
¿Por qué el Universo no es infinito?
¿Por qué el Universo no es infinito?
Mensajepor Almexia » 21 Abr 2006, 11:41
El Universo, es todo lo que existe, materia, espacio y tiempo. Si el Universo fuera infinito, existiría un número infinito de estrellas, y la noche en el planeta Tierra no existiría, porque recibiríamos la luz de esa infinidad de astros, ¿puede ser esto un indicio claro de que el Universo no es infinito?, ¿o acaso es un error?.- 

Mensajepor jordillo » 21 Abr 2006, 11:51
EL Universo es enorme y la luz principal que vemos es de objetos "cercanos", de los objetos lejanos necesitamos instrumentos potentes, si mas alla hay mas objetos, necesitariamos instrumentos cada vez mas y mas grandes proporcionalmente a su lejania, que fuera "infinito" no supondria ningún problema, la luz tan y tan lejana no la apreciariamos, como de hecho ocurre...
Mensajepor rcacho » 21 Abr 2006, 11:58
Esa es la paradoja de Olbers.
Si buscas en Google encontraras muchisima informacion. Por ejemplo:
http://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton-05_01.htm
Si buscas en Google encontraras muchisima informacion. Por ejemplo:
http://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton-05_01.htm
Mensajepor alshain » 21 Abr 2006, 12:02
Si el universo fuera: 1. infinito en el espacio 2. de edad infinita, 3. estático y 4. con una distribución uniforme de fuentes de luz, entonces tienes razón que no habría noche. Eso se conoce como paradoja de Olbers.
Esta paradoja aparece porque aunque el flujo de luz disminuye con el cuadrado de la distancia, la cantidad de fuentes de luz en una capa esférica aumenta con el cuadrado de la distancia. La integral total, sobre todas las capas esféricas desde nuesto orígen hasta el infinito y bajo las condiciones mencionadas, diverge.
Pero sabemos que el universo no tiene una edad infinita, o que al menos no hay infinitas fuentes de luz en nuestro pasado (la época de las primeras estrellas es reciente). Con eso vale para eliminar la paradoja y el universo podría ser infinito espacialmente, ya que sólo recibimos luz de una zona finita del espacio; nuestro "universo observable".
También hay otras formas de eliminar la paradoja que suponen quitar una o varias de las condiciones que he mencionado, pero la justificación es menos intuitiva.
Esta paradoja aparece porque aunque el flujo de luz disminuye con el cuadrado de la distancia, la cantidad de fuentes de luz en una capa esférica aumenta con el cuadrado de la distancia. La integral total, sobre todas las capas esféricas desde nuesto orígen hasta el infinito y bajo las condiciones mencionadas, diverge.
Pero sabemos que el universo no tiene una edad infinita, o que al menos no hay infinitas fuentes de luz en nuestro pasado (la época de las primeras estrellas es reciente). Con eso vale para eliminar la paradoja y el universo podría ser infinito espacialmente, ya que sólo recibimos luz de una zona finita del espacio; nuestro "universo observable".
También hay otras formas de eliminar la paradoja que suponen quitar una o varias de las condiciones que he mencionado, pero la justificación es menos intuitiva.
Mensajepor Almexia » 21 Abr 2006, 12:52
alshain escribió:Si el universo fuera: 1. infinito en el espacio 2. de edad infinita, 3. estático y 4. con una distribución uniforme de fuentes de luz, entonces tienes razón que no habría noche. Eso se conoce como paradoja de Olbers.
Esta paradoja aparece porque aunque el flujo de luz disminuye con el cuadrado de la distancia, la cantidad de fuentes de luz en una capa esférica aumenta con el cuadrado de la distancia. La integral total, sobre todas las capas esféricas desde nuesto orígen hasta el infinito y bajo las condiciones mencionadas, diverge.
Pero sabemos que el universo no tiene una edad infinita, o que al menos no hay infinitas fuentes de luz en nuestro pasado (la época de las primeras estrellas es reciente). Con eso vale para eliminar la paradoja y el universo podría ser infinito espacialmente, ya que sólo recibimos luz de una zona finita del espacio; nuestro "universo observable".
También hay otras formas de eliminar la paradoja que suponen quitar una o varias de las condiciones que he mencionado, pero la justificación es menos intuitiva.
Tenía entendido que de la Teoría de la Relatividad General, se podía deducir, que el Universo era finito pero al mismo tiempo ilimitado.
¿Por cual de estas dos opciones te decantarías tú?, ¿finito o infinito?.

Mensajepor Almexia » 21 Abr 2006, 12:55
jordillo escribió:EL Universo es enorme y la luz principal que vemos es de objetos "cercanos", de los objetos lejanos necesitamos instrumentos potentes, si mas alla hay mas objetos, necesitariamos instrumentos cada vez mas y mas grandes proporcionalmente a su lejania, que fuera "infinito" no supondria ningún problema, la luz tan y tan lejana no la apreciariamos, como de hecho ocurre...
Pero si todo es infinito, estaríamos rodeados de esa infinitud. La luz sería tambien infinita, jo que lío.

Mensajepor Almexia » 21 Abr 2006, 12:56
rcacho escribió:Esa es la paradoja de Olbers.
Si buscas en Google encontraras muchisima informacion. Por ejemplo:
http://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton-05_01.htm
Muchas gracias, lo leeré detenídamente.-

- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 21 Abr 2006, 13:27
Bah, no os preocupeís que esto es muy fácil.
Voy a evacuar consultas con Johnnie Walker y, cuando se me pase la cogorza, os lo explico todo...
Buen fin de semana
Voy a evacuar consultas con Johnnie Walker y, cuando se me pase la cogorza, os lo explico todo...




Buen fin de semana
Mensajepor fjcb » 21 Abr 2006, 14:04
Se puede ser finito y a la vez indeterminado. Y no hay que irse a magnitudes astronómicas. ¿Cuántos números reales hay entre el el 0 y el 10? Pues un número indeterminado (poneos a calcular potencias negativas que den una cantidad enorme de decimales...), y sin embargo está claro que es un conjunto finto, o como se diría en matemáticas, que está acotado superio e inferiormente.
En el Universo, dado que está en expansión, entiendo que el tamaño es finito, pero desconocido, en cuanto se estima un valor, ese valor ya ha variado. O lo que es lo mismo, es un "espacio" acotado superiormente por un valor que varía en el tiempo. Se diría de algo que es infinito cuando no tiene fin y creo que científicamente eso no se puede demostrar hoy en día. Aunque la ciencia se basa muchas veces en la formulación de teorías que luego habrán de irse contrastando o descartando.
En el Universo, dado que está en expansión, entiendo que el tamaño es finito, pero desconocido, en cuanto se estima un valor, ese valor ya ha variado. O lo que es lo mismo, es un "espacio" acotado superiormente por un valor que varía en el tiempo. Se diría de algo que es infinito cuando no tiene fin y creo que científicamente eso no se puede demostrar hoy en día. Aunque la ciencia se basa muchas veces en la formulación de teorías que luego habrán de irse contrastando o descartando.
Mensajepor Almexia » 21 Abr 2006, 16:47
fjcb escribió:Se puede ser finito y a la vez indeterminado. Y no hay que irse a magnitudes astronómicas. ¿Cuántos números reales hay entre el el 0 y el 10? Pues un número indeterminado (poneos a calcular potencias negativas que den una cantidad enorme de decimales...), y sin embargo está claro que es un conjunto finto, o como se diría en matemáticas, que está acotado superio e inferiormente.
En el Universo, dado que está en expansión, entiendo que el tamaño es finito, pero desconocido, en cuanto se estima un valor, ese valor ya ha variado. O lo que es lo mismo, es un "espacio" acotado superiormente por un valor que varía en el tiempo. Se diría de algo que es infinito cuando no tiene fin y creo que científicamente eso no se puede demostrar hoy en día. Aunque la ciencia se basa muchas veces en la formulación de teorías que luego habrán de irse contrastando o descartando.
Muy interesante tu punto de vista. Nunca lo había intentado visualizar de esta forma tan original.-

Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE