Debemos saber elegir correctamente el tamaño de los pixels de nuestra ccd a fin de que esta se adecue perfectamente a la focal de nuestro telescopio.
Suele existir la falsa creencia de que cuanto mas pequeños mejor , y esto no suele ser cierto en muchos casos.
El tamaño de los pixels si importa
Mensajepor Guest » 16 Dic 2004, 20:45
Saludos
Me acabo de agregar a estos foros , Mi especialidad es la astrofotografia ccd poseo una ccd meade pictor 416xt (768x 512pixels) y fotografio a traves de un meade lx-200 de 254 mm a f:6.3 ( con opciones a f3 Y F:3.1) y tambien con un refractor chino de 120 mm a f:5 ( con opcion a f2.5 )...lo mio es sobre todo astrofotografia de cielo profundo a traves de multiexposiciones de casi siempre un minuto integradas ysumadas posteriormente con el `programa maxim-dl y procesado posterior con PSP Y COREL -9 . Realizo mosaicos para poder abarcar mas campo y durante el 2005 voy a iniciarme en el estudio fotometrico de estrellas variables donde ya tengo ,creo ,conocimientos suficientes y los programas y la tecnica para comenzar en el tema ... de modo que si alguien se apunta a esto encantado de ayudar en lo posible ...
¿ hay alguna manera de poder mostraros mis fotos en este y en otros foros ?
Vengo rebotado de astrored que se nos estás muriendo lamentablemente gracias a la desidia de su creador Alex y me alegro de ver vuestro meritorio esfuerzo os animo a perseverar.
un saludo y felicitaciones a quienes hacen posible todo esto .

Me acabo de agregar a estos foros , Mi especialidad es la astrofotografia ccd poseo una ccd meade pictor 416xt (768x 512pixels) y fotografio a traves de un meade lx-200 de 254 mm a f:6.3 ( con opciones a f3 Y F:3.1) y tambien con un refractor chino de 120 mm a f:5 ( con opcion a f2.5 )...lo mio es sobre todo astrofotografia de cielo profundo a traves de multiexposiciones de casi siempre un minuto integradas ysumadas posteriormente con el `programa maxim-dl y procesado posterior con PSP Y COREL -9 . Realizo mosaicos para poder abarcar mas campo y durante el 2005 voy a iniciarme en el estudio fotometrico de estrellas variables donde ya tengo ,creo ,conocimientos suficientes y los programas y la tecnica para comenzar en el tema ... de modo que si alguien se apunta a esto encantado de ayudar en lo posible ...
¿ hay alguna manera de poder mostraros mis fotos en este y en otros foros ?

Vengo rebotado de astrored que se nos estás muriendo lamentablemente gracias a la desidia de su creador Alex y me alegro de ver vuestro meritorio esfuerzo os animo a perseverar.
un saludo y felicitaciones a quienes hacen posible todo esto .

- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 17 Dic 2004, 01:44
Para cielo profundo lo ideal es trabajar al doble de resolucion que el seeing de tu observatorio.
Tipicamente los valores de seeing que hemos podido medir en observatorios de aficionado ypara cielo profundo nos da un valor FWHM entre 3 y 7 segundos de arco
Pongamos que tienes un cielo con un FWHM de 4 segundos de arco , en la practica esto quiere decir que la resolucion maxima a la que deberias trabajar seria en torno a los 2 segundos de arco por pixel , si trabajas a mas resolucion no estas ganando nada pues tu cielo emborrona los detalles. Asi pues el cielo es el factor limitante a la hora de elegir que resolucion es la maxima que podremos utilizar de forma provechosa
para calcular la resolucion basta utilizar esta sencilla formula
pixel / focal X 206.265 = resolucion en segundos de arco por pixel
pixel 20 micras / 2035 mm de focal x constante (206,265)= 2.027 segundo de arco por pixel
Como se induce de esta formula pixels pequeños son adecuados para focales mas cortas y pixels mayores son ideales para focales mayores
Daros cuenta que optendremos la misma resolucion con pixel de 10 micras y 1000 mm de focal que con pixels de 20 micras trabajando a 2000 de focal
Tipicamente los valores de seeing que hemos podido medir en observatorios de aficionado ypara cielo profundo nos da un valor FWHM entre 3 y 7 segundos de arco
Pongamos que tienes un cielo con un FWHM de 4 segundos de arco , en la practica esto quiere decir que la resolucion maxima a la que deberias trabajar seria en torno a los 2 segundos de arco por pixel , si trabajas a mas resolucion no estas ganando nada pues tu cielo emborrona los detalles. Asi pues el cielo es el factor limitante a la hora de elegir que resolucion es la maxima que podremos utilizar de forma provechosa
para calcular la resolucion basta utilizar esta sencilla formula
pixel / focal X 206.265 = resolucion en segundos de arco por pixel
pixel 20 micras / 2035 mm de focal x constante (206,265)= 2.027 segundo de arco por pixel
Como se induce de esta formula pixels pequeños son adecuados para focales mas cortas y pixels mayores son ideales para focales mayores
Daros cuenta que optendremos la misma resolucion con pixel de 10 micras y 1000 mm de focal que con pixels de 20 micras trabajando a 2000 de focal
Mensajepor storecard » 19 Dic 2004, 12:00
Hola Cometas. Soy Nuevo en este foro y capturo cuando puedo con toucam modificada en modo RAW. Que no deja de ser un CCD.
Comentas que para cielo profundo no se debe de trabajar a más del doble que la resolución del seeing , que con mi equipo (Newton 150/750 + Toucam Pro II) me dan una resolución de 1.54 "/pixel .
Tengo alguna preguntilla para tí.
Para aprovechar la resolución de 1.54 necesitaría tener un seeing de 3, cosa dificilmente mejorable. Entonces creo que mi CCD y Mi teles estan compensados para cielo profundo, pero ¿y para planetaria?
Cual es el valor ideal de resolucion para planetaría. Porque en cielo profundo estoy muy contento con mis resultados, pero en planetaria los calculos no me salen. He visto a gente trabajar a f30 y obtener unos resultados fantasticos lo que implica una resolución mucho mas alta.
He hecho capturas de Jupiter y Saturno con barlow a f10 (0.77 "/pixel) y creo que son muy mejorables aumentando todavia mas la distancia focal.
Posteo una de las fotos de las que mas contento estoy con el resultado.
NUEVO PROCESO:
Un saludo
http://www.storecard.tk/
Comentas que para cielo profundo no se debe de trabajar a más del doble que la resolución del seeing , que con mi equipo (Newton 150/750 + Toucam Pro II) me dan una resolución de 1.54 "/pixel .
Tengo alguna preguntilla para tí.
Para aprovechar la resolución de 1.54 necesitaría tener un seeing de 3, cosa dificilmente mejorable. Entonces creo que mi CCD y Mi teles estan compensados para cielo profundo, pero ¿y para planetaria?
Cual es el valor ideal de resolucion para planetaría. Porque en cielo profundo estoy muy contento con mis resultados, pero en planetaria los calculos no me salen. He visto a gente trabajar a f30 y obtener unos resultados fantasticos lo que implica una resolución mucho mas alta.
He hecho capturas de Jupiter y Saturno con barlow a f10 (0.77 "/pixel) y creo que son muy mejorables aumentando todavia mas la distancia focal.
Posteo una de las fotos de las que mas contento estoy con el resultado.

NUEVO PROCESO:

Un saludo
http://www.storecard.tk/
Última edición por storecard el 11 Oct 2005, 14:11, editado 1 vez en total.
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 19 Dic 2004, 13:16
1.54 de resolucion para CIELO PROFUNDO es un pelin alta posiblemente, pero nada grave .Para planetaria debes usar una resolucion mucho mas alta en torno a 0,5 o 0,25 segundos de arco por pixel esto es posible por que el tiempo de exposicion es muy corto y el seeing puede ser excelente con tiempos de exposicion cortisimos.
Mensajepor storecard » 19 Dic 2004, 13:39
Gracias Cometas por tu rápida respuesta. Una Cosa, estas en Montcabrer de Cabrera de Mar, si es así estamos muy cerca.
Felicidades por tu foto del c 2004 Q2 IMMPRESIONANTE.
Tengo una Pregunta sobre el protocolo LX200 para capturar el comenta en el post:
http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=36&sid=8e055b5b974d7f010ce9cc32ccaee5b5
Quizas tú podrias informarme.
Un saludo. Toni Garcia. DOSRIUS.
Felicidades por tu foto del c 2004 Q2 IMMPRESIONANTE.
Tengo una Pregunta sobre el protocolo LX200 para capturar el comenta en el post:
http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=36&sid=8e055b5b974d7f010ce9cc32ccaee5b5
Quizas tú podrias informarme.
Un saludo. Toni Garcia. DOSRIUS.
- Zermelo
- Mensajes: 733
- Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Bahía Blanca - Argentina
- Contactar:
Mensajepor Zermelo » 19 Dic 2004, 22:41
Por lo que he leído de los expertos de planetaria con webcams, alargan la focal hasta conseguir el doble de la resolución teórica del telescopio de manera de poder aprovecharla al máximo, y vaya si funciona!
Les dejo un link a la página de Antonio Cidadão acerca de "Super Resolution". Explica con todo detalle la elección de la focal adecuada de acuerdo al tamaño del píxel, y con muy buenos resultados que lo respaldan.
http://www.astrosurf.com/cidadao/super.htm
saludos
Zermelo
Les dejo un link a la página de Antonio Cidadão acerca de "Super Resolution". Explica con todo detalle la elección de la focal adecuada de acuerdo al tamaño del píxel, y con muy buenos resultados que lo respaldan.
http://www.astrosurf.com/cidadao/super.htm
saludos
Zermelo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Zermelo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> http://www.francogrimoldi.com.ar
http://fgrimo.blogspot.com
http://fgrimo.blogspot.com
- Zermelo
- Mensajes: 733
- Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Bahía Blanca - Argentina
- Contactar:
Mensajepor Zermelo » 21 Dic 2004, 07:41
Por cierto, IMPRESIONANTE tu Dumbell!!!
Felicitaciones!
Felicitaciones!
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Zermelo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> http://www.francogrimoldi.com.ar
http://fgrimo.blogspot.com
http://fgrimo.blogspot.com
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE