Buenas!
Hoy ha hecho muchísima calor aquí en Sevilla, y por la noche ha ocurrido algo curioso que seguramente esté relacionado. Hoy he tenido muchísima mas dificultad en observar las constelaciones, lo achaco a las altas temperaturas.
Ayer mismo podía verlas mucho mejor en las mismas condiciones y hoy me resulta prácticamente imposible.
¿Es efecto del calor?
Un saludo.
Cielo diferente en mismo sitio, misma hora.
Re: Cielo diferente en mismo sitio, misma hora.
Mensajepor Burasu » 28 Ago 2016, 00:59
Según la página francesa meteoblue, de información metereológica y que hace una predicción del seeing, hoy en Sevilla está algo peor la Jet Stream, que si no me confundo es la velocidad del aire a una altura que se encuentre con una presión atomosférica de 500 Hpascales.
Re: Cielo diferente en mismo sitio, misma hora.
Mensajepor alicatex » 28 Ago 2016, 10:41
a mi tambien me paso desde chiclana de la frontera
yo creo que son como una pequeña pelicula de nubes finisimas , que solo dejaban ver con nitidez las estrellas mas brillantes del cielo , ademas se llevo por el oeste el cielo rojizo hasta las 2 de la mañana , al menos en cadiz
tambien fui un dia de mucho calor asi que seria de todo un poco la causa del mal seeing
por ejemplo la constelacion de la lira no podia definirla ni estando en el zenit
sagitario no se veia nada tampoco , sin embargo por el este estaba algo mejor el cielo y consegui ver andromeda
yo creo que son como una pequeña pelicula de nubes finisimas , que solo dejaban ver con nitidez las estrellas mas brillantes del cielo , ademas se llevo por el oeste el cielo rojizo hasta las 2 de la mañana , al menos en cadiz
tambien fui un dia de mucho calor asi que seria de todo un poco la causa del mal seeing
por ejemplo la constelacion de la lira no podia definirla ni estando en el zenit
sagitario no se veia nada tampoco , sin embargo por el este estaba algo mejor el cielo y consegui ver andromeda
Re: Cielo diferente en mismo sitio, misma hora.
Mensajepor rafaga » 28 Ago 2016, 13:47
alicatex escribió:a mi tambien me paso desde chiclana de la frontera
yo creo que son como una pequeña pelicula de nubes finisimas , que solo dejaban ver con nitidez las estrellas mas brillantes del cielo , ademas se llevo por el oeste el cielo rojizo hasta las 2 de la mañana , al menos en cadiz
tambien fui un dia de mucho calor asi que seria de todo un poco la causa del mal seeing
por ejemplo la constelacion de la lira no podia definirla ni estando en el zenit
sagitario no se veia nada tampoco , sin embargo por el este estaba algo mejor el cielo y consegui ver andromeda
Asi es, costaba muchisimo situarse e identificar constelaciones. Segun tengo entendido en inierno mejora el cielo, no?
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Cielo diferente en mismo sitio, misma hora.
Mensajepor Valakirka » 28 Ago 2016, 14:04
Hola, para saber qué cielo tenéis tendríais que conocer el MALE, que es la estimación a simple vista de la magnitud límite sin usar ningún instrumento. Se hace por conteo de estrellas en algún rincón del cielo. Os voy a poner unos ejemplos:
OSA MAYOR: visibles 6 estrellas, la Mv estimada puede ser de 4'5.
OSA MENOR: visibles 7 estrellas, la Mv será de 5'0
PLÉYADES: visibles 9 ó 10 estrellas, la Mv estará alrededor de 5'5.
Una forma muy sencilla de hacerse una idea aproximada del estado de la atmósfera, o sea, del estado del cielo y de los resultados de la observación, es fijarse en las "estelas de los aviones".
1.- Recta y compacta: atmósfera estable y buen seeing, adecuada pues para la observación.
2.- Ensanchando rápidamente: aire en altura, tiempo cambiante (a veces muy rápido), mal seeing y condiciones de observación o pobres o malas directamente.
Hay que tener en cuenta que estas aproximaciones se aplicarán sobretodo a la observación telescópica, pues los prismáticos sufren menos como también los telescopios pequeños.
Saludos y suerte (no va a tardar nada en empezar la temporada de tormentas y de cambios)
OSA MAYOR: visibles 6 estrellas, la Mv estimada puede ser de 4'5.
OSA MENOR: visibles 7 estrellas, la Mv será de 5'0
PLÉYADES: visibles 9 ó 10 estrellas, la Mv estará alrededor de 5'5.
Una forma muy sencilla de hacerse una idea aproximada del estado de la atmósfera, o sea, del estado del cielo y de los resultados de la observación, es fijarse en las "estelas de los aviones".
1.- Recta y compacta: atmósfera estable y buen seeing, adecuada pues para la observación.
2.- Ensanchando rápidamente: aire en altura, tiempo cambiante (a veces muy rápido), mal seeing y condiciones de observación o pobres o malas directamente.
Hay que tener en cuenta que estas aproximaciones se aplicarán sobretodo a la observación telescópica, pues los prismáticos sufren menos como también los telescopios pequeños.
Saludos y suerte (no va a tardar nada en empezar la temporada de tormentas y de cambios)

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Cielo diferente en mismo sitio, misma hora.
Mensajepor Valakirka » 28 Ago 2016, 14:11
rafaga escribió: Asi es, costaba muchisimo situarse e identificar constelaciones. Segun tengo entendido en inierno mejora el cielo, no?
Además de lo comentado en mi anterior post, hay mucha "calima seca" (polvo y gases) en casi toda la Península y hasta que la atmósfera no se limpie por condensación de vapor de agua y lluvias, o por entrada de corrientes de aire del Norte principalmente, no hay nada que hacer. A mi me sucedía lo mismo en el Centro y a 1000 metros de altura. En invierno, en teoría al menos, el cielo se ve mejor, salvo si aparece la "calima húmeda" que suele preceder a las nieblas. De todos modos, es cierto que el cielo está más limpio ya que hay menos polvo en suspensión, pero la atmósfera es menos estable.
Saludos.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Cielo diferente en mismo sitio, misma hora.
Mensajepor aire » 28 Ago 2016, 14:58
Valakirka escribió:.....
OSA MAYOR: visibles 6 estrellas, la Mv estimada puede ser de 4'5.
....
No me cuadran esos números

A mi me pasó justo con las Perseidas

Neblina, contaminación, nubes altas, humedad del aire, calima....
Re: Cielo diferente en mismo sitio, misma hora.
Mensajepor rafaga » 28 Ago 2016, 15:30
Valakirka escribió:Hola, para saber qué cielo tenéis tendríais que conocer el MALE, que es la estimación a simple vista de la magnitud límite sin usar ningún instrumento. Se hace por conteo de estrellas en algún rincón del cielo. Os voy a poner unos ejemplos:
OSA MAYOR: visibles 6 estrellas, la Mv estimada puede ser de 4'5.
OSA MENOR: visibles 7 estrellas, la Mv será de 5'0
PLÉYADES: visibles 9 ó 10 estrellas, la Mv estará alrededor de 5'5.
Una forma muy sencilla de hacerse una idea aproximada del estado de la atmósfera, o sea, del estado del cielo y de los resultados de la observación, es fijarse en las "estelas de los aviones".
1.- Recta y compacta: atmósfera estable y buen seeing, adecuada pues para la observación.
2.- Ensanchando rápidamente: aire en altura, tiempo cambiante (a veces muy rápido), mal seeing y condiciones de observación o pobres o malas directamente.
Hay que tener en cuenta que estas aproximaciones se aplicarán sobretodo a la observación telescópica, pues los prismáticos sufren menos como también los telescopios pequeños.
Saludos y suerte (no va a tardar nada en empezar la temporada de tormentas y de cambios)
De la osa mayor no veía ninguna estrella, suena exagerado, pero así era. Por el este pude distinguir muy levemente a casiopea. Lo único que se veía bien era el triangulo de verano.
¿A que te refieres con "Saludos y suerte (no va a tardar nada en empezar la temporada de tormentas y de cambios)"?
Un saludo y muchas gracias por tu ayuda.
Re: Cielo diferente en mismo sitio, misma hora.
Mensajepor J30 » 29 Ago 2016, 20:54
Se debe sobretodo a la calima, que dispersa la contaminación lumínica y degrada la oscuridad del cielo.
Observatorio "Ventilla" código MPC J30
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Cielo diferente en mismo sitio, misma hora.
Mensajepor Valakirka » 30 Ago 2016, 00:12
aire escribió: No me cuadran esos números
-Dubhe, (Alfa Ursae Majoris): Mv 1'8
-Alioth, (Epsilon Ursae Majoris): Mv 1'8
-Mizar, (Zeta Ursae Majoris): doble espectroscópica, Mv 2'3 y 4'0
-Xi Ursae Majoris: doble, Mv 4'3 y 4'8
-Alcor, (80 Ursae Majoris): Mv 4'0
-Merak, (Beta Ursae Majoris): Mv 2'4
-Alkaid o Benetnasch, (Eta Ursae Majoris): Mv 1'9
-Megrez, (Delta Ursae Majoris): Mv 3'3
La "cifra de 6" no es mía sino que está tomada y, en efecto, son 7 las que tienen una Mv inferior a 4'5.
aire escribió:A mi me pasó justo con las Perseidas![]()
A mi con Las Perseidas lo que me pasó es que me encontré con que el máximo se dio entre las 13 horas y las 15'30 T.U., o sea en pleno día en Europa ( Fuente: rev "Astronomía", nº 205-206, Julio-Agosto 2016, pág., 68). En las fechas anteriores y posteriores, apenas pude contabilizar poco más de un par de docenas, y es que la Luna estaba ya en cuarto creciente y la luz no permitió ver los trazos de las débiles, o sea, los de la mayor parte de ellas. Por eso, no he logrado entender "las cifras" tan enormes que ha dado la gente en general, incluida en televisión. Y ello sin contar con que vivo en zona rural, en vivienda unifamiliar y si no hay nubosidad, alguna obligación, Luna llena (a veces ni por esas), que no deje de salir. Suponen unas 180 noches al año y en verano el 90%.
Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE