Uso del DBE para mitigar la contaminación lumínica

Avatar de Usuario
SERGIT
Mensajes: 5599
Registrado: 01 Feb 2008, 00:00
Ubicación: Montmeló (Barcelona)
Contactar:

Uso del DBE para mitigar la contaminación lumínica

Mensajepor SERGIT » 09 Feb 2011, 14:25

Hola compañeros, ayer estuve haciendo unas pruebas con el DBE de Pixinsight aplicandolo a unas fotos que el mes pasado conseguí de M 81 y M 82, el resultado podéis verlo en el hilo que abrió en el "escaparate astrofotografico" el compañero Carambola para mostrarnos su magnifica Nebulosa Rosetta, pues fue el quien me recomendo su uso.

Sin embargo quiero mostraros el resultado de otra prueba, en esta ocasión con una fotografía fuertemente afectada por la contaminación lumínica que hay en mi domicilio. Se trata de una M 57 que hice el verano pasado con la DBK 21.

A esta fotografía ya le había aplicado un DBE y luego se lo reste con la función "substract" de Pixel Math, pero aunque el fondo mejoro algo todavía se veía mucha CL. El compañero Carambola menciono que en su fotografía de la Rosetta el DBE lo había restado con la función "absolute diference" de Pixel Math y eso es lo que he hecho en esta foto de M 57, además he jugado un poco con los histogramas.

Esta es la foto tal como la publiqué habiendo aplicado el DBE con la función "substract", podéis ver que aún así el fondo tiene mucho gradiente debido a la CL.
M 57.jpg

Y esta es la nueva versión después de aplicar el DBE con la función "absolute diference" de Pixel Math, la mejora salta a la vista ¿verdad?
M 57 DBE.jpg


Parece evidente que en condiciones de contaminación lumínica exagerada, como las que yo tengo, es mejor utilizar la función "absolute diference", mientras que con una contaminación lumínica menos brutal la función "substract" puede dar mejor resultado.

Tened en cuenta que he tenido que procesarla en formato JPG, ya que esta fotografía es una de las que perdí cuando se me estropeo el portátil el pasado verano y he tenido que descargarla desde el hilo donde la publique en el foro.

También tened en cuenta que al no conocer bien las posibilidades del DBE solo hice exposiciones de 8 segundos, aunque hice muchas, alrededor de un centenar más las tomas de calibración correspondientes. La poca duración de las tomas, aparte de mi falta de autoguiado, es debida que quise evitar que el fondo se me saturara demasiado, pues la contaminación lumínica en mi domicilio es brutal, en esta foto podéis ver mi "observatorio" para haceros una idea de la magnitud del problema.
Observatori.jpg

¡Menuda pasada! ¿verdad?, me entran tentaciones de :williamshatter: :williamshatter: :williamshatter: . Bueno, al menos ahora se que usando el DBE y el Pixel Math del modo en que he comentado puedo sacar algo decente, especialmente si además uso el filtro CLS-CCD que me permitirá alargar más el tiempo de exposición sin saturar el fondo.

De todos modos el DBE no es la panacea que nos permite trabajar con contaminación lumínica tan bien como disponiendo de un cielo en condiciones, con un cielo poco contaminado los gradientes debidos a la CL serán bastante bajos y eso nos permitirá un mejor procesado, por otro lado el DBE puede ser difícil de manejar cuando el objeto fotografiado es una nebulosa de gran tamaño que ocupa gran parte del sensor de la cámara, pues entonces podríamos cargarnos parte de la información, lo mismo puede ocurrir con las galaxias, aunque en nebulosas planetarias, por su pequeño tamaño y en los cúmulos en los cuales no haya estructuras nebulares puede dar un resultado bastante bueno.

Espero que os guste y que además os haya servido de ayuda.

Saludos.

Sergi.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Última edición por SERGIT el 09 Feb 2011, 16:42, editado 2 veces en total.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
iMia
Mensajes: 242
Registrado: 11 Ago 2009, 15:57
Ubicación: Girona

Re: Uso del DBE para mitigar la contaminación lumínica

Mensajepor iMia » 09 Feb 2011, 16:33

¿¿¿pero no te han dicho que no te subas a las atracciones de ferias para montar el telescopio????

¡¡im-presionante!!

a partir de ahora se me acabó quejarme de mi CL....
Reflector SW 150/750 en GEM EQ5 + Meade DS + Kit Goto4All + Autostar #497
Nikon D70 + T2 Nikon + Adap. foco pri.
Barlow x3, Erectriz x1.5, K4, Plossl 10, Plossl 10W, K12, Plossl 20, H24 y H10 reticulado
Philips SCP630N adaptada a 1" y 1/4

Consulta mis puntos de observación: Lista de puntos

Avatar de Usuario
almach
Mensajes: 5024
Registrado: 18 May 2006, 23:00
Contactar:

Re: Uso del DBE para mitigar la contaminación lumínica

Mensajepor almach » 09 Feb 2011, 16:39

Hola Sergit,

¿Os habéis planteado en la próxima reunión de vecinos hacer una instancia al Ayuntamiento para que regule un poco todo este maremagnum de focos? Seguro que no debe ser muy legal.

A mi, hacerlo a nivel particular planteándolo como un tema de observación astronómica, me daría un poco de reparo, pero si consigues que la Comunidad de Vecinos haga fuerza con la excusa de que no os dejan dormir por las noches... a lo mejor consigues alguna cosa.

Sea como sea, es desesperante.

Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS

Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS

Avatar de Usuario
kelvinator
Mensajes: 2438
Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
Contactar:

Re: Uso del DBE para mitigar la contaminación lumínica

Mensajepor kelvinator » 09 Feb 2011, 16:53

Y luego los demás nos quejamos de que tenemos CL...
Jod*r si parece la explanada de Encuentros en la 3ª Fase antes de aterrizar el ovni con todos los focos encendidos.

Yo creo también que eso es denunciable.

Por otro lado, apuntado queda lo de "absolute difference" no lo había usado nunca con DBE y últimamente estaba teniendo problemas con el DBE.

Un saludo,
Luis
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm

Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/

Avatar de Usuario
SERGIT
Mensajes: 5599
Registrado: 01 Feb 2008, 00:00
Ubicación: Montmeló (Barcelona)
Contactar:

Re: Uso del DBE para mitigar la contaminación lumínica

Mensajepor SERGIT » 09 Feb 2011, 17:00

Gracias iMia, Almach y Kelvinator por vuestros consejos y apoyo.

La verdad estoy casi seguro de que estas luces están incumpliendo la ley, especialmente la batería de focos que ilumina el descampado que se utiliza como aparcamiento (es esa luz deslumbrante de la derecha).

En alguna reunión de vecinos lo he comentado pero no parecen muy puestos con el tema, tendré que insistir más en ello, aunque la mayoría de ellos son de la opinión de que tampoco es tan molesto pues los dormitorios de los pisos de mi edificio están orientados en otra dirección. Eso, desde el punto de vista astronómico, no me sirve de mucho, pues dan a alguno de los patios interiores del edificio o al patio que hay entre medio de los edificios de toda la manzana (en mi caso dan uno de los patios interiores del edificio).

Como no les resulta excesivamente molesto prefieren no complicarse la vida con el Ayuntamiento pensando además que muchas de estas luces ya no estarán cuando terminen las eternas obras del AVE, pues la batería de focos de la derecha la pusieron cuando "acondicionaron" el descampado al cerrar el aparcamiento de la estación por las obras (de eso hace tres años) y las luces deslumbrantes de la izquierda corresponden a la estación provisional de Renfe que cuando las obras estén terminadas quedará completamente cubierta y por tanto esas luces ya no estarán.

De todos modos mucho me temo que la batería de focos del descampado, la cual es la principal causante de mis desdichas, se quedará tal como esta a menos que pueda hacer algo para impedirlo, tendré que dar más la lata a mis vecinos y si no se ponen a ello tendré que hacerlo en solitario, aunque conociendo como funcionan los Ayuntamientos (soy funcionario de la Diputación de Barcelona), lo más probable es que se rían en mi cara o poco menos que eso.

Saludos.

Sergi.
Última edición por SERGIT el 09 Feb 2011, 23:19, editado 1 vez en total.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
carambola
Mensajes: 130
Registrado: 14 Jun 2010, 06:37
Ubicación: Tarragona
Contactar:

Re: Uso del DBE para mitigar la contaminación lumínica

Mensajepor carambola » 09 Feb 2011, 20:22

Buenas!1 pues para seguir con el tema DBE considero que a mi me ha ido bien..Alguna vez lo he probado directamente con Photoshop con algun otro modo de capa: Overlay..
Y creo que se pierde info de las zonas más tenues pero aceptables.

Eso si la gracia está en el propio background que realicemos...

Todo es investigar, provar, investigar..error...etcetc :thumbleft:
VIXEN VISAC, montura NEQ6PRO, W.O. 80Fluorite, guias Lunático y Orión, 450D Modificada, Filtro LPS-BIAS

Avatar de Usuario
davidmallorca
Mensajes: 1444
Registrado: 18 Ago 2008, 23:00

Re: Uso del DBE para mitigar la contaminación lumínica

Mensajepor davidmallorca » 09 Feb 2011, 22:57

hola compis

vamos a ver, opinion personal de un simple novato
pero creo que estamos teniendo una idea equivocada del DBE.

para eliminar CL, pero en que sentido?
mi opinion es que si tenemos una fuente de luz muy grande que por ejemplo nos haga media foto en un tono y la otra media mas oscura si eliminaria esa CL, mas que eliminarla la igualaria pienso yo.

sinceramente Sergi, pero no veo mejora en el resultado, ni en este ni en la 81 que colgaste.
en este caso veo que ha desaparecido el anillo exterior rojo que quedaba muy guapo. y creo que este monitor es de fiar..

un ejemplo muy ilustrativo:
una M27 que colgué el año pasado, el cambio es sin aplicar DBE ninguno,
si lo hubiera hecho, tampoco cambiaria nada, lo aplico a la foto aun naranjita para que me iguale el fondo (aplanar el fondo podriamos llamarle,) en caso de viñeteo.

viewtopic.php?f=61&t=39765

es una lastima, por que una vez le expliqué a un compañero como oscurecer el fondo mediante mascara e histograma, tal como comentabamos en el otro hilo, lo tube unos meses en mi blog pero ya lo eliminé.

pero vamos, es bien facil, masacara que proteja todo todo menos el fondo y recorte de histograma, y no se pierde nada de objeto.
en el ejemplo de la 27 que pongo, no hay nada de eso, es un procesado de 5 minutos, copiar la mediana de los canales como el video-tutorial del tio cierrabares, solo con eso el fondo se vuelve negro.. luego estiré hasta donde se pudo, pero vamos, que DBE ahi 0.

creo que teneis una idea equivocada del DBE..
que puede funcionar, puede, pero no tiene sentido vaya, hay otros caminos para llegar al nivel que se le quiera dar al fondo y sin tener que cruzar los dedos para que no desaparezca parte del objeto.

es una opinion eh! darme la vuestra cuando leais esto.

un saludo!

Avatar de Usuario
davidmallorca
Mensajes: 1444
Registrado: 18 Ago 2008, 23:00

Re: Uso del DBE para mitigar la contaminación lumínica

Mensajepor davidmallorca » 09 Feb 2011, 23:03

ah, por cierto, un monitor que no este mas o menos bien calibrado puede inducirnos al error, a mi me ha pasado durante mucho tiempo,
colgar algo que parecia beuno, verlo en este que esta bien y ser algo totalmente oscuro.

no estaras haciendolo con un portatil no Sergi?

un abrazo apañeros!

Avatar de Usuario
SERGIT
Mensajes: 5599
Registrado: 01 Feb 2008, 00:00
Ubicación: Montmeló (Barcelona)
Contactar:

Re: Uso del DBE para mitigar la contaminación lumínica

Mensajepor SERGIT » 09 Feb 2011, 23:33

Efectivamente David, el procesado lo hago con un portátil, el mismo que utilizo para hacer las tomas y, como ya comente en otro hilo, aún dejandolo al mínimo de brillo me da una imagen más luminosa que la que me da el monitor del ordenador de la oficina estando al máximo y en el cual siempre se pierden detalles.

Probablemente tengas razón en el tema del DBE y de mejor resultado utilizar el procedimiento que indicas, lástima que lo hayas borrado de tu blog, aunque a mi me parece que la segunda versión ha ganado bastante y no veo que la zona exterior roja de la nebulosa haya desaparecido, aunque quizás se haya mitigado muy ligeramente, aunque si dices que tu monitor esta bien calibrado y ha desaparecido supongo que debes tener razón y probablemente el monitor del mi portátil es más luminoso de lo que debería ser, aunque ya he comentado que lo tengo al mínimo de brillo. Quizás debería intentar calibrar mejor el monitor o incluso comprar un ordenador de sobremesa para el procesado y dejar el portátil únicamente para hacer las tomas.

Saludos.

Sergi.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
davidmallorca
Mensajes: 1444
Registrado: 18 Ago 2008, 23:00

Re: Uso del DBE para mitigar la contaminación lumínica

Mensajepor davidmallorca » 09 Feb 2011, 23:42

nada Sergi, la pantalla del portatil te está engañando, a mi me ha pasado durante mucho tiempo, ya lo explico en el mensaje anterior.

aun asi, sabiendolo suelo ver las fotos en el, solo cuando tengo que ver alguna que sea muy buena o dar una opinion arranco el de sobremesa \:D/
bueno, y para los procesados claro.

una opcion, si tienes algun lcd en casa, es comprar un cable o tener alguno por ahi, y pasar a ver lo del portatil en el LCD, la tele del salon en mi caso.
es importante procesar y visualizar los asuntos importantes en un monitor que mas o menos este calibrado, si no varia mucho de uno a otro y es un merder :robot:
como bien dices los portatiles dan una imagen mucho mas "clara" por eso crees que no pierdes señal, en un monitor calibrado verias apenas el nucleo de aquella 81 transformada

un saludo

Volver a “Técnicas de Astrofotografía”