Buenas a todos, soy nuevo en el foro y en este mundillo. Tan sólo llevo 6 meses con mi primer telescopio un refractor SkyWatcher 90/910 (muy básico) pero estoy encantado.
Me gustaría tener un ocular para visual de planetaria y estoy entre estos dos:
https://www.astroshop.es/oculares/omego ... m_content=
https://www.astroshop.es/oculares/explo ... 5-/p,55994
¿Cual creéis que es más adecuado y el que más voy a poder utilizar por los aumentos que da?
En teoría el límite de aumentos de mi telescopio es de x180.
Muchas gracias,
Un saludo!
Duda en la compra de ocular para planetaria
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Duda en la compra de ocular para planetaria
Mensajepor Valakirka » 28 Ene 2020, 13:07
Hola, antes que nada bienvenido al Foro, y después respondiendo a tu pregunta. No es lo mejor estar pensando en los aumentos, sino en la definición de la imagen y la resolución que ofrece el conjunto telescopio + ocular. También está ese límite "teórico" que has mencionado que, en realidad, sólo es máximo recomendado, por tanto orientativo. Sin embargo, la realidad nos enseña que quien manda en el aumento es la atmósfera, no sólo el diseño. Con un mismo instrumento de alta calidad en una noche se pueden lograr 400 o 500 aumentos y en la siguiente no poder pasar de 120 o 150. O sea, el potencial del instrumento no radica sólo en su calidad óptica, sino en el estado de la atmósfera, la cual, y según donde, puede hasta ser muy variable a lo largo de la noche, por ejemplo, no es lo mismo observar en alta montaña que a nivel del mar, en verano que en invierno...etc.
Por cierto, en la magnificación también intervienen otros factores: tu propio estado visual (por ejemplo, has tenido un día de mucho trabajo con los ojos pegados al ordenador, o has dormido como un niño durante las 8 horas anteriores a salir; tienes o no tienes práctica observacional) el lugar desde el que se observa (medio urbano, o medio rural, o cualquier otro, piensa lo que debe de ser en el Sáhara), las preferencias por los objetos a observar y hasta los aumentos favoritos (p. ej., el mío es el de resolución que se traduce en tantos aumentos máximos como milímetros tiene el diámetro del objetivo.)
Por otra parte no todos los expertos están de acuerdo con esa medida ("cuenta de la vieja" de multiplicar por 2 el diámetro que, en realidad no es más que la forma de expresar en términos muy simples lo que es parte de una fórmula de cálculo mucho más compleja), y así resulta que, según el diseño de los instrumentos, hay unas constantes a aplicar para realizar esos cálculos: para todo sistema Newton la constante también puede ser de 2'4 en lugar de por 1'5, al igual que para todos los sistemas catadióptricos. Para el caso de los refractores acromáticos (caso del tuyo), la constante sería de 2'7 en vez de por 2 (es decir que según esta recomendación tu máximo recomendable -un promedio en base a los habituales estados de la atmósfera-, estaría en 243X. Y, finalmente, para los refractores APO-ED, la constante es de hasta 4 veces su diámetro.
Por supuesto, en esto, como en otras muchas cuestiones relacionadas con esta práctica, no hay unanimidad, pues todo depende mucho de las experiencias de cada observador y su grado de satisfacción con las mismas. Por eso también verás que no hay dos observadores iguales.
Y llegamos a tu duda, de los dos oculares en los que has pensado ¿cuál de los dos es mejor? Mirando las "especificaciones" de uno y otro, no parece dudoso que el mejor será el Explorer Scientific, y no porque sea más caro, sino porque es evidente que su diseño es más moderno -o sea, avanzado-, quizás no por mucho. Y sí que hay algunas pequeñas diferencias : mm de Focal 5'5 vs 6 mm o, lo que es lo mismo, 165X vs 151X, en esto son parecidos pues. Luego, 62º frente a 60º, aunque 13 mm de relieve vs 16, pero los tratamientos del Explore son superiores a los del Omegon..., es un toma y daca, pero que en general parece favorecer más al Explorer.
La publicidad del Omegon habla de la fotografía, así especifica que tiene un "anillo T" para acoplar cualquier cámara. Pero lo cierto es que tu telescopio ni es el más adecuado para hacer foto (acromático con cromatismo...
) ni, por supuesto, tiene montura para ello, y respecto de ésta hablamos de palabras mayores. En cambio, cuanta más calidad óptica tenga un ocular, más ayuda al telescopio a dar mejores resultados. Cuidado no vayamos a pensar que mejora la óptica de éste, no, es que "ayuda" a mejorar resultados mediante la definición y la resolución (capacidad de ofrecer mejores detalles). Tienes un refractor de razón focal ya larga (f/10'1), aprovecha esa cualidad pues en un acromático mejora las imágenes y aplana más el campo visual. Piensa en la posibilidad de burlar esos límites teóricos en noches excepcionales (unas 15 ó 20 al año) añadiendo una buena Barlow 2X (llegarías a 480X enfocando y haciendo así una prueba para comprobar hasta donde aguanta ese tubo), aunque antes de gastar es preferible que alguien te deje el suyo para comprobar.
Además, olvida el cromatismo que se controla con una facilidad extraordinaria. Todo el mundo piensa que usando ciertos filtros anti-polución y similares está más io menos controlado, y en mi opinión no resultan buenas soluciones. Y es que con un filtro de densidad neutra variable, que cuesta la mitad o casi (unos 40 €), que la mayoría de los otros y no introduce coloración extraña alguna se logran resultados insospechados. Y es algo de sentido común, ¿qué objetos en VISUAL muestran cromatismo en un acromático? todos los que son muy brillantes, los demás no (recuerda sólo en VISUAL). ¿Y cuántos son esos objetos tan brillantes? Pues Luna, Júpiter, Venus, algunas estrellas como Sirio, Vega,.., etc., en decir, muy pocos. ¿Y en qué consiste ese filtro y cómo funciona? Consiste en un juego de 2 filtros, uno se rosca en el barrilete de la diagonal y el otro en el del ocular. Éste se deja un poco flojo hasta encontrar el brillo con el que queramos observar y entonces lo fijamos. Y es que la combinación de ambos filtros aclara u oscurece las imágenes según los giremos uno respecto al otro. Y el resultado es que cuando la imagen se va oscureciendo, el cromatismo (y el astigmatismo asociado -una especie de manchita neblinosa pegada al objeto-), desaparece por completo. El objeto se ve más oscuro, ya ¿y?
acabamos de ver que se da con objetos MUY brillantes, por lo que se verá mejor, con más detalle y hasta menos molesto, p. ej., ¿qué pasa con la Luna cuando está en cuarto creciente giboso al 70 u 80 por ciento? ¿acaso su brillo no es hasta doloroso en sesiones prolongadas de observación? Filtras hasta un 50 o 60% sigues viendo todos los detalles, en su color y sin efectos molestos..., ¡ah! y sin cromatismo.
Saludos y otra vez bienvenido.
Por cierto, en la magnificación también intervienen otros factores: tu propio estado visual (por ejemplo, has tenido un día de mucho trabajo con los ojos pegados al ordenador, o has dormido como un niño durante las 8 horas anteriores a salir; tienes o no tienes práctica observacional) el lugar desde el que se observa (medio urbano, o medio rural, o cualquier otro, piensa lo que debe de ser en el Sáhara), las preferencias por los objetos a observar y hasta los aumentos favoritos (p. ej., el mío es el de resolución que se traduce en tantos aumentos máximos como milímetros tiene el diámetro del objetivo.)
Por otra parte no todos los expertos están de acuerdo con esa medida ("cuenta de la vieja" de multiplicar por 2 el diámetro que, en realidad no es más que la forma de expresar en términos muy simples lo que es parte de una fórmula de cálculo mucho más compleja), y así resulta que, según el diseño de los instrumentos, hay unas constantes a aplicar para realizar esos cálculos: para todo sistema Newton la constante también puede ser de 2'4 en lugar de por 1'5, al igual que para todos los sistemas catadióptricos. Para el caso de los refractores acromáticos (caso del tuyo), la constante sería de 2'7 en vez de por 2 (es decir que según esta recomendación tu máximo recomendable -un promedio en base a los habituales estados de la atmósfera-, estaría en 243X. Y, finalmente, para los refractores APO-ED, la constante es de hasta 4 veces su diámetro.
Por supuesto, en esto, como en otras muchas cuestiones relacionadas con esta práctica, no hay unanimidad, pues todo depende mucho de las experiencias de cada observador y su grado de satisfacción con las mismas. Por eso también verás que no hay dos observadores iguales.
Y llegamos a tu duda, de los dos oculares en los que has pensado ¿cuál de los dos es mejor? Mirando las "especificaciones" de uno y otro, no parece dudoso que el mejor será el Explorer Scientific, y no porque sea más caro, sino porque es evidente que su diseño es más moderno -o sea, avanzado-, quizás no por mucho. Y sí que hay algunas pequeñas diferencias : mm de Focal 5'5 vs 6 mm o, lo que es lo mismo, 165X vs 151X, en esto son parecidos pues. Luego, 62º frente a 60º, aunque 13 mm de relieve vs 16, pero los tratamientos del Explore son superiores a los del Omegon..., es un toma y daca, pero que en general parece favorecer más al Explorer.
La publicidad del Omegon habla de la fotografía, así especifica que tiene un "anillo T" para acoplar cualquier cámara. Pero lo cierto es que tu telescopio ni es el más adecuado para hacer foto (acromático con cromatismo...

Además, olvida el cromatismo que se controla con una facilidad extraordinaria. Todo el mundo piensa que usando ciertos filtros anti-polución y similares está más io menos controlado, y en mi opinión no resultan buenas soluciones. Y es que con un filtro de densidad neutra variable, que cuesta la mitad o casi (unos 40 €), que la mayoría de los otros y no introduce coloración extraña alguna se logran resultados insospechados. Y es algo de sentido común, ¿qué objetos en VISUAL muestran cromatismo en un acromático? todos los que son muy brillantes, los demás no (recuerda sólo en VISUAL). ¿Y cuántos son esos objetos tan brillantes? Pues Luna, Júpiter, Venus, algunas estrellas como Sirio, Vega,.., etc., en decir, muy pocos. ¿Y en qué consiste ese filtro y cómo funciona? Consiste en un juego de 2 filtros, uno se rosca en el barrilete de la diagonal y el otro en el del ocular. Éste se deja un poco flojo hasta encontrar el brillo con el que queramos observar y entonces lo fijamos. Y es que la combinación de ambos filtros aclara u oscurece las imágenes según los giremos uno respecto al otro. Y el resultado es que cuando la imagen se va oscureciendo, el cromatismo (y el astigmatismo asociado -una especie de manchita neblinosa pegada al objeto-), desaparece por completo. El objeto se ve más oscuro, ya ¿y?

Saludos y otra vez bienvenido.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
2 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE