Sin embargo quiero mostraros el resultado de otra prueba, en esta ocasión con una fotografía fuertemente afectada por la contaminación lumínica que hay en mi domicilio. Se trata de una M 57 que hice el verano pasado con la DBK 21.
A esta fotografía ya le había aplicado un DBE y luego se lo reste con la función "substract" de Pixel Math, pero aunque el fondo mejoro algo todavía se veía mucha CL. El compañero Carambola menciono que en su fotografía de la Rosetta el DBE lo había restado con la función "absolute diference" de Pixel Math y eso es lo que he hecho en esta foto de M 57, además he jugado un poco con los histogramas.
Esta es la foto tal como la publiqué habiendo aplicado el DBE con la función "substract", podéis ver que aún así el fondo tiene mucho gradiente debido a la CL.
Y esta es la nueva versión después de aplicar el DBE con la función "absolute diference" de Pixel Math, la mejora salta a la vista ¿verdad?
Parece evidente que en condiciones de contaminación lumínica exagerada, como las que yo tengo, es mejor utilizar la función "absolute diference", mientras que con una contaminación lumínica menos brutal la función "substract" puede dar mejor resultado.
Tened en cuenta que he tenido que procesarla en formato JPG, ya que esta fotografía es una de las que perdí cuando se me estropeo el portátil el pasado verano y he tenido que descargarla desde el hilo donde la publique en el foro.
También tened en cuenta que al no conocer bien las posibilidades del DBE solo hice exposiciones de 8 segundos, aunque hice muchas, alrededor de un centenar más las tomas de calibración correspondientes. La poca duración de las tomas, aparte de mi falta de autoguiado, es debida que quise evitar que el fondo se me saturara demasiado, pues la contaminación lumínica en mi domicilio es brutal, en esta foto podéis ver mi "observatorio" para haceros una idea de la magnitud del problema.
¡Menuda pasada! ¿verdad?, me entran tentaciones de



De todos modos el DBE no es la panacea que nos permite trabajar con contaminación lumínica tan bien como disponiendo de un cielo en condiciones, con un cielo poco contaminado los gradientes debidos a la CL serán bastante bajos y eso nos permitirá un mejor procesado, por otro lado el DBE puede ser difícil de manejar cuando el objeto fotografiado es una nebulosa de gran tamaño que ocupa gran parte del sensor de la cámara, pues entonces podríamos cargarnos parte de la información, lo mismo puede ocurrir con las galaxias, aunque en nebulosas planetarias, por su pequeño tamaño y en los cúmulos en los cuales no haya estructuras nebulares puede dar un resultado bastante bueno.
Espero que os guste y que además os haya servido de ayuda.
Saludos.
Sergi.