Pues un poco de todo. Pero sobre todo en cuanto a captación de luz.
Gracias
Obstrucción secundario Newton vs S/C
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor minaya » 26 Dic 2011, 11:26
Suponiendo que la transmitancia del refractor y la reflectividad del reflector sean iguales, y considerando una obstrucción del 5cm en un 20cm:
un 20cm reflector ~ un 18.75cm refractor
Suponiendo un caso más desfavorable, como el que pinta Comi, 95% transmitancia del refractor (para el conjunto de lentes) y una reflectividad del 85% (para el conjunto de espejos):
un 20cm reflector ~ 16.78 cm refractor
Eso en cuanto a cantidad de luz (despreciando la araña, que a efectos de luz su efecto es bastante pequeño). Otros efectos como el poder resolutivo y el "contraste" de imagen son más complicados de cuantificar.
un 20cm reflector ~ un 18.75cm refractor
Suponiendo un caso más desfavorable, como el que pinta Comi, 95% transmitancia del refractor (para el conjunto de lentes) y una reflectividad del 85% (para el conjunto de espejos):
un 20cm reflector ~ 16.78 cm refractor
Eso en cuanto a cantidad de luz (despreciando la araña, que a efectos de luz su efecto es bastante pequeño). Otros efectos como el poder resolutivo y el "contraste" de imagen son más complicados de cuantificar.
NEQ6 Pro | SW Star Adventurer | Horquilla del LX90 (sugerencias de uso?)
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor edif300 » 26 Dic 2011, 11:52
minaya escribió:Los refractores no son perfectos, y el problema no es tanto que parte de la luz se pierda por reflexiones (ahí los recubrimientos antireflejantes solventan el problema de forma bastante eficiente) sino que existe también absorción de radiación por parte de la lente. Esto en telescopios pequeños no se suele tener en cuenta, pero en cuanto la lente es grandecita empieza a dejarse notar.
En el siguiente enlace viene especificado la transmitancia, lo que el vidrio absorve de la luz que atraviesa a través de él. Aquí el problema se debe a las impurezas que no se pueden eliminar pero el porcentage y el 10 elevado a x no parece que vayan a dejarse notar en cuantía. Para la toma de datos emplean muestras de diferentes "fundidos" (melt) y de grosores entre 10 y 25mm...
Si bien algunos (no todos) vidrios absorven una cantidad importante en los extremos del espectro (UV...), lo que nos interesa a nosotros: telescopios, los multirecubrimientos se encargan de hacerlos ciegos a las frecuencias extremas del espectro.
Son datos suministrados Ohara y entre ellos viene el FPL-51 y el BSL-7 (compañeros de viaje inclusive con el FPL-53). Faltaría el FPL-53 pero no parece que vaya a ser peor.
http://www.ohara-gmbh.com/e/katalog/tinfo_10_6.html
El 95% de transmitancia, con un 5 por cierto de pérdida interna en la lente me parece mucho especialmente teniendo en cuenta que un refractor será doblete o triplete, quizá un cuadruplete en el peor caso.
Un 200 espejo vs un 150 lente (y si ambos buenos)... mmmh! lente lente y lente.
salu2
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor Arbacia » 26 Dic 2011, 12:06
Como señala Minaya, depende.
Son arquitecturas diferentes y de sus muchas propiedades, hay que hacer un balance primando las más adecuadas para lo que desea hacer el observador. No se puede dar un índice absoluto pues simplemente no hay criterios de optimización únicos.
Además, tambien entran en juego la colimación, limpieza, calidad de pulido, calidad de tallado, diseño de las curvas de tallado, calidad y tipo de los recubrimientos, etc.
(recordemos que la transmisión total de un SCT limpio baja -en números redondos- al 70% o menos)
Patricio
Son arquitecturas diferentes y de sus muchas propiedades, hay que hacer un balance primando las más adecuadas para lo que desea hacer el observador. No se puede dar un índice absoluto pues simplemente no hay criterios de optimización únicos.
Además, tambien entran en juego la colimación, limpieza, calidad de pulido, calidad de tallado, diseño de las curvas de tallado, calidad y tipo de los recubrimientos, etc.
(recordemos que la transmisión total de un SCT limpio baja -en números redondos- al 70% o menos)
Patricio
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor ACG » 26 Dic 2011, 12:17
Bueno la conclusión que saco es que como en todo no se puede generalizar y más que nunca depende entre otras cuestiones del "cristal con que se mire". Pero para rizar un poco más el rizo y ¿en igualdad de condiciones?. ¿Imposible de contestar?. Vamos que un refractor de 5" es un refractor de 5" y un Newton de 6" es eso, un Newton de 6" y que un s/c de 8" pues es eso...sin más historias y sin entran en comparaciones...cada unocon sus ventajas e inconvenientes. Lo que pasa es que estoy harto de leer por ahí lo de la calidad de los refractores taka, tv y demás y que dan imagenes más bonitas que otros teles de mayor diámetro y que si patatín y patatán...que digo bueno voy a ver si alguien me dice a que equivale un refractor que como todos sabemos y huelga decir que no tiene obstrucción central en comparación con otros teles que si tienen esa obstrucción
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor edif300 » 26 Dic 2011, 12:34
Cuando compares tubos es mejor que hagas en función de su calidad, de cómo están corregidas las aberraciones más allá de si x equivale a y diámetro.
Hace algunos meses comparé con un colega un triplete 100, con un d-k 210 y un Mak-cas 180 y allí no se habló de equivalencias ni recubrimientos ni transmitancia ni nada de esto. Dentros del límite que te impone el diámetro en cuanto a magnitud, se verá bien o mal en funcion de otros parámetros.
Hace algunos meses comparé con un colega un triplete 100, con un d-k 210 y un Mak-cas 180 y allí no se habló de equivalencias ni recubrimientos ni transmitancia ni nada de esto. Dentros del límite que te impone el diámetro en cuanto a magnitud, se verá bien o mal en funcion de otros parámetros.
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor RegMaster » 26 Dic 2011, 13:16
Ahora es cuando llego yo y os digo que en este campo de la óptica hay que "desaprender" porque todos los conceptos tradicionales están mal.
Hablar sólo de luminosidad es algo erróneo, en verdad se debería de hablar de luminosidad en relación a una focal concreta o resolución.
2 Telescopios F5 tienen la misma luminosidad, o mejor dicho, le entran el mismo número de fotones por segundo, da igual que uno sea un newton 100mm F5 y el otro un 200mm F5.
Hablar sólo de luminosidad es algo erróneo, en verdad se debería de hablar de luminosidad en relación a una focal concreta o resolución.
2 Telescopios F5 tienen la misma luminosidad, o mejor dicho, le entran el mismo número de fotones por segundo, da igual que uno sea un newton 100mm F5 y el otro un 200mm F5.
EQ6 Definitive Edition
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor minaya » 26 Dic 2011, 13:32
fotones/s más que "luminosidad" es "potencia", y ahí sólo importa la superficie colectora y no la relación focal F. Así que, retractese ustedRegMaster escribió: 2 Telescopios F5 tienen la misma luminosidad, o mejor dicho, le entran el mismo número de fotones por segundo, da igual que uno sea un newton 100mm F5 y el otro un 200mm F5.

NEQ6 Pro | SW Star Adventurer | Horquilla del LX90 (sugerencias de uso?)
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor Legnaga » 26 Dic 2011, 13:43
bueno entonces que se podria decir del tubo que me he pedido para Reyes: un RC6" con las siguientes caracteristicas:
Diametro del primario 152mm
diametro del secundario 77mm , o sea una obstruccion del 50% una exageracion a primera vista pero si calculamos por area util me queda en 134cm2 , mas o menos como un refractor de 5". Si no entiendo mal quiere esto decir que captare la misma luz que por el 120XLT pero con una resolucion de un instrumento de 6", es corrrecto ?
totalmente de acuerdo
un saludo
Diametro del primario 152mm
diametro del secundario 77mm , o sea una obstruccion del 50% una exageracion a primera vista pero si calculamos por area util me queda en 134cm2 , mas o menos como un refractor de 5". Si no entiendo mal quiere esto decir que captare la misma luz que por el 120XLT pero con una resolucion de un instrumento de 6", es corrrecto ?
edif300 escribió:Cuando compares tubos es mejor que hagas en función de su calidad, de cómo están corregidas las aberraciones más allá de si x equivale a y diámetro.
Hace algunos meses comparé con un colega un triplete 100, con un d-k 210 y un Mak-cas 180 y allí no se habló de equivalencias ni recubrimientos ni transmitancia ni nada de esto. Dentros del límite que te impone el diámetro en cuanto a magnitud, se verá bien o mal en funcion de otros parámetros.
totalmente de acuerdo
un saludo
GSO Ritchey-Chretien 6" f9
GSO Clasical Cassegrain 8" f12
Bresser Messier R150 /1200 f8
TAL-100RS f10
MEADE 125 Mak f15
Mak90/1250 f14
montura: Orion Sirius EQ-G syntrec ; Celestron CG4
Prismatico: ASAHI-PENTAX 7x35 11º wide field
GSO Clasical Cassegrain 8" f12
Bresser Messier R150 /1200 f8
TAL-100RS f10
MEADE 125 Mak f15
Mak90/1250 f14
montura: Orion Sirius EQ-G syntrec ; Celestron CG4
Prismatico: ASAHI-PENTAX 7x35 11º wide field
Re: Obstrucción secundario Newton vs S/C
Mensajepor RegMaster » 26 Dic 2011, 13:48
minaya escribió:fotones/s más que "luminosidad" es "potencia", y ahí sólo importa la superficie colectora y no la relación focal F. Así que, retractese ustedRegMaster escribió: 2 Telescopios F5 tienen la misma luminosidad, o mejor dicho, le entran el mismo número de fotones por segundo, da igual que uno sea un newton 100mm F5 y el otro un 200mm F5.
Tienes que pensar como un veguiano, en 3 dimensiones (parafraseando al profesor Hadden en Contact).
Por qué crees que un objetivo ojo de pez es capaz de sacar una imagen de casi 180º? aunque su diámetro de apertura, sea, por ejemplo, 67mm, recoge los fotones que le llegan desde casi todos los ángulos, por lo que recoje más fotones que un objetivo de focal 100mm y 67mm de diámetro, que apenas recoge poco más fotones que los que quedan delante de la propia proyección de su apertura.
EQ6 Definitive Edition
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE