Dos preguntas,
¿ Que tipo de aceite llevan esos tripletes, en concreto los TEC ?
¿ Alguien conoce algún caso de emulsificación del aceite ?
Saludos
Triplete espaciado por aceite
Triplete espaciado por aceite
Mensajepor Omicron » 21 Nov 2010, 22:45
Dios mío, ¡está lleno de estrellas!
http://www.astrofotografiaurbana.blogspot.com.es
http://www.astrofotografiaurbana.blogspot.com.es
Re: Triplete espaciado por aceite
Mensajepor Arbacia » 21 Nov 2010, 23:22
Los TEC concretamente no lo se, pero lo normal es aceite de inmersión, el mismo empleado en microscopía: aceite de cedro.
He reparado lentes rotas de un ocular mediante aceite ligero de máquina (indice refracción aprox. 1,5, similar al de Cedro). En Tiermes enseñé la pieza de 2"
He reparado lentes rotas de un ocular mediante aceite ligero de máquina (indice refracción aprox. 1,5, similar al de Cedro). En Tiermes enseñé la pieza de 2"
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Triplete espaciado por aceite
Mensajepor Carolus » 22 Nov 2010, 08:49
Pues nunca me había planteado la pregunta. Este dato no aparece ni en la página del fabricante ni en el manual del telescopio. Seguramente lo consideran irrelevante dado lo poco probable de tener que reponer (se mantiene por capilaridad) y por el riesgo de descolimar el triplete si intenta hacerlo uno mismo.
Al respecto de problemas, es una pregunta que se ha hecho algunas veces en el grupo de usuarios de TEC de yahoo, y no recuerdo ningún caso de pérdida de aceite, emulsión (uno lo chequeó específicamente tras un viaje en avión) o irisaciones por congelación.
Un saludo.
Al respecto de problemas, es una pregunta que se ha hecho algunas veces en el grupo de usuarios de TEC de yahoo, y no recuerdo ningún caso de pérdida de aceite, emulsión (uno lo chequeó específicamente tras un viaje en avión) o irisaciones por congelación.
Un saludo.
Re: Triplete espaciado por aceite
Mensajepor Arbacia » 22 Nov 2010, 09:34
La emulsión se produce en aceites expuestos al aire y a sus contaminantes, singularmente agua. El problema de los aceites es el enturbiamiento la cristalización de los sólidos que disuelven.
http://en.wikipedia.org/wiki/Cloud_point
Por ejemplo, en muchos aceites de cedro utilizados en perfumería hay abunzancia de cedrol, (punto de fusión aprox 60ºC). Este cedrol comienza a cristalizar a temperaturas cercanas a 0ºC. Eso no ocurre con el aceite de cedro de inmersión, que ha sido refinado.
http://en.wikipedia.org/wiki/Cloud_point
Por ejemplo, en muchos aceites de cedro utilizados en perfumería hay abunzancia de cedrol, (punto de fusión aprox 60ºC). Este cedrol comienza a cristalizar a temperaturas cercanas a 0ºC. Eso no ocurre con el aceite de cedro de inmersión, que ha sido refinado.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Triplete espaciado por aceite
Mensajepor kothaar » 22 Nov 2010, 15:39
Arbacia escribió:
Me has dejado a cuadros, como se puede reparar unas lentes rotas con aceite? acaso ese aceite "pega" o algo? Perdonad si estoy preguntando alguna tontería.
He reparado lentes rotas de un ocular mediante aceite ligero de máquina
Me has dejado a cuadros, como se puede reparar unas lentes rotas con aceite? acaso ese aceite "pega" o algo? Perdonad si estoy preguntando alguna tontería.

Re: Triplete espaciado por aceite
Mensajepor Omicron » 22 Nov 2010, 21:45
Gracias por sus comentarios.
¿ que ventajas tiene una triplete espaciado por aceite de uno espaciado por aire ?
¿ que ventajas tiene una triplete espaciado por aceite de uno espaciado por aire ?
Dios mío, ¡está lleno de estrellas!
http://www.astrofotografiaurbana.blogspot.com.es
http://www.astrofotografiaurbana.blogspot.com.es
Re: Triplete espaciado por aceite
Mensajepor Arbacia » 22 Nov 2010, 22:16
kothaar escribió:Arbacia escribió:He reparado lentes rotas de un ocular mediante aceite ligero de máquina
Me has dejado a cuadros, como se puede reparar unas lentes rotas con aceite? acaso ese aceite "pega" o algo? Perdonad si estoy preguntando alguna tontería.
Se trababa de un ocular Celestron Axiom 40mm 2" inservible que me regalaron. De las siete lentes que tiene, la de campo tenía usa fisura interna con fractura concoidea pero sin separación de lasca. Al rellenarse la fisura de aire el ocular era inutilizable pues la "concha" era visible y ocupaba más de un tecio del campo de visión.
Desmonté la lente y rellené el hueco con aceite ligero. Con una varilla de madera controlaba la presión de los labios de vidrio y mientras introducía por capilaridad aceite por un extremo, con la varilla controlaba su flujo y la salida del aire.
Una vez rellena la fisura con aceite monté de nuevo el ocular.
Este ocular a simple vista pasa por bueno. Si bien se nota un destello cuando una estrella muy brillante se coloca en el campo de aceite. Sobre fondo claro se nota un pequeño arco más oscuro, da la sensación de pelusa. Este arco se corresponde con una de las áreas de mayor inclinación de la fractura respecto al eje del ocular.
De una obsidiana:

LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Triplete espaciado por aceite
Mensajepor Titanio » 23 Nov 2010, 09:47
Hola
La empresa Astreya dejo de usar en la separación de sus lentes aceite, simplemente por que los cambios de presión alteraba la densidad del aceite hciendo que la calidad de sus lentes se vieran afectadas.
Saludos
Toni
La empresa Astreya dejo de usar en la separación de sus lentes aceite, simplemente por que los cambios de presión alteraba la densidad del aceite hciendo que la calidad de sus lentes se vieran afectadas.
Saludos
Toni
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Re: Triplete espaciado por aceite
Mensajepor Titanio » 23 Nov 2010, 09:49
Añado que estos cambios de presión eran producidos en los transportes aereos
Saludos
Toni
Saludos
Toni
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Re: Triplete espaciado por aceite
Mensajepor Titanio » 23 Nov 2010, 09:52
Arbacia escribió:kothaar escribió:Arbacia escribió:He reparado lentes rotas de un ocular mediante aceite ligero de máquina
Me has dejado a cuadros, como se puede reparar unas lentes rotas con aceite? acaso ese aceite "pega" o algo? Perdonad si estoy preguntando alguna tontería.
Se trababa de un ocular Celestron Axiom 40mm 2" inservible que me regalaron. De las siete lentes que tiene, la de campo tenía usa fisura interna con fractura concoidea pero sin separación de lasca. Al rellenarse la fisura de aire el ocular era inutilizable pues la "concha" era visible y ocupaba más de un tecio del campo de visión.
Desmonté la lente y rellené el hueco con aceite ligero. Con una varilla de madera controlaba la presión de los labios de vidrio y mientras introducía por capilaridad aceite por un extremo, con la varilla controlaba su flujo y la salida del aire.
Una vez rellena la fisura con aceite monté de nuevo el ocular.
Este ocular a simple vista pasa por bueno. Si bien se nota un destello cuando una estrella muy brillante se coloca en el campo de aceite. Sobre fondo claro se nota un pequeño arco más oscuro, da la sensación de pelusa. Este arco se corresponde con una de las áreas de mayor inclinación de la fractura respecto al eje del ocular.
De una obsidiana:
No es eso, o algo parecido lo que se hace en los parabrisas de los coches cuando tiene fisuras.
Saludos
Toni
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE