mm, 9 o incluso menos, lo que se traduce en imagenes realmente grandes. Las imagenes planetaria en estos casos es tambien muy buena.
La mayoria de nosotros tenemos un lugar de observacion con seeing y transparencia regular. En tu caso, si tienes un lugar de observacion fijo, tienes mucho ganado para tener un gran dobson, pero haces muy bien en dejar enfriar las ideas e ir despacio. No dudes en contactar conmigo por privado para cualquier duda.
Debes saber que los grandes telescopios exigen a sus propietarios un esfuerzo extra. Los telescopios grandes, en general, son voluminosos, delicados, sensibles a la descolimacion, grandes, caros, etc. La recompensa que ofrecen compensa a algunos aficionados, pero no a todos. Si estás dispuesto a ese esfuerzo extra, continua adelante. Si no estás dispuesto a ese esfuerzo extra, es mejor detenerte aquí y considerar un telescopio mas pequeño.
Utilizo mi Astrosystems Telekit (he hablado de este telescopio en el foro) de 16" desde un ambiente suburbano. Eso quiere decir que tengo cierta contaminacion luminica (más desde luego de la que quisiera). Nunca he utilizado un filtro de banda ancha para luchar contra ella. Mis esfuerzos se centran más bien en tratar de protegerme de las luces directas tratando de que mi area de observacion quede en sombra mediante una pantalla o similar. Tambien intento observar mas alla de las 12 de la noche cuando me es posible (a esas horas la CL es sensiblemente menor). Tampoco hay que obsesionarse buscando las condiciones de observacion perfectas. Eso frustra mucho. Cuando la transparencia es buena y la CL moderada, se puede intentar observar casi cualquier objeto de cielo profundo. En caso contrario siempre se puede echar un vistazo a los objetos mas brillantes o a los tan agradecidos cúmulos.
Ademas de la lucha contra la CL, está la lucha contra el mal seeing. Un malo o pésimo seeing arruina las observaciones planetarias o lunares, pero aun permite las observaciones de deep sky. Casi siempre que el seeing es malo, la trasnparencia es buena, y al reves.
Ub buen seeing permite excelentes observaciones planetarias y lunares. Un seeing regular aun permite efectura observaciones lunares y, quizas, planetarias, siempre que estes observando suficiente rato como para permitir a la atmosfera esos escasos momentos de estabilidad que habitualmente ofrece.
Desde mi lugar de observacion, con paciencia, mi 16" permite ver (o detectar)la estructura espiral de M51, algunas partes del halo extenso de la planetaria NGC 6543, bandas de polvo en galaxias espirales de perfil, galaxias UGC y otras anónimas, regiones H-II, nucleos galácticos, etc. Las imágenes lunares, cuando el telescopio está bien colimado, son asombrosas, y cuando encima el seeing es bueno, permiten aplicar oculares de 12 mm, 9 o incluso menos, lo que se traduce en imagenes realmente grandes. Las imagenes planetaria en estos casos es tambien muy buena.
La mayoria de nosotros tenemos un lugar de observacion con seeing y transparencia regular. En tu caso, si tienes un lugar de observacion fijo, tienes mucho ganado para tener un gran dobson, pero haces muy bien en dejar enfriar las ideas e ir despacio. No dudes en contactar conmigo por privado para cualquier duda.
Re: MEADE LB 400 ES UNA BARBARIDAD??
Mensajepor Duffman » 27 May 2010, 11:48
Acrab escribió:Duffman, el sistema Argonavis no es un GOTO, es más bien un sistema para búsqueda y posicionamiento de objetos, al igual que el Sky Commander o el IntelliScope de Orion.
Cierto, me he confundido entre argonavis y servocat

Celestron Nexstar 6SE
Meade LightBridge 16"
TS 65Q APO + CG5-GT + EOS 400D + EZG60/QHY5
Meade LightBridge 16"
TS 65Q APO + CG5-GT + EOS 400D + EZG60/QHY5
Re: MEADE LB 400 ES UNA BARBARIDAD??
Mensajepor byktor » 06 Jun 2010, 10:05
Hola a todos,
en relación al tema planteado en este hilo, os comento como yo lo veo. Creo que en mi caso, no conseguía tener del todo claro hacia donde debía evolucionar mi aficción. Como en la vida, hay gente que tiene un plan calculado por donde evolucionará su camino, sabiendo a qué puertas van a llamar con antelación y hay otros que abren y cierran puertas que a su vez les lleva a otros caminos. Vaya por delante que tengo pocas oportunidades de observar y una ciudad como Madrid no da para mucho en cielo profundo. En mi caso, no tenía prácticamente mucha idea cuando me llamó la atención la astrofoto, por lo que me deshice de mi ecuatorial y adquirí una montura Goto para aprovechar mi reflex. Cuando empece con ella y después de hacer mis pinitos en planetaria con foto, vi que el paso a foto de cielo profundo requería de paciencia, complejidad de aparatos que me desviaban de la esencia de la aficción, tiempo y condiciones de observación... y afortunadamente para mi, comprobé que me satisfacia la observación visual (digo afortunadamente por la sencillez). Durante el tiempo que ha pasado desde entonces y dado que vivo en una ciudad con alta CL (bueno alguna escapadilla hago también), he utilizado el refractor de 5" + montura con Goto, lo cual me ha reportado que haya visto objetos que por mis propios medios sería inviable, dado mi conocimiento de cielo.
Por todo ello, me embarcao recientemente en la labor en intentar conocer el cielo y sin dejar apartada la montura GoTo (la cual me puede ser de utilidad para otros fines -tanto monta monta tando-), adquirí el LB12". Bien, puedo decir que es muy acertado lo comentado en el hilo sobre la transportabilidad. Sin ir más lejos, este viernes con el calor que hacía, se hizo durillo llevar hasta el coche el LB12, pero una vez dentro, cuando llegué al punto de observación, llegar, colimar (no fuí nada preciso) y empezar a usar. Es verdad, en mi caso eche de menos la puntualidad del refractor, además uno se pierde y no creo que os descubra nada nuevo si digo que el Goto le hace a uno un ignorante, pero si es de ayuda el haber observado con el Goto esos objetos que ahora buscaba manualemnte, ya que en su día me aportaron, aunque sea un pequeño conocimiento, de algunas regiones estelares. Personalmente no me desanima, y aunque tenga que echar toda la noche para localizar 1 objeto, ya que creo que echarle horas, un buen atlas y si es posible, buenos compañeros que te echen un cable cuando no seas capaz de dar con ello
es la fórmula clave para evolucionar en el conocimiento del cielo.
Si tienes posibilidades, un cielo no muy contamindado... y no vas a andar transportando el teles, yo me iriá a un 16" o más... mi retina todavía me agradece la visión de M57 o M51 del viernes pasado, la cual hasta ahora no había podido conseguir con el refractor (el cual tiene otras cualidades
).
Saludos
en relación al tema planteado en este hilo, os comento como yo lo veo. Creo que en mi caso, no conseguía tener del todo claro hacia donde debía evolucionar mi aficción. Como en la vida, hay gente que tiene un plan calculado por donde evolucionará su camino, sabiendo a qué puertas van a llamar con antelación y hay otros que abren y cierran puertas que a su vez les lleva a otros caminos. Vaya por delante que tengo pocas oportunidades de observar y una ciudad como Madrid no da para mucho en cielo profundo. En mi caso, no tenía prácticamente mucha idea cuando me llamó la atención la astrofoto, por lo que me deshice de mi ecuatorial y adquirí una montura Goto para aprovechar mi reflex. Cuando empece con ella y después de hacer mis pinitos en planetaria con foto, vi que el paso a foto de cielo profundo requería de paciencia, complejidad de aparatos que me desviaban de la esencia de la aficción, tiempo y condiciones de observación... y afortunadamente para mi, comprobé que me satisfacia la observación visual (digo afortunadamente por la sencillez). Durante el tiempo que ha pasado desde entonces y dado que vivo en una ciudad con alta CL (bueno alguna escapadilla hago también), he utilizado el refractor de 5" + montura con Goto, lo cual me ha reportado que haya visto objetos que por mis propios medios sería inviable, dado mi conocimiento de cielo.
Por todo ello, me embarcao recientemente en la labor en intentar conocer el cielo y sin dejar apartada la montura GoTo (la cual me puede ser de utilidad para otros fines -tanto monta monta tando-), adquirí el LB12". Bien, puedo decir que es muy acertado lo comentado en el hilo sobre la transportabilidad. Sin ir más lejos, este viernes con el calor que hacía, se hizo durillo llevar hasta el coche el LB12, pero una vez dentro, cuando llegué al punto de observación, llegar, colimar (no fuí nada preciso) y empezar a usar. Es verdad, en mi caso eche de menos la puntualidad del refractor, además uno se pierde y no creo que os descubra nada nuevo si digo que el Goto le hace a uno un ignorante, pero si es de ayuda el haber observado con el Goto esos objetos que ahora buscaba manualemnte, ya que en su día me aportaron, aunque sea un pequeño conocimiento, de algunas regiones estelares. Personalmente no me desanima, y aunque tenga que echar toda la noche para localizar 1 objeto, ya que creo que echarle horas, un buen atlas y si es posible, buenos compañeros que te echen un cable cuando no seas capaz de dar con ello

Si tienes posibilidades, un cielo no muy contamindado... y no vas a andar transportando el teles, yo me iriá a un 16" o más... mi retina todavía me agradece la visión de M57 o M51 del viernes pasado, la cual hasta ahora no había podido conseguir con el refractor (el cual tiene otras cualidades

Saludos
"Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano". Newton
Meade LB12"
Meade 127/952 Triplete Apo
Celestron C11
Montura Orion ATLAS
Oculares TV Nagler Zoom 3-6mm, Ethos 13mm, Nagler 22mm, SWAN 25mm y Aspheric 36mm
Televue Powermate x2,5
Camara DMK21AU
Meade LB12"
Meade 127/952 Triplete Apo
Celestron C11
Montura Orion ATLAS
Oculares TV Nagler Zoom 3-6mm, Ethos 13mm, Nagler 22mm, SWAN 25mm y Aspheric 36mm
Televue Powermate x2,5
Camara DMK21AU
Re: MEADE LB 400 ES UNA BARBARIDAD??
Mensajepor Verio » 06 Jun 2010, 10:36
Una pregunta a los expertos en visual: yo me dedico al 100% a la astrofoto por lo que quizá lo que voy a decir es una barbaridad.
Siempre he oído que las grandes aberturas en sitios con contaminación lumínica o no merecen la pena o incluso (según algunas opiniones que he visto por ahí) son peores que telescopios más pequeños.
Mi duda es, ¿es realmente esto así? Intuitivamente (y sin tener ni idea de visual) pensaría que con un 16" se pueden utilizar filtros para mejorar el contraste que con aberturas más pequeñas no se podrían utilizar. Pienso en filtros H-beta, O-III no demasiado restrictivos u otros filtros anti-CL.
Siempre he oído que las grandes aberturas en sitios con contaminación lumínica o no merecen la pena o incluso (según algunas opiniones que he visto por ahí) son peores que telescopios más pequeños.
Mi duda es, ¿es realmente esto así? Intuitivamente (y sin tener ni idea de visual) pensaría que con un 16" se pueden utilizar filtros para mejorar el contraste que con aberturas más pequeñas no se podrían utilizar. Pienso en filtros H-beta, O-III no demasiado restrictivos u otros filtros anti-CL.
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Re: MEADE LB 400 ES UNA BARBARIDAD??
Mensajepor cometas » 06 Jun 2010, 11:06
Todo depende de la contaminacin luminica, si es muy elevada , es tirar el dinero , pero si es algo mas normal , algunos objetos como los globulares , se veran de forma espectacular.
Re: MEADE LB 400 ES UNA BARBARIDAD??
Mensajepor Comiqueso » 06 Jun 2010, 12:22
Dicho de otro modo; depende de la reflexión o "blancor" del cielo que tengas; si es elevada, una gran apertura aumentara esa reflexión y el fondo del cielo aparecerá "velado" imposible de distinguir objetos no estelares (nebulosas, galaxias, etc)
Una abertura menor no capta tanta luz del fondo del cielo con lo que se "vislumbraran" los objetos nebulares MÁS brillantes que la magnitud que te alcance dicho FDC.
Una abertura menor no capta tanta luz del fondo del cielo con lo que se "vislumbraran" los objetos nebulares MÁS brillantes que la magnitud que te alcance dicho FDC.
Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: MEADE LB 400 ES UNA BARBARIDAD??
Mensajepor davinchi » 06 Jun 2010, 20:44
En realidad con mayor apertura consigues casi siempre más contraste, ahora si vas a por un 16" yo miraría de tener un cielo decente, y si no coger un 12" y transportarlo a un sitio oscuro, que seguro que lo agradeces más. Ahora, como siempre lo mejor es probarlo, a ver si alguien te invita y lo miras tu mismo 

Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE