Jonatan no te recomiendo que uses para nada ese filtro, yo tenía uno igual que el tuyo, un Vixen. Es peligrosísimo, estaba de observación solar con ese filtro, por probar ya que me lo habían dado, aunque yo uso una lámina de Baader. Bueno el caso es que justo acababa de colocar el filtro en el ocular, me disponía a observar, cuando a los 10 segundos o así el cristal se partió en dos, y me pilló mirando al sol, lo que ocurre que el cuerpo humano reacciona con rapidez y me quité en una décima de segundo, jeje!, aunque estuve viendo lucecitas un rato, vaya!, que no me quemé el ojo por que dios no quiso!, buff!, y no se si me habrán quedado secuelas a la larga, ¡¡¡NO LO USES!!!
Saludos!
No se que hacer con el eclipse
Mensajepor perseo » 28 Mar 2006, 12:09
perseo escribió:Jonatan no te recomiendo que uses para nada ese filtro, yo tenía uno igual que el tuyo, un Vixen. Es peligrosísimo, estaba de observación solar con ese filtro, por probar ya que me lo habían dado, aunque yo uso una lámina de Baader. Bueno el caso es que justo acababa de colocar el filtro en el ocular, me disponía a observar, cuando a los 10 segundos o así el cristal se partió en dos, y me pilló mirando al sol, lo que ocurre que el cuerpo humano reacciona con rapidez y me quité en una décima de segundo, jeje!, aunque estuve viendo lucecitas un rato, vaya!, que no me quemé el ojo por que dios no quiso!, buff!, y no se si me habrán quedado secuelas a la larga, ¡¡¡NO LO USES!!!
Saludos!
Re: mintaka
Mensajepor manel » 28 Mar 2006, 14:54
ManoloL escribió:Y en cuanto a los peligros, aquí teneis la imagen de una tapa del hueco del ocular, con un redondelito deformado y casí perforado.
Al terminar una sesión quité el filtro del objetivo sin previamente cambiar la alineación del telescopio, ya habia quitado la cámara y puesto la tapa en el portaocular y solo en unos momentos casi se agujerea. Si no hubiera quitado la cámara se hubiera achicharrado el sensor y no digamos lo que hubiera pasado si alli hubiera estado un ojo.
A mi me pasó exactamente lo mismo y tambien tengo la tapa del portaoculares así de "quemada" y por cierto, aprovechando tu foto lanzo una pregunta para entendidos, la parte quemada de la tapa no esta en el mismo centro de la misma (igual que la mía), ¿esto es signo de una leve descolimación?, según mi lógica si el telescopio esta perfectamente colimado la quemadura deberia estar en el centro exacto de la tapa ¿no?

Saludos.
- Pazos75
- Mensajes: 553
- Registrado: 25 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: un poco al sur del noroeste
- Contactar:
Mensajepor Pazos75 » 28 Mar 2006, 18:56
Hola, creo que mi mensage era bastante claro, aunque reconozco que nunca esta de mas insistir.
"Para el objetivo de mi cámara uso un DIN 12 de CLIMAX, y para el objetivo del teles uso manta termica, pero repito solo para grabar y fotografiar, NO PARA VER."
Pero en mi caso decir que reiterando mi mensage anterior no conozco ningun medio de obserbacion DIRECTA fiable y barato, y aqui incluyo las laminas baader mencionadas, las cuales pierden muy facilmente sus propiedades.
"Para el objetivo de mi cámara uso un DIN 12 de CLIMAX, y para el objetivo del teles uso manta termica, pero repito solo para grabar y fotografiar, NO PARA VER."
Arbacia escribió:
Pazos75, no se te ocurra mirar por una manta térmica.
Pero en mi caso decir que reiterando mi mensage anterior no conozco ningun medio de obserbacion DIRECTA fiable y barato, y aqui incluyo las laminas baader mencionadas, las cuales pierden muy facilmente sus propiedades.
"Aunque no comparta tus ideas, defendere con mi vida tu derecho a expresarlas" Voltaire
"Uno se alegra de resultar útil"

"Uno se alegra de resultar útil"

Re: mintaka
Mensajepor ManoloL » 28 Mar 2006, 23:26
manel escribió:según mi lógica si el telescopio esta perfectamente colimado la quemadura deberia estar en el centro exacto de la tapa ¿no?
Hola
La figura del sol puede no dirigirse al centro del sensor y en ese caso la imagen, si bien desenfocada, que ha provocado la quemadura no tiene porque estar en el centro de la tapa.
Al menos eso creo yo, aunque la óptica no es mi fuerte.
Saludos.
Mensajepor Arbacia » 30 Mar 2006, 18:31
El foco del espejo primario es un punto concreto que deber'ia estar centrado en el eje del ocular (o del portaocular en tu caso)
Suponiendo que el sol lo tuvieras situado en el centro del campo del objetivo (el espejo primario) y que tuvieras el telescopio bien colimado, la quemadura deber'ia haberse procudido en ese centro y como un punto dimin'uto (el foco). Ahora bien, es posible que el portaocular no permitiera que la tapa del portaocular estuviera "a foco" (esto es m'as alejada o m'as cercano que el foco. Tambien es posible que el sol no estuviera en el centro del campo del primario, en cuyo caso en el plano focal el sol quedr'ia descentrado. Creo que este es tu caso.
Suponiendo que el sol lo tuvieras situado en el centro del campo del objetivo (el espejo primario) y que tuvieras el telescopio bien colimado, la quemadura deber'ia haberse procudido en ese centro y como un punto dimin'uto (el foco). Ahora bien, es posible que el portaocular no permitiera que la tapa del portaocular estuviera "a foco" (esto es m'as alejada o m'as cercano que el foco. Tambien es posible que el sol no estuviera en el centro del campo del primario, en cuyo caso en el plano focal el sol quedr'ia descentrado. Creo que este es tu caso.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE