HOLA A TODOS,
He leido en distintos lugares como los aficionados hablar de sus observaciones en cielos de maginitud x (donde x variará segun la oscuridad del mismo) y me gustaria saber cual es la forma de calcularlo, más que nada para saber como se puede estimar numéricamente el grado de contaminación lumínica de cada lugar de observación. Muchas gracias de antemano y SALUDOS!!
Magnitud del cielo
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 06 May 2005, 10:51
Una de las maneras la tenemos en el MALE O MAgnitud Limite Estelar. Es decir, saber cual es la magnitud de la estrella más débil visible a simple vista.
Para determinar qué MALE tenemos en un momento determinado de una noche de observación podemos ir buscando estrellas cada vez más débiles, y otra, tal vez más común, es contar cuántas estrellas podemos ver en una área determinada. Existen definidas 30 áreas.
Por ejemplo, tenemos una en la Osa Mayor. En dicha Constelación nos podemos imaginar un triángulo entre las estrellas 23 UMa, theta UMa y beta UMa. Entonces nos ponemos a contar cuantas estrellas podemos ver dentro de dicho triángulo imaginario. Entonces vamos a unas tablas que hay y podremos calcular qué MALE tenemos. Imagínate que en dicha zona hemos contado sólo 6 estrellas. En la tabla correspondiente nos dice que sin sólo podemos contar 6 estrellas, el MALE es de 4.56, o lo que es lo mismo, la magnitud de la estrella más débil que podemos ver a simple vista es de 4.56.
En esta misma web, en la zona de descargas, tienes una lista de todas las zonas MALE. Aquí tienes el link.
http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Downloads&d_op=MostPopular
Espero no haberme extendido demasiado.
Hasta pronto.
Para determinar qué MALE tenemos en un momento determinado de una noche de observación podemos ir buscando estrellas cada vez más débiles, y otra, tal vez más común, es contar cuántas estrellas podemos ver en una área determinada. Existen definidas 30 áreas.
Por ejemplo, tenemos una en la Osa Mayor. En dicha Constelación nos podemos imaginar un triángulo entre las estrellas 23 UMa, theta UMa y beta UMa. Entonces nos ponemos a contar cuantas estrellas podemos ver dentro de dicho triángulo imaginario. Entonces vamos a unas tablas que hay y podremos calcular qué MALE tenemos. Imagínate que en dicha zona hemos contado sólo 6 estrellas. En la tabla correspondiente nos dice que sin sólo podemos contar 6 estrellas, el MALE es de 4.56, o lo que es lo mismo, la magnitud de la estrella más débil que podemos ver a simple vista es de 4.56.
En esta misma web, en la zona de descargas, tienes una lista de todas las zonas MALE. Aquí tienes el link.
http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Downloads&d_op=MostPopular
Espero no haberme extendido demasiado.
Hasta pronto.
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 06 May 2005, 15:07
La calidad de la oscuridad del cielo se mide en magnitud por segundo de arco al cuadrado
Es una medicion que se puede hacer con cualquier programa de fotometria y un catalogo estelar.
ejemplos :
Hemos podido medir el cielo de AGER en el prepirineo
obteniendo un valor cercano a la mag 21 por segundo cuadrado, en las mejores noches
En mi observatorio a 20 km de Barcelona obtengo un cielo de 17 o en las mejores noches 18 magnitud por arcosegundo cuadrado
Ojo estas medidas no son la mag limite a la que puedes llegar , pues estas dependen en gran medida tambien de tu instrumentacion y nada impide observar una objeto de mag 20 en un cielo de mag 18 por arcosegundo al cuadrado .
Es una medicion que se puede hacer con cualquier programa de fotometria y un catalogo estelar.
ejemplos :
Hemos podido medir el cielo de AGER en el prepirineo
obteniendo un valor cercano a la mag 21 por segundo cuadrado, en las mejores noches
En mi observatorio a 20 km de Barcelona obtengo un cielo de 17 o en las mejores noches 18 magnitud por arcosegundo cuadrado
Ojo estas medidas no son la mag limite a la que puedes llegar , pues estas dependen en gran medida tambien de tu instrumentacion y nada impide observar una objeto de mag 20 en un cielo de mag 18 por arcosegundo al cuadrado .
- Zermelo
- Mensajes: 733
- Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Bahía Blanca - Argentina
- Contactar:
Mensajepor Zermelo » 07 May 2005, 00:05
Yo tengo un método bastante rudimentario, pero a los efectos prácticos es rápido y confiable.
Elijo con anticipación alguna constelación cercana al cenit suficientemente poblada e imprimo una carta con una magnitud límite de 6 (o más baja si no le tengo fe al cielo...). En el lugar de observación espero al momento en que la constelación alcanza su máxima altura y empiezo a marcar en la carta las estrellas débiles visibles hasta llegar al límite de visibilidad, usando visión lateral si es necesario. Después en casa cotejo la carta pintada con las magnitudes y listo.
Es muy divertido jugar a ver quién ve la más ténue!
saludos
Zermelo
Elijo con anticipación alguna constelación cercana al cenit suficientemente poblada e imprimo una carta con una magnitud límite de 6 (o más baja si no le tengo fe al cielo...). En el lugar de observación espero al momento en que la constelación alcanza su máxima altura y empiezo a marcar en la carta las estrellas débiles visibles hasta llegar al límite de visibilidad, usando visión lateral si es necesario. Después en casa cotejo la carta pintada con las magnitudes y listo.
Es muy divertido jugar a ver quién ve la más ténue!

saludos
Zermelo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Zermelo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> http://www.francogrimoldi.com.ar
http://fgrimo.blogspot.com
http://fgrimo.blogspot.com
Mensajepor jc1970 » 07 May 2005, 11:12
MUCHAS GRACIAS A TODOS por la información. La verdad es que me ha sido de utilidad... al menos para intentar manejarme con la MALE de los cielos a los que tengo acceso. Me he descargado la información del link que me has dado deeper_space (GRACIAS).
Cometas, no tengo ninguna imagen fits o eso creo, porque no sé que es realmente, perdona mi ignorancia
.De todas maneras me interesaba entender el concepto y con tiempo ponerme a calcularlo de la forma más sencilla posible. A ver si me pongo con ello una de estas noches y os cuento. Gracias otra vez por vuestra ayuda.
Juan Carlos[/b]
Cometas, no tengo ninguna imagen fits o eso creo, porque no sé que es realmente, perdona mi ignorancia

Juan Carlos[/b]
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 09 May 2005, 08:26
Perdona cierrabares pero... ¿qué tiene que ver que nuestra pupila se dilate como máximo 7-7.2 mms para que la máxima magnitud visual que podamos distinguir sea la 7? Sí, estoy de acuerdo con que a mayor dilatación de nuestra pupila, mayor abertura y por tanto mayor cantidad de luz seremos capaces de captar, pero de eso a que la magnitud límite coincida con el diámetro de apertura... Por esa regla de 3, si nuestra pupila tan solo se dilata 2 mms (casi cerrada), sólo podremos ver estrellas (objetos) de magnitud límite 2. Y eso no es así, al menos creo yo, porque con esa abertura seguramente no seríamos capaces de distinguir ninguna. Y si es así, me acabo de enterar 

- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 09 May 2005, 12:46
En nuestra vision nocturna no solo influye tener la pupila dilatada , lo cual ocurre de forma bastante rapida despues de permanecer a oscuras , tardamos cierto tiempo en acostumbrar la vista a la oscuridad porque es necesario que se segreque una sustancia quimica que hace que nuestra vision mejore en la oscuridad , asi pues nuestro ojo gana sensibilidad no solo porque las pupilas se dilaten , sino porque ademas nuestro sistema optico se vuelve mas sensible a la luz.
La magnitud limite a simple vista es muy variable segun las personas , ademas existe un a tabla de probabilidades en detectar un objeto
Hay ciertos observadores visuales que a traves de telescopio han logrado detectar objetos de una magnitud muy muy superior al limite teorico del mismo.
Podriamos decir que el limite teorico de un instrumento es aquel en que una deteccion es posible en el 100 x 100 de los casos para una persona con vista normal .
Recuerdo el caso que un observador visualizó un cometa de mag 18 (creo que fue el retorno del haley) en un telescopio de solo 500 mm de diametro eso si, a muchisima altitud .Para lograr tal proeza era necesario estar observando durante plazos de mas de una hora , para que solo de tanto en tanto apareciera el objeto por un breve instante. Algunos observadores mas realizaron la prueba , y solo algunos pudieron observar dicho objeto , luego una fotografia mostró que efectivamente el objeto estaba donde los observadores visuales lo habian visto.
No recuerdo de memoria el limite teorico de un espejo de 500 pero esta varias magnitudes por debajo de mag 18 si no recuerdo mal.
La magnitud limite a simple vista es muy variable segun las personas , ademas existe un a tabla de probabilidades en detectar un objeto
Hay ciertos observadores visuales que a traves de telescopio han logrado detectar objetos de una magnitud muy muy superior al limite teorico del mismo.
Podriamos decir que el limite teorico de un instrumento es aquel en que una deteccion es posible en el 100 x 100 de los casos para una persona con vista normal .
Recuerdo el caso que un observador visualizó un cometa de mag 18 (creo que fue el retorno del haley) en un telescopio de solo 500 mm de diametro eso si, a muchisima altitud .Para lograr tal proeza era necesario estar observando durante plazos de mas de una hora , para que solo de tanto en tanto apareciera el objeto por un breve instante. Algunos observadores mas realizaron la prueba , y solo algunos pudieron observar dicho objeto , luego una fotografia mostró que efectivamente el objeto estaba donde los observadores visuales lo habian visto.
No recuerdo de memoria el limite teorico de un espejo de 500 pero esta varias magnitudes por debajo de mag 18 si no recuerdo mal.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE