Os dejo el artículo en el que he estado trabajando estos últimos días, está dedicado a Marte.
http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.c ... marte.html
Marte, el planeta rojo, junto con Venus el planeta más próximo a la Tierra y el más parecido a nuestra morada, aunque bastante más pequeño, con un diámetro de unos 6800 km, una masa diez veces menor que la terrestre y con una gravedad de 1/3 de la de nuestro planeta.

imagen jpg
Los movimientos de los planetas con respecto a las estrellas de fondo, y especialmente los de Marte, fueron un verdadero quebradero de cabeza para los astrónomos de la antigüedad y de la Edad Media que creían que nuestro planeta era el centro del Universo. Normalmente se movían de Oeste a Este, pero unos pocos meses antes de la oposición (cuando el Sol, la Tierra y el planeta están perfectamente alineados quedando la Tierra en medio) los planetas se movían de Este a Oeste, luego, unos pocos meses después de la oposición, volvían a su moverse de Oeste a Este.
Este movimiento no podía explicarse de forma sencilla si la Tierra era el centro, pero se podía explicar fácilmente suponiendo que nuestra morada fuera un planeta como los demás. La combinación del movimiento de traslación de la Tierra y del otro planeta alrededor del Sol produce que desde nuestro planeta veamos este fenómeno, la retrogadación.
El Sistema Heliocentrico, (el Sol en el centro y la Tierra otro planeta) ya había sido enunciado por un astrónomo de la antigüedad, Aristarco de Samos en el siglo III A.C., sin embargo no gozó del apoyo de otros sabios de la época y quedo en el olvido hasta el siglo XVI en que Nicolás Copérnico volvió a retomarlo. Pero había otro problema, tanto Aristarco como Copérnico suponían que las órbitas de los planetas alrededor del Sol eran perfectamente circulares, lo cual no cuadraba con las mejores observaciones realizadas antes de la invención del telescopio, realizadas por Tycho Brahe. Su discípulo Johannes Kepler utilizo esas precisas observaciones y, con gran pesar por su parte, concluyo que las órbitas de los planetas eran elípticas. De todos modos eso es algo sencillo de deducir en el caso de Marte, pues su brillo en la oposición, la mínima distancia a la Tierra, varía mucho, en las oposiciones más favorables es unas tres veces más brillante que en las más desfavorables, algo imposible de explicar con órbitas circulares, pero con una órbita elíptica queda todo aclarado.
La invención del telescopio permitió ampliar los conocimientos sobre Marte. En el año 1659 Christiann Huygens pudo ver los primeros detalles de Marte. Pocos años más tarde, en 1666, Giovanni Domenico Cassini consiguió determinar el periodo de rotación de Marte, alrededor de 24 horas y 40 minutos, casi igual al de nuestro planeta. Cassini utilizó telescopios refractores acromáticos de decenas de metros de longitud, que ni siquiera tenían tubo.

imag
En la siguiente centuria los estudios sobre Marte no progresaron demasiado, pero durante el siglo XIX se produjo una verdadera revolución. Primero William Berr y Johann Mädler realizaron el primer mapa de Marte en 1840 determinando con precisión su período de rotación del planeta que resulto ser de 24 horas y 37 minutos. En 1864 Richard Proctor realizó un mapa mucho más detallado basándose, sobre todo, en las observaciones de William Dawes.
Y llegamos al año decisivo, 1877. En ese año Asaph Hall descubrió, desde el Observatorio de la Marina de los Estados Unidos, los dos satélites de Marte, Fobos y Deímos, con un refractor Alvan Clark de 66 cm de diámetro, el mayor telescopio del mundo en aquél entonces.
La sede del Observatorio de la Marina de los Estados Unidos, desde donde se descubrieron los satélites de Marte, está cerca de Washington, en un paraje conocido como "Foggy Bottom", la Hondonada Brumosa, un nombre poco alentador para un observatorio astronómico ¿verdad?
Ese mismo año 1877 Giovanni Schiaparelli vio los canales de Marte. Durante los años siguientes Schiparelli siguió observando Marte y los dibujos de lo que observaba con su telescopio de 22 cm de diámetro en el Observatorio de Brera, en Italia inspiraron a otros astrónomos.
Otros astrónomos dedicados al estudio de Marte no veían canales, pues en realidad todos eran ilusiones ópticas a excepción de uno, el conjunto formado por Coprates, Timonius y Arazesu, que corresponden al actual "Valles Marineris". Entre los observadores que defendían que los canales no eran más que ilusiones ópticas hay que mencionar a Eugène Antoniadi que en 1909, utilizando el telescopio de 83 cm de diámetro del Observatorio de Meudon, el mayor de Europa en aquel entonces y el tercero del mundo después de los de Yerkes y Lick, no pudo distinguir canales en Marte.
Otro gran astrónomo que defendió que los canales no eran más que ilusiones ópticas fue el barcelones Josep Comas i Solà. De hecho fue el primero en dar la voz de aviso observando Marte desde el observatorio que tenía en su domicilio, la Villa Urania, en el año 1901, con un refractor Grubb de 15.6 cm de diámetro, este telescopio se encuentra actualmente expuesto en el Observatorio Fabra de Barcelona.

subir fotos
Pocos años más tarde, utilizando el refractor de 38 cm de diámetro del Observatorio Fabra de Barcelona, observatorio del cual fue el promotor y director hasta su muerte en 1937, pudo confirmar sus ideas pues, con ese instrumento realmente potente para la época, no vio rastro de canales.
Otro astrónomo muy destacado fue Edward Emerson Barnard. Utilizando el telescopio de 91 cm de diámetro del Observatorio Lick, llego a ver cráteres en Marte durante la oposición de 1892-93, sin embargo no publico su descubrimiento por temor a quedar en ridículo.
A lo largo del siglo XX se siguió avanzando en la investigación de Marte, los canales estaban definitivamente desterrados, aunque durante varias décadas se siguió creyendo que Marte podía albergar vida, al menos vegetal, pero poco a poco incluso esa esperanza se fue desvaneciendo. En los años 20 se pudo medir la temperatura de Marte, que resulto ser mucho más baja de lo que se suponía, comparable a la que existe en la Antártida. En 1947 Gerald Kuiper reveló la composición de la atmósfera de Marte, formada principalmente por dióxido de carbono y en la década siguiente los astrónomos Franceses Audouin Dollfus y Pierre Guérin consiguieron medir la presión atmosférica que resulto ser inferior a 10 milibares, una centésima parte de la que hay en la superficie terrestre a nivel del mar. Aoudouin Dollfus continuo observando Marte desde el Observatorio del Pic du Midi de Bigorre, uno de los mejores lugares del mundo para la observación de los planetas, en la cima de una montaña de casi 3000 metros de altura en los Pirineos Franceses.
Es un lugar realmente espectacular aunque de difícil acceso, no hay más remedio que utilizar un teleférico para llegar al observatorio y antes hay que recorrer una carretera de montaña realmente complicada. Los aficionados al ciclismo conocen bien esta carretera pues a los pies del Pic du Midi se halla el conocido Col de Tourmalet.

share image
Hasta hace unos años las mejores representaciones gráficas de Marte observando desde la Tierra eran dibujos, como los que hacía Josep Comas i Solà. La fotografía analógica no permitía captar los más finos detalles de los planetas debido a los efectos de la turbulencia atmosférica. Sin embargo en estos últimos diez - quince años la situación ha cambiado, en la actualidad las cámaras CCD planetarias, que realizan vídeos de unos pocos minutos de duración con cientos o incluso miles de fotogramas y los tratamientos informáticos consiguen que incluso utilizando telescopios modestos, como refractores de 10 a 15 cm de diámetro y reflectores y catadióptricos de 15 a 20 cm de diámetro puedan conseguirse imágenes de Marte comparables a las realizadas desde observatorios profesionales hace tres décadas.
Sin embargo, a pesar de que pueden obtenerse buenas imágenes de Marte con modestos telescopios un aumento de diámetro del telescopio utilizado permite imágenes más detalladas. A partir de 25 cm de diámetro, algo que todavía esta al alcance de la mayoría de los amateurs, las imágenes ganan de forma espectacular.
Con equipos profesionales las imágenes de Marte muestran aún mayores detalles, por ejemplo las fotografías realizadas desde el Pic du Midi, uno de los mejores lugares del mundo para la observación planetaria. Si encima ponemos un gran telescopio por encima de la atmósfera terrestre, como el HST, las imágenes son extraordinarias.

subefotos
Sin embargo, y a pesar de que desde la Tierra pueden conseguirse grandes resultados, no hay nada como viajar hasta Marte para descubrir sus secretos. La primera sonda espacial que fotografío la superficie de Marte fue la Mariner IV, que llego a nuestro vecino el 14 de julio de 1965, las imágenes que transmitió fueron una gran decepción, en lugar de encontrar otra Tierra había encontrado otra Luna, solo se veían cráteres, tuvo la mala suerte de que muchas de sus fotografías no pudieran transmitirse a la Tierra y las imágenes que envió, solo quince, estaban centradas en la zona más antigua de Marte, con múltiples cráteres de impacto.
Sin embargo los científicos siguieron albergando esperanzas que fueron recompensadas, la Mariner IX, a finales de 1971, consiguió espectaculares imágenes de un nuevo mundo, con volcanes inmensos, valles de una longitud de miles de km y con formaciones que solo podían explicarse mediante la presencia de agua liquida en Marte en tiempos remotos.
El éxito de esta misión, descubrir un nuevo mundo, impulsó otra gran misión, las dos sondas Viking. ·El máximo impulsor de ese gran viaje fue Carl Sagan, quizás el mejor divulgador de la astronomía, su serie de televisión "Cosmos" nos transmite su gran pasión y la exploración de Marte, nuestro vecino, fue el desencadenante de esa pasión por la astronomía. Carl Sagan, un gran científico y, sobre todo, divulgador de la astronomía. Con un lenguaje asequible y, sobre todo con su pasión por la astronomía, consiguió que millones de personas se sintieran llenas de pasión por conocer el Universo.

subir imagenes
Las sondas Viking estaban compuestas por dos módulos, uno de ellos orbitó Marte y nos regaló estupendas fotografías de ese mundo, por ejemplo el "Valles Marineris", de 5000 km de largo y más de cien km de anchura, algo que deja chiquito al Gran Cañón del Colorado. Otro de los más espectaculares lugares de Marte es el Monte Olimpo, el mayor volcán conocido, con una altura de 25 km y una anchura en su base de 500 km.
Los módulos de descenso de las Viking aterrizaron en Marte en el verano de 1976 y nos proporcionaron las primeras vistas de la superficie de este apasionante mundo. Las Viking también realizaron experimentos para descubrir vida en Marte, pero los resultados fueron contradictorios. En los siguientes años otras sondas han estudiado Marte, entre ellas puede destacarse la "Mars Pathfinder" y pequeño robot, "Sojourner", apenas más grande que una silla y que recorrió los paisajes de Marte durante el verano de 1997.

subir fotos
Otras sondas espaciales estudian en la actualidad el planeta Marte, por ejemplo la "Curiosity", que llegó a nuestro vecino en el verano de 2012. Esta sonda que recorre los paisajes de Marte nos esta proporcionando imágenes espectaculares.
¿Que será lo siguiente? ¿Quizás la llegada de astronautas a Marte y el establecimiento de una colonia en nuestro vecino?. Hay varios proyectos para realizar esta extraordinaria hazaña, entre ellos esta el "Mars One", una misión casi suicida, pero ¿quien no daría la vida por viajar a otro mundo?, yo al menos moriría feliz intentándolo.

subir fotos a internet
También hay que mencionar los dos satélites de Marte, Fobos y Deimos, quizá nos sorprenda que, dado lo cercano que esta Marte, no fueran descubiertos hasta 1877, la razón es triple. Por un lado están sus reducidas dimensiones, Fobos 27X19 km y Deimos 15X11 km. En segundo lugar su reducido albedo, son muy oscuros y apenas reflejan un 5% de la luz solar que reciben. En tercer lugar su reducida distancia a Marte, Fobos a poco más de 9000 km y Deimos a poco más de 23000 km. Los tres factores combinados hacen que solo sean visibles con telescopios de buen diámetro, del orden de medio metro. Sus características permiten suponer que son asteroides capturados por Marte, por cierto el más cercano de ellos, Fobos, se está acercando poco a poco al planeta y tarde o temprano las fuerzas de marea de Marte los harán pedazos convirtiéndose en un anillo.
Finalmente hay que hablar de la posibilidad de que haya vida en Marte. Durante las últimas décadas del siglo XIX parecía algo seguro, habían muchas razones para llegar a esa conclusión: Los cambios estacionales en su aspecto, sus casquetes polares de un blanco deslumbrante, como los de la Tierra, sus zonas oscuras de un color azul verdoso, como los océanos terrestres y, naturalmente, los canales, que parecían ser obra de una avanzada civilización, de un mundo que estaba unido por un objetivo común, seguir viviendo. Hasta tal punto llegó el convencimiento de que Marte era la morada de una civilización avanzada que en 1889 una millonaria francesa dejó una considerable suma de dinero a la Academia de Ciencias de París para premiar al primero que consiguiera establecer contacto con otro planeta exceptuando Marte, pues este le parecía demasiado fácil. Solo nueve años más tarde, en 1898 se publico la gran novela de H.G. Wells "La guerra de los mundos", en la que se describía la invasión de nuestro planeta por los marcianos. Y en 1938 el genial Orson Welles emitió por radio una adaptación de este apasionante relato consiguiendo aterrorizar a miles de personas con su gran talento.
Sin embargo no hay marcianos inteligentes, aunque no pueda descartarse la posibilidad de que exista vida en este planeta. De hecho todo apunta a que hace unos 3000 millones de años, cuando la vida empezó a florecer en la Tierra, Marte era muy parecido a nuestro planeta, con una atmósfera densa, ríos, lagos, mares e incluso un océano.

subir fotos gratis
El misterioso Marte es un lugar apasionante, espero ver algún día la llegada de los primeros astronautas a nuestro vecino.
Os dejo el enlace al artículo de mi blog, en el podréis leer el artículo completo ilustrado con un gran número de imágenes, hay unas cuarenta, y al final hay un gran número de enlaces en donde ampliar información.
http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.c ... marte.html
Espero que sea de vuestro agrado.
Saludos.
Sergi.