Hola buenas,
En un par de meses tengo que dar una pequeña charla sobre el Sol
y me gustaria hacer algo practico, pero hay un problema, que es por la noche con lo que observacion solar no puedo hacer,y ya que voy a esplicar la clasificacion de estrellas de Harvard, entre otras, me gustaria hacer un experimento, que no se si esta dentro de mis posibilidades, es este:
http://www.pc.chemie.uni-siegen.de/pci/versuche/spanish/v27-2.html
Lo ideal seria hacerlo con la lampara de H, ya que se ven las 4 lineas separadas, pero no si seria posible encontrar una lampara de este tipo, y si no me recomendais alguna otra ??
P.D.: El espectroscopio ya lo tengo.
Saludos
me gustaria hacer este experimento....
me gustaria hacer este experimento....
Mensajepor javo » 05 Jul 2006, 16:20
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 05 Jul 2006, 16:37
No sabía que existía ese tipo de lámpara... Pero bueno, supongo que si lo haces con una lámpara de vapor de sodio, o de mercurio, el resultado lo podrás extrapolar y explicar que es como si se tratara del Sol.
Mensajepor ramsonian » 05 Jul 2006, 22:47
Yo recuerdo haber hecho ese experimento en mis tiempos universitarios, pero la verdad no tengo ni idea de donde poder encontrar esa lámpara. Pero la sensación que tengo es que tiene que ser más fácil que encontrar el espectrocospio. Quizás si te pusieras en contacto con el departamento de físicas de una universidad te podrían dar el nombre de su proveedor.
Aunque lo más fácil es probar por lo más obvio: una tienda especializada de iluminación. Aunque no lo tengan, seguro que te dan alguna pista.
Aunque lo más fácil es probar por lo más obvio: una tienda especializada de iluminación. Aunque no lo tengan, seguro que te dan alguna pista.
experimento
Mensajepor jmrb2002 » 06 Jul 2006, 17:57
Hay una forma bastante sencillita (y barata) de hacer un experimento parecido. La idea es tomar en vez de una lampara especial un simple fluorescente, que tambien tiene un espectro de emisión (si bien no es el del hidrogeno). Para el espectroscopio, se puede usar una red de difracción y una rejilla made in home. La red de difracción se puede comprar en una tienda de fotografia como un filtro que hace "arcos iris" alrededor de los objetos, un filtro artistico. Creo que la referencia es C-41 o algo asi, no me acuerdo ya. Pero vamos, es facil de descubrir cuando miras a traves del filtro. En cuanto a la rejilla basta un cacho de papel aluminio con un corte o, siendo un poco mas finos, un par de cuchillas.
Mensajepor javo » 06 Jul 2006, 18:16
Muchas gracias a todos por las respuestas, el espectroscopio creo recordar que un compañero de mi asociación lo tenia, que desde luego tiene muchos años ( era un tubito por el que, al apuntar a una luz, diferenciaba el espectro de esta, es eso no ???) La idea de la lámpara de hidrogeno es por que esta saca 4 líneas diferenciadas, no un espectro continuo, pero bueno si no me puedo hacer una, pos incluso con una de vapor de sodio de alguna farola.
Saludos
Saludos
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Mensajepor ManoloL » 06 Jul 2006, 20:23
javo escribió:Muchas gracias a todos por las respuestas, el espectroscopio creo recordar que un compañero de mi asociación lo tenia, que desde luego tiene muchos años ( era un tubito por el que, al apuntar a una luz, diferenciaba el espectro de esta, es eso no ???) La idea de la lámpara de hidrogeno es por que esta saca 4 líneas diferenciadas, no un espectro continuo, pero bueno si no me puedo hacer una, pos incluso con una de vapor de sodio de alguna farola.
Saludos
No solo la lampara. Si quieres que te de luz necesitas el balastro (o reactancia) y el arrancador (o ignitor) que te proporciona un pico de tensión para cebar la descarga.
Hay pequeñas luminarias que llevan todo integrado. Para apreciar las lineas debes usar lamparas de vidrio transparente pues las que tienen aspecto blanquecino llevan un recubrimiento de sustancias que son excitadas por la luz de la descarga de la lampara y reemiten en otras longitudes de onda logrando asi más variedad de frecuencias en la luz y dando un efecto más natural.
Hay una lampara que da una luz casi monocromatica y es la de vapor de sodio de baja presión que antes se utilizaba mucho para alumbrar carreteras.
En este catátalogo
http://www.sylvania-lamps.com/images/st ... ES_HID.pdf
a lo mejor encuentras cosas interesantes.
Saludos.
Mensajepor javo » 11 Jul 2006, 19:31
Si, el problema es que las lamparas comerciales, suelen traer otras sustancias que se excitan con la luz, y hacen que que el espectro de esa lampara aumente para que sea similar al de la luz natutal,
Saludos
Saludos
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 12 Jul 2006, 11:35
¿Has mirado en el foro de astro76? En el apartado de "Taller de Astronomía", opción 4: "Construye un espectroscopio casero". Es muy didáctico y salen ejemplos de esa construcción casera con el espectro de la pantalla del ordenador y de un fluorescente. Creo que te podría servir.
Pienso que es la dirección antigua, pero aún sirve:
TALLER DE ASTRONOMÍA:ACTIVIDAD Nº 4: Analiza la luz con tu espectroscopio casero
Pienso que es la dirección antigua, pero aún sirve:
TALLER DE ASTRONOMÍA:ACTIVIDAD Nº 4: Analiza la luz con tu espectroscopio casero
Volver a “Física Clásica o Newtoniana”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE