Aumentos más aprovechables
Aumentos más aprovechables
Mensajepor ACG » 21 Nov 2010, 16:43
Me pregunto por si alguien tiene experiencia en ello que aumentos se consideran más aprovechables para visual, es decir, cuales serían los aumentos "todoterrenos" y que más partido se le podría sacar. Pongamos el caso de alguien que tiene el presupuesto para un sólo ocular (logicamente e independientemente de la marca y característica del ocular), por qué aumentos os decantariais?. Sé que la pregunta es de nota, pero ahí queda. Un saludo
Re: Aumentos más aprovechables
Mensajepor jordillo » 21 Nov 2010, 18:52
No se si entiendo bien la pregunta pero diria que para teles de mas de 1000mm cogeria entre un 12mm a 15mm y para teles más cortos 600-800mm por ejemplo entre un 7mm a 10mm...
También hay que considerar la abertura del teles en concreto...
También hay que considerar la abertura del teles en concreto...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Re: Aumentos más aprovechables
Mensajepor Javi_Jare » 22 Nov 2010, 10:20
Para mi, el todoterreno que uso sea para lo que sea y que me encanta es mi Nagler 17mm. No tiene un precio excesivo, me da un campo muy polivalente y el contraste es una maravilla, a parte de que es un 2".
Saludos.
Saludos.
Telescopio Meade LB 12". Oculares Meade SWA 28mm, Nagler 17mm, 12mm. Filtro NPB. Buscadores Telrad y Celestrón 9x50.
Grupo Astronómico Cádiz

Grupo Astronómico Cádiz

Re: Aumentos más aprovechables
Mensajepor Guest » 22 Nov 2010, 10:27
Yo estoy abonado a los 100, 100x y 100º del ethos dan mucho juego. Ya son aumentos para ver bastante detalle en los objetos y sin embargo tenemos mucho campo para abarcar. Aunque claro, todo depende del istrumento y la pupila de salida y tal.
saludos.
saludos.
Re: Aumentos más aprovechables
Mensajepor Titanio » 22 Nov 2010, 11:00
Hola
Depende que es lo que quieres ver y del instrumento que uses y de los oculares; en mi NM78 los aumentos para planetaria dependiendo de la noche van desde 160x a 400x o incluso a más si observo la luna, en cielo profundo me gusta entre 72x y 115x; en el Apo los ideales para mi son 70x con el ethosde 13 y 53x con el ethos de 17, tambien me ha gustado mucho 28x con un panaview de 32
Saludos
Toni
Depende que es lo que quieres ver y del instrumento que uses y de los oculares; en mi NM78 los aumentos para planetaria dependiendo de la noche van desde 160x a 400x o incluso a más si observo la luna, en cielo profundo me gusta entre 72x y 115x; en el Apo los ideales para mi son 70x con el ethosde 13 y 53x con el ethos de 17, tambien me ha gustado mucho 28x con un panaview de 32
Saludos
Toni
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Re: Aumentos más aprovechables
Mensajepor Alex » 22 Nov 2010, 17:17
ACG escribió:Me pregunto por si alguien tiene experiencia en ello que aumentos se consideran más aprovechables para visual, es decir, cuales serían los aumentos "todoterrenos" y que más partido se le podría sacar. Pongamos el caso de alguien que tiene el presupuesto para un sólo ocular (logicamente e independientemente de la marca y característica del ocular), por qué aumentos os decantariais?. Sé que la pregunta es de nota, pero ahí queda. Un saludo
El aumento útil o resolvente de un telescopio es el valor del aumento visual que mejor aprovecha la CAPACIDAD DE RESOLUCION DEL TELESCOPIO Y DEL OJO. Por tanto dependerá de la igualacion de los limites de resolucion por difracción y por el ojo. Se obtiene esta igualdad teórica:
[tex]|X_u|=\displaystyle{\frac{3}{7}P_{E_T}[/tex]
[tex]X_u[/tex]= Aumento útil.- [tex]P_{E_T}[/tex]= Pupila de entranda del telescopio.
En la obtención de esta fórmula se ha considerado un poder resolutivo del ojo standard, (60") pero como cada observador tiene una pupila ocular que puede dilatar de forma diferente, en funcion de la edad y de la "salud del ojo", no es válida para todos los observadores de forma universal.
Si particularmente, en tu caso, conoces el diametro de TU pupila en su máxima dilatación (cosa que normalmente no ocurrira en ningún momento de la observación) puedes calcular la RESOLUCION de tu ojo:
[tex]\Phi=\displaystyle{\frac{1.22\lambda}{P_{E_O}}[/tex] Aqui lo mas normal es tomar como longitud de onda, la del centro del espectro (550*10^-6 mm) por lo que puedes considerarla para cualquier observación como la más idónea (entre otras cosas es a la que el ojo es más sensible). Entonces la resolución del OJO, la puedes obtener directamente por:
[tex]\Phi=\displaystyle{\frac{140"}{P_{E_O}}[/tex] y por último, para encontrar el AUMENTO UTIL, puedes utilizar esta igualdad:
[tex]\displaystyle{\frac{140"}{P_{ET}}=\displaystyle{\frac{\Phi}{|X_u|[/tex] Basta con despejar |X|
NOTA: Longitud de onda, pupilas de entrad en mm y resolución, en segundos de arco
De esta forma puedes tener una interpretación clara: CUANDO EL AUMENTO |X| es MENOR que el valor útil calculado, la resolución viene viene limitada por la capacidad del ojo, si |X| es MAYOR que el valor obtenido, la resolución viene limitada por la difracción... por esto, la resolución optima se obtiene con los aumentos calculados.
Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
Re: Aumentos más aprovechables
Mensajepor mintaka » 22 Nov 2010, 19:18
Excelente respuesta Alex, tal y como siempre lo has hecho
.
Saludos

Saludos

Re: Aumentos más aprovechables
Mensajepor ACG » 22 Nov 2010, 21:14
Grrrrrr...Encanna. Te abras "quedao" a gustito,... madre del amor hermoso si yo lo único que buscaba es algo sencillito uououo. De todas formas gracias aunque no me ha servido de nada.
Re: Aumentos más aprovechables
Mensajepor Akfak » 22 Nov 2010, 21:21
Hola…
Personalmente considero que la elección del primer ocular debe de estar supeditada a las condiciones del lugar habitual de observación. Si tienes suerte y disfrutas de un hermoso manto azabache puedes forzar la pupila de salida por encima de 6mm. En caso contrario tendrás que bajar la pupila un poco, con 5.5mm en cielos normalitos se puede observar sin que se note demasiada claridad en el fondo. Si tu telescopio permite llegar a estos valores la elección dependerá, como anteriormente he comentado, de las condiciones que tengas. En caso contrario no debieras de tener problemas ya que por debajo de 5mm el fondo es suficientemente oscuro en la inmensa mayoría de las ocasiones
Ten presente que un ocular de estas características será la base principal de tu futuro juego de oculares. Este ocular siempre será utilizable (salvo catastróficas condiciones) y siempre recurrirás a él en cualquier tipo de circunstancia mínimamente favorable. Los demás, los oculares intermedios y de baja focal, los irás adquiriendo en función de tus inquietudes observacionales y de el telescopio que tengas.
Esta es, a grandes rasgos, mi opinión. Seguramente esté lejos de ser la más idónea pero ya sabes que unificar criterios en un foro de cualquier tipo es complicado.
Suerte con la elección...
Saludos.
PD: Gracias Alex…En cuanto pueda haré unos números, por pura curiosidad.
Personalmente considero que la elección del primer ocular debe de estar supeditada a las condiciones del lugar habitual de observación. Si tienes suerte y disfrutas de un hermoso manto azabache puedes forzar la pupila de salida por encima de 6mm. En caso contrario tendrás que bajar la pupila un poco, con 5.5mm en cielos normalitos se puede observar sin que se note demasiada claridad en el fondo. Si tu telescopio permite llegar a estos valores la elección dependerá, como anteriormente he comentado, de las condiciones que tengas. En caso contrario no debieras de tener problemas ya que por debajo de 5mm el fondo es suficientemente oscuro en la inmensa mayoría de las ocasiones
Ten presente que un ocular de estas características será la base principal de tu futuro juego de oculares. Este ocular siempre será utilizable (salvo catastróficas condiciones) y siempre recurrirás a él en cualquier tipo de circunstancia mínimamente favorable. Los demás, los oculares intermedios y de baja focal, los irás adquiriendo en función de tus inquietudes observacionales y de el telescopio que tengas.
Esta es, a grandes rasgos, mi opinión. Seguramente esté lejos de ser la más idónea pero ya sabes que unificar criterios en un foro de cualquier tipo es complicado.
Suerte con la elección...
Saludos.
PD: Gracias Alex…En cuanto pueda haré unos números, por pura curiosidad.
Re: Aumentos más aprovechables
Mensajepor Arbacia » 22 Nov 2010, 21:31
ACG escribió: si yo lo único que buscaba es algo sencillito.
ACG, echa un vistazo a esta página web de mi asociación local:
Calculadora de Telescopios
http://www.astrohenares.org/scopemath.php
Introduce los datos de tu telescopio y de un ocular que vayas a emplear con él. A continuación te calcula diferentes parámetros y te cuenta de que va cada cosilla. No dejes de leer los paneles de la izquierda.
Creo que es bastante explicativo.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE