Hola a todos,
Recientemente Inavarro88 inició un hilo titulado "Luna lunera" donde nos mostraba una foto de la luna que retoqué coloreando los diferentes terrenos.
http://www.asociacionhubble.org/modules ... 04f3196c6a
Ahora os cuento como se puede conseguir sacar los colores a una imagen de colores muy tenues y conservar la textura. Esto es especialmente útil para reconocer la geología de determinadas áreas.
Es posible que alguno hayais intentado aumentar la saturación de una imagen, pero el resultado es una imagen cargada de ruido y sin colores naturales. El protocolo que os describo a continuación nos permitirá extraer y aumentar la coloración de una imagen sin alterar la textura. Tiene dos fases diferenciadas: 1.- crear una capa de color 2.- crear una capa de textura. Finalmente uniremos las capas creando una única imágen.
preliminares:
1.- Abro un documento en blanco y pego sobre el la imagen, queda en "capa1". Prefiero trabajar en Capa 1 que en fondo .
2.- Corrijo el rango dinámico de la imagen (estiramos los histogramas)
Las capas las podeis ver en una de las ventanas de la derecha. Suele estar en capas-canales-trazados, pero como es configurable podeis haberla movido de sitio. Para verlapodeis: 1.- en menú->ventanas->capas o 2.- pulsando F7
Este paso es importante ya que con el balancearemos el color general de la imagen. En este momento los colores son casi imperceptibles pero tras aplicar el protocolo que os describo a continuacion resaltaremos los colores existentes. Si teneis duda, en Photoshop CS hay una herramienta especial para hacerlo automáticamente menú-> imagen -> ajustes-> color automático (CTRL +May +B).
Protocolo:
1.- Duplicar la capa.
Dos formas de hacerlo: 1.- señalais la capa (se queda en azul) y picais con el boton derecho del ratón, en el menú seleccionais duplicar capa o 2.- y más cómoda pichais la capa y manteniendo pulsado el botón izq. del ratón la arrastrais hasta un pequeño icono en forma de folio (junto a una papelera) que hay en el borde inferior de la ventana capas . Resultado: aparece la nueva capa Capa 1 copia en azul (seleccionada). Esta es la capa que emplearemos en el punto 6 para aplicar la textura a la capa de color.
2.- Cambiamos de capa. activamos la capa 1 y ocultamos la capa 1 copia. La capa1 la usaremos como capa de colores.
Al ocultarla, desaparece de la imagen. en este estado no notaremos diferencia pues capa 1 y capa 1 copia son iguales.
ocultamos las capas pinchando el icono en forma de ojo que hay a su izquierda en la ventana capas
3.- Iniciamos la saturacion de colores
dos formas de abrir la ventana tono/saturacion: 1.- menú-> imagen -> ajustes -> tono-saturacion o 2.- CTRL + U
En la nueva ventana corremos el dial de saturacion hasta el 50% o escribimos directamente este valor en la celda correspondiente
menú. Aceptamos.
Acabamos de saturar esa capa. Repetimos el proceso otras dos veces (Se requiere un total de tres). No se hace de una vez pues introduciriamos mucho ruido en la saturacion.
Como vereis al saturar nos hemos cargado gran parte de los detalles de la imagen. La imagen se ha quedado coloreada pero sin textura. Por ello vamos a utilizar por un lado la textura y por otro lado el color. Por eso habiamos duplicado una capa en el punto 1. Lo que haremos ahora es utilizar el color obtenido para colorear, para eso deberemos eliminar su textura. Para eliminar los detalles de la capa coloreada mediante lo mejor es aplicar un filtro Gaussiano
4.- Desenfoque Gaussiano (menú -> filtros-> desenfocar -> desenfoque gaussiano...) Radio 3.3 pixeles (este es un valor generalista, el valor a aplicar depende de la calidad y cantidad de la textura en la imagen)
5.- Cambiamos a capa 1 copia (al activarla se volverá azul y además aparecerá el ojo. Tambien veremos la imagen original y nos llamará la atención verla enfocada y como en b/n). Esta es la capa que utilizaremos como fuente de los detalles y texturas.
6.- Modificador luminosidad
En la ventana de capas, junto al borde superior a la izquierda aparece un menú despelgable. Por defecto pone normal. Desplegadlo (a su derecha hay una cabeza de flecha orientada hacia abajo) y seleccionad luminosidad (abajo del todo). El trabajo ya esta casi hecho
7.- acoplad capas (menú -> capas-> acoplar imagen. Con esto justais todas las capas en una sola.
Comparad esta imagen con la anterior.
Retoques
Lo de siempre: comprobad rango dinámico, ajustad brillos, tocad las curvas... pero sobre todo usad la mascara de enfoque. Eso será otro turorial.
Os aconsejo reunir este protocolo en una acción. Las acciones son conjuntos de ordenes que se aplican en lote al tocar un bótón. Si alguien la quiere hecha que me la pida y se la mando. (son 3kb)
Suerte.
Tutorial: sacar colores a la Luna
Tutorial: sacar colores a la Luna
Mensajepor Arbacia » 18 Jun 2006, 10:17
Última edición por Arbacia el 18 Jun 2006, 16:15, editado 7 veces en total.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Lynx » 18 Jun 2006, 11:40
Muy buen tutorial Arbacia!
Hace no mucho aparecio en Sky & Telescope un articulo que describia este mismo procedimiento, de un aficionado portugués. Podeis echarle un vistazo en esta direccion, en el teneis la correspondencia entre cada color y su litología:
http://www.colormoon.pt.to/
Esto es lo mejor que me ha salido hasta ahora:
La imagen es del 11 de abril, con el refractor de 12cm y la cámara HP Photosmart 715. El borde amarillo es debido al cromatismo del telescopio.
A mi me parece particularmente interesante, ya que soy estudiante de Geología. Una bonita forma de unir Geología y Astronomía. A ver si más foreros se animan a intentarlo y postear sus resultados...
Un saludo
Hace no mucho aparecio en Sky & Telescope un articulo que describia este mismo procedimiento, de un aficionado portugués. Podeis echarle un vistazo en esta direccion, en el teneis la correspondencia entre cada color y su litología:
http://www.colormoon.pt.to/
Esto es lo mejor que me ha salido hasta ahora:
La imagen es del 11 de abril, con el refractor de 12cm y la cámara HP Photosmart 715. El borde amarillo es debido al cromatismo del telescopio.
A mi me parece particularmente interesante, ya que soy estudiante de Geología. Una bonita forma de unir Geología y Astronomía. A ver si más foreros se animan a intentarlo y postear sus resultados...
Un saludo
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Mensajepor Arbacia » 18 Jun 2006, 11:50
Hola Lynx... a mi me pasa algo similar: soy paleontologo. Aunque me muevo más con sedimentaria la base de estrati e ignea está ahi.
El procedimiento de Filipe Alves consiste en saturar las ´fotos individiduales de una bateria (stack) de imagenes y luego unificarlas. El procedimiento que describo aqui se realiza a partir de una única imagen y separandola en dos capas: una para color y otra para textura.
Lynx, puedes mitigar el cromatismo de una imagen jugando con la escala de las capas. Normalmente una de las capas de color es menor que las demás. En tu caso el azul.
El procedimiento de Filipe Alves consiste en saturar las ´fotos individiduales de una bateria (stack) de imagenes y luego unificarlas. El procedimiento que describo aqui se realiza a partir de una única imagen y separandola en dos capas: una para color y otra para textura.
Lynx, puedes mitigar el cromatismo de una imagen jugando con la escala de las capas. Normalmente una de las capas de color es menor que las demás. En tu caso el azul.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Lynx » 18 Jun 2006, 16:21
Yo también utilizo solo una imágen, más o menos como has descrito. Eso si, haciendo siempre las fotos con la maxima calidad que permita la cámara.
Gracias por el consejo Arbacia, a ver si puedo probar cuando tenga algo de tiempo...
Un saludo
PD: Ya que estamos con procesado de fotos lunares, aqui dejo el enlace a otro sencillo metodo para exprimir un poco más nuestras imágenes:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... pic&t=2495
Arbacia escribió:Lynx, puedes mitigar el cromatismo de una imagen jugando con la escala de las capas. Normalmente una de las capas de color es menor que las demás. En tu caso el azul.
Gracias por el consejo Arbacia, a ver si puedo probar cuando tenga algo de tiempo...
Un saludo
PD: Ya que estamos con procesado de fotos lunares, aqui dejo el enlace a otro sencillo metodo para exprimir un poco más nuestras imágenes:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... pic&t=2495
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Mensajepor Locutus » 19 Jun 2006, 03:32
Gracias Arbacia. Basicamente es el método que utilizo, aunque no estiro los histogramas, solo los igualo (en la medida de lo posible, claro). Seguiré al pié de la letra tus indicaciones a ver si por fín saco algo decente.
Un saludo,
Enrique.
Un saludo,
Enrique.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Locutus"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 19 Jun 2006, 07:34
No suelo "sacar los colores" a la Luna, pero el tutorial de Arbacia me ha gustado mucho y voy a aplicarlo a alguna de las muchas tomas lunares que tengo. Gracias, Arbacia, eres un tío grande.
Mensajepor gab9555 » 19 Jun 2006, 12:46
abarcia tengo que decirte que me a gustado mucho tu tutorial ya que la luna es un cuerpo que observo bastante a menudo,he procesado una imagen hecha con la canon eos 350d a foco primario y le he sacado los colores y me ha gustado tanto que la he tridimensionado con el plugin de photoshop 3d transform , realmente me a gustado este tutorial,un saludo.
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES
IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE
(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE