Es curioso como se las arreglaban en Rusia, para multiplicar. El método consistía en dividir y multiplicar por dos cada uno de los factores. Este método era conocido por “el método popular” … por lo menos podía multiplicar casi todo el mundo sin tener que aprenderse las “tablas de multiplicar”... ¡no les hacian falta para nada! … salvo la “tabla del 2”.
Ejemplo: 64 x 223= 14272
64 x 223
32 x 446
16 x 892
8 x 1784
4 x 3568
2 x 7136
1 x 14272
Este es el caso fácil, porque se ha podido dividir por 2 sin ningún inconveniente una de las cantidades, la 64 por ser una potencia de 2. Pero no había problema... cuando aparecían números impares les restaban la unidad y seguían dividiendo por dos, teniendo que efectuar algún truquillo que hacían sobre la marcha, vamos como coser y cantar. Lo hacían asi:
El truco consiste en tachar todas las filas, cuyo primer factor es par y sumar los valores restantes de la segunda columna. Quedaría asi: 223 x 61 = 13603
223 x 61
111 x 122
55 x 244
27 x 488
13 x 976
6 x 1952 (esta fila se elimina porque 6 es par)
3 x 3904
1 x 7808
Total: 13603 (resultado de sumar la segunda columna, excepto los valores eliminados)
Pero lo mas curioso es que este método era el que se utilizaba en el Antiguo Egipto, en el Egipto de los Faraones, y que no se sabe muy bien como llegó a parar hasta la Rusia zarista donde fue utilizado para multiplicar de forma usual.
Saludos
Método ruso de la multiplicación.
Método ruso de la multiplicación.
Mensajepor Alex » 29 Ene 2012, 17:12
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Re: Método ruso de la multiplicación.
Mensajepor acafar » 29 Ene 2012, 18:29
Hola,
Sí que es curioso; a veces tenemos tendencia a confundir la operación con su algoritmo, pero hay montones de algoritmos. No me parece sorprendente que el método egipcio (vete a saber de quién fue antes, si babilonio o qué), pasara a otros países y llegara hasta rusia. Se conoce como método ruso (o "de los campesinos") porque fue donde sobrevivió.
Hay otro algoritmo árabe que no recuerdo pero podría buscar muy cuiroso, diseñado para hacerlo sobre la area, manteniendo solo dos filas de números.
Curiosamente (o no tanto) todos ellos tienen algo en común con el nuestro: misma complejidad computacional. Para multiplicar 2 números de n dígitos hacen falta del orden de nxn operaciones entre dígitos para obtener el resultado.
saludos,
rafa
Sí que es curioso; a veces tenemos tendencia a confundir la operación con su algoritmo, pero hay montones de algoritmos. No me parece sorprendente que el método egipcio (vete a saber de quién fue antes, si babilonio o qué), pasara a otros países y llegara hasta rusia. Se conoce como método ruso (o "de los campesinos") porque fue donde sobrevivió.
Hay otro algoritmo árabe que no recuerdo pero podría buscar muy cuiroso, diseñado para hacerlo sobre la area, manteniendo solo dos filas de números.
Curiosamente (o no tanto) todos ellos tienen algo en común con el nuestro: misma complejidad computacional. Para multiplicar 2 números de n dígitos hacen falta del orden de nxn operaciones entre dígitos para obtener el resultado.
saludos,
rafa
Re: Método ruso de la multiplicación.
Mensajepor Alex » 30 Ene 2012, 01:10
Gracias acafar, busqué por internet el "metodo árabe" y efectivamente además de curioso, es más útil, aunque también más "exigente", se requiere multiplicar por los 9 primeros números. El ruso (con copyright egipcio) es mas basto pero se requiere solo multiplicar por dos,... digamos que es una forma de multiplicar asequible a todo el "campesinado".
Aprovecho para enviaros un entretenimiento que me han enviado por email y se me ha atravesado (de hecho, lo tengo arrinconado, : ) )

¿Podrian diducirse los 27 números que intervienen en la división, conociendo solo dos?
Saludos
Aprovecho para enviaros un entretenimiento que me han enviado por email y se me ha atravesado (de hecho, lo tengo arrinconado, : ) )

¿Podrian diducirse los 27 números que intervienen en la división, conociendo solo dos?
Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Re: Método ruso de la multiplicación.
Mensajepor m3ntol » 14 Mar 2012, 10:25
Esta es la división que me sale:
1089709 / 12 = 90809
Los pasos que he seguido
1) El divisor son dos números, por el paso 3 de la división se sabe que esos dos números multiplicados por 8 dan una cifra de dos dígitos. De ahí que solo pueda ser 10, 11 o 12.
2) En el primer paso de la división se ve que el divisor multiplicado por un solo dígito da un número de tres dígitos, de ahí saco que el divisor sea 12 y el primero número del cociente 9. Además los primeros tres números de la división son 9*12 = 108 ya que da exacto (resta cero)
3) Hay que bajar dos números del dividendo para que 'quepa' la división, y sabemos que 12*8=96, la resta nos dice que sobra uno* así que esos dos números bajados son 97.
4) Tenemos un 1 de la resta y bajamos el siguiente dígito que 'no cabe' (como se ve en la resta) por lo que ponemos un cero y bajamos el último dígito del dividendo. De ahí sacamos que 12 por un dígito es ciento algo y me sobra 1. Solo es posible que ese dígito sea 9 y los dos dígitos bajados 0 y 9 para hacer 109 y que sobre 1.
Voilá!!
*NOTA: Es un 1 porque cualquier otro dígito (2, 3, 4...) haría que al bajar el siguiente número se pudiese dividir sin bajar otro más.
1089709 / 12 = 90809
Los pasos que he seguido
1) El divisor son dos números, por el paso 3 de la división se sabe que esos dos números multiplicados por 8 dan una cifra de dos dígitos. De ahí que solo pueda ser 10, 11 o 12.
2) En el primer paso de la división se ve que el divisor multiplicado por un solo dígito da un número de tres dígitos, de ahí saco que el divisor sea 12 y el primero número del cociente 9. Además los primeros tres números de la división son 9*12 = 108 ya que da exacto (resta cero)
3) Hay que bajar dos números del dividendo para que 'quepa' la división, y sabemos que 12*8=96, la resta nos dice que sobra uno* así que esos dos números bajados son 97.
4) Tenemos un 1 de la resta y bajamos el siguiente dígito que 'no cabe' (como se ve en la resta) por lo que ponemos un cero y bajamos el último dígito del dividendo. De ahí sacamos que 12 por un dígito es ciento algo y me sobra 1. Solo es posible que ese dígito sea 9 y los dos dígitos bajados 0 y 9 para hacer 109 y que sobre 1.
Voilá!!
*NOTA: Es un 1 porque cualquier otro dígito (2, 3, 4...) haría que al bajar el siguiente número se pudiese dividir sin bajar otro más.
4 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Ciencias en General”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE