Estaba pensando en hacerme con una de estas láminas para colocar en la "boca" del telescopio, pero me han surgido algunas dudas:
- ¿Qué tamaño compro? Mi telescopio es de 114mm, pero no se si es recomendable comprarlo de ese tamaño y dejar toda la "boca" abierta al sol o mejor comprar algo más pequeño de modo que solo pase luz por, digamos, 1/4 de la boca (el resto estaría tapado por la tapa protectora de aluminio, por ej). Lo digo porque me da miedo quedarme ciego, claro.
- ¿Cómo se ve el sol? Es decir, si se ve solo un disco pardo de un solo color, o se aprecian matices de colores, o ... He buscado un poco pero es que aún no tengo claro cómo se podrá ver el sol a través de algo así. Me gustaría sorprenderme al comprobarlo por mí mismo, pero también me gustaría tener una pequeña idea de que me puedo esperar.
Un saludo, y muchas gracias.
Filtro solar Baader
Filtro solar Baader
Mensajepor Kléber » 06 Nov 2010, 18:43
Telescopio Newton Tanzutsu 114/1000 (¡25 años!).
Oculares Orthoscopic "Circle T" 5mm (1.25"), H6mm (0.965"), Vixen NPL 10mm (1.25") y H20mm (0.965").
Panasonic Lumix FS30
Galería: Eclipse 2011
Oculares Orthoscopic "Circle T" 5mm (1.25"), H6mm (0.965"), Vixen NPL 10mm (1.25") y H20mm (0.965").
Panasonic Lumix FS30
Galería: Eclipse 2011
Re: Filtro solar Baader
Mensajepor fobos_jca » 06 Nov 2010, 18:53
Hola Kléber.
Te cuento lo que yo haría,
Yo compraría una lámina astrosolar de baader y aprovecharía los 114mm, tendrás más resolución y el riesgo es casi el mismo, con 114mm si no tienes cuidado te juegas el ojo, pero con 80mm, 60mm, 40mm, da igual siempre te juegas el ojo.
Te pongo los 10 consejos que doy siempre cuando hago un "taller solar".
1.- El filtro nunca debe de estar en el ocular, SIEMPRE tiene que tener un filtro de rechazo en la parte delantera del telescopio.
2.- Antes de poner el filtro, el telescopio NUNCA debe de apuntar al sol.
3.- No utilizar el buscador “normal” del telescopio, si tiene que estar montado que este tapado, desenfocado y si es posible con una lámina mylar protegiéndolo.
4.- Comprobamos visualmente todas las partes del filtro para ver que esta en perfectas condiciones.
5.- Colocamos SIEMPRE PRIMERO la parte delantera del filtro asegurándonos que quede totalmente firme al telescopio (el telescopio no apunta al sol).
6.- Colocamos la parte trasera del filtro (si la tuviera) y el ocular en el enfocador. El enfocador debe de estar totalmente recogido para que este desenenfocado, de esta manera si algo estuviera mal la luz nos hará menos daño (el telescopio sigue sin apuntar al sol).
7.- Apuntamos al sol, utilizamos un buscador solar o la sombra del telescopio para localizarlo. Comprobamos que por el ocular no sale demasiada luz antes de poner el ojo.
8.- Si hay más de una persona observando solo una manipulara el filtro y siempre que no se este nadie mirando por el, nadie pasará por delante del telescopio para evitar la caída accidental del filtro de rechazo.
9.- Controlaremos periódicamente la temperatura de filtros y telescopio.
10.- Al terminar la observación SIEMPRE, LO PRIMERO, apuntar el telescopio lejos del sol, luego desmontar en orden inverso, primero desenfocar, quitar ocular, quitar parte trasera si la hubiera del filtro y por último quitar el filtro delantero de rechazo.
Lo que verás no tendrá color pero si mucho detalle de la fotosfera, manchas con su umbra y penumbra, granulosidad, fáculas.
Espero haberte ayudado.
Un saludo, Jesús.
Te cuento lo que yo haría,
Yo compraría una lámina astrosolar de baader y aprovecharía los 114mm, tendrás más resolución y el riesgo es casi el mismo, con 114mm si no tienes cuidado te juegas el ojo, pero con 80mm, 60mm, 40mm, da igual siempre te juegas el ojo.
Te pongo los 10 consejos que doy siempre cuando hago un "taller solar".
1.- El filtro nunca debe de estar en el ocular, SIEMPRE tiene que tener un filtro de rechazo en la parte delantera del telescopio.
2.- Antes de poner el filtro, el telescopio NUNCA debe de apuntar al sol.
3.- No utilizar el buscador “normal” del telescopio, si tiene que estar montado que este tapado, desenfocado y si es posible con una lámina mylar protegiéndolo.
4.- Comprobamos visualmente todas las partes del filtro para ver que esta en perfectas condiciones.
5.- Colocamos SIEMPRE PRIMERO la parte delantera del filtro asegurándonos que quede totalmente firme al telescopio (el telescopio no apunta al sol).
6.- Colocamos la parte trasera del filtro (si la tuviera) y el ocular en el enfocador. El enfocador debe de estar totalmente recogido para que este desenenfocado, de esta manera si algo estuviera mal la luz nos hará menos daño (el telescopio sigue sin apuntar al sol).
7.- Apuntamos al sol, utilizamos un buscador solar o la sombra del telescopio para localizarlo. Comprobamos que por el ocular no sale demasiada luz antes de poner el ojo.
8.- Si hay más de una persona observando solo una manipulara el filtro y siempre que no se este nadie mirando por el, nadie pasará por delante del telescopio para evitar la caída accidental del filtro de rechazo.
9.- Controlaremos periódicamente la temperatura de filtros y telescopio.
10.- Al terminar la observación SIEMPRE, LO PRIMERO, apuntar el telescopio lejos del sol, luego desmontar en orden inverso, primero desenfocar, quitar ocular, quitar parte trasera si la hubiera del filtro y por último quitar el filtro delantero de rechazo.
Lo que verás no tendrá color pero si mucho detalle de la fotosfera, manchas con su umbra y penumbra, granulosidad, fáculas.
Espero haberte ayudado.
Un saludo, Jesús.
http://www.fobos.es
http://www.apagaelputolaser.com
Tres formas fáciles de arruinar una noche de observación con un solo "click" :
1.- Enciende una linterna de luz blanca
2.- Enciende una linterna de luz roja "de minero".
3.- Enciende un láser.
http://www.apagaelputolaser.com
Tres formas fáciles de arruinar una noche de observación con un solo "click" :
1.- Enciende una linterna de luz blanca
2.- Enciende una linterna de luz roja "de minero".
3.- Enciende un láser.
Re: Filtro solar Baader
Mensajepor Kléber » 06 Nov 2010, 19:00
Me voy a imprimir ahora mismo esa lista para tenerla siempre visible en mi "bolsa de instrumentos para el telescopio".
Respecto del buscador, en mi caso creo que no hay problema porque este recoge la luz de la boca del telescopio a través de un pequeño espejo que se recoge y se expande, así que si tengo el filtro puesto, el buscador está a salvo.
P.D: Sí, me refería a esa lámina. Buscando algo más (insisto en que es dificil) he visto algún video en el que se ve el Sol blanco. ¿Ese es el efecto de usar la lámina astrosolar de baader?
Respecto del buscador, en mi caso creo que no hay problema porque este recoge la luz de la boca del telescopio a través de un pequeño espejo que se recoge y se expande, así que si tengo el filtro puesto, el buscador está a salvo.
P.D: Sí, me refería a esa lámina. Buscando algo más (insisto en que es dificil) he visto algún video en el que se ve el Sol blanco. ¿Ese es el efecto de usar la lámina astrosolar de baader?
Telescopio Newton Tanzutsu 114/1000 (¡25 años!).
Oculares Orthoscopic "Circle T" 5mm (1.25"), H6mm (0.965"), Vixen NPL 10mm (1.25") y H20mm (0.965").
Panasonic Lumix FS30
Galería: Eclipse 2011
Oculares Orthoscopic "Circle T" 5mm (1.25"), H6mm (0.965"), Vixen NPL 10mm (1.25") y H20mm (0.965").
Panasonic Lumix FS30
Galería: Eclipse 2011
Re: Filtro solar Baader
Mensajepor fobos_jca » 06 Nov 2010, 19:08
Si, verás el disco blanco, un poco falso pero con mucho detalle.
Un saludo, Jesús.
Un saludo, Jesús.
http://www.fobos.es
http://www.apagaelputolaser.com
Tres formas fáciles de arruinar una noche de observación con un solo "click" :
1.- Enciende una linterna de luz blanca
2.- Enciende una linterna de luz roja "de minero".
3.- Enciende un láser.
http://www.apagaelputolaser.com
Tres formas fáciles de arruinar una noche de observación con un solo "click" :
1.- Enciende una linterna de luz blanca
2.- Enciende una linterna de luz roja "de minero".
3.- Enciende un láser.
Re: Filtro solar Baader
Mensajepor Kléber » 06 Nov 2010, 19:19
fobos_jca escribió:Si, verás el disco blanco, un poco falso pero con mucho detalle.
Un saludo, Jesús.
Por cierto, lo de hacer un recorte más pequeño lo decía porque he visto en varios sitios que lo que hacen es dejar que pase la luz fuera de foco (en un agujero no concentrico con la boca del telescopio). Por ej, aquí: http://www.astrosurf.com/juliocesar/solar.htm
¿Es más seguro?¿Cual es el motivo de hacerlo así?
Telescopio Newton Tanzutsu 114/1000 (¡25 años!).
Oculares Orthoscopic "Circle T" 5mm (1.25"), H6mm (0.965"), Vixen NPL 10mm (1.25") y H20mm (0.965").
Panasonic Lumix FS30
Galería: Eclipse 2011
Oculares Orthoscopic "Circle T" 5mm (1.25"), H6mm (0.965"), Vixen NPL 10mm (1.25") y H20mm (0.965").
Panasonic Lumix FS30
Galería: Eclipse 2011
Re: Filtro solar Baader
Mensajepor rubriva » 06 Nov 2010, 19:20
Se ve blanco platinado.Ten mucho cuidado con el buscador, no te entendi lo que mensionaste respecto a este,mucho cuidado,no lo dejes destapado.
Re: Filtro solar Baader
Mensajepor fobos_jca » 06 Nov 2010, 20:13
Hola Kléber.
En la imágen ves que esta descentrado porque el telescopio tiene obstrucción central por el secundario, es un Smith Cassegrain, por eso lo ponen en un lado.
Un saludo, Jesús.
En la imágen ves que esta descentrado porque el telescopio tiene obstrucción central por el secundario, es un Smith Cassegrain, por eso lo ponen en un lado.
Un saludo, Jesús.
http://www.fobos.es
http://www.apagaelputolaser.com
Tres formas fáciles de arruinar una noche de observación con un solo "click" :
1.- Enciende una linterna de luz blanca
2.- Enciende una linterna de luz roja "de minero".
3.- Enciende un láser.
http://www.apagaelputolaser.com
Tres formas fáciles de arruinar una noche de observación con un solo "click" :
1.- Enciende una linterna de luz blanca
2.- Enciende una linterna de luz roja "de minero".
3.- Enciende un láser.
7 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE