Buenas, amigos.
Le doy vueltas a un asunto a ver si alguien puede ayudarme.
Tengo una cámara reflex (Nikon D50) con un objetivo Sigma 18-200.
La diagonal del sensor de la cámara mide 28 mm, por lo que asumo que esa es la distancia focal de la cámara y por tanto, los aumentos que me proporciona el teleobjetivo van desde 18/28 hasta 200/28, es decir, desde menos de uno como es lógico en un gran angular hasta algo más de siete, y en terminos absolutos, el teleobjetivo me da 200/18 = 11 aumentos desde gran angular hasta teleobjetivo, de manera que debería cumplirse que el diámetro aparente de un objeto fotografiado con el objetivo puesto al máximo, debería ser 11 veces más grande que con el objetivo puesto al minimo, no?
Pues bien, cojo lo que mis nenes han dejado de un escalimetro, lo situo vertical a 50 cm de mi cámara dispuesta sobre tripode en una mesa, enfoco manualmente y saco dos fotos del escalimetro 1:100, una con el objetivo al minimo y otra con el objetivo al máximo.
Con el objetivo al minimo, la foto abarca 24 centímetros en el escalímetro, y con el objetivo al máximo, abarca 6 cm.
Ya que 24/6 es 4, deduzco que con 200 de focal solo he ampliado 4 veces lo que obtengo con focal 18?
Alguien sabe en que me estoy equivocando?
Saludos a todos.
Aumentos reales de un objetivo
Aumentos reales de un objetivo
Mensajepor ongdirect » 09 Dic 2007, 12:15
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=ongdirect"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Comiqueso » 09 Dic 2007, 20:40
Esa es una de esas cosas que no me acaba de entrar en la cabeza
, y mira si la tengo grande
¿Diez o X veces más cerca, comparado con qué? ¿O como se mide eso?
La Luna está a 400.000 km (números redondos) Si la observo a X100... ¿Eso como se come?
¿Está a 400.000/100= 4.000 km?
Ains, que lio



¿Diez o X veces más cerca, comparado con qué? ¿O como se mide eso?

La Luna está a 400.000 km (números redondos) Si la observo a X100... ¿Eso como se come?

Ains, que lio

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Mensajepor Alex » 10 Dic 2007, 18:29
eclipse:
Comiqueso
Jo Comiqueso,!... pues mucho mas mas complicado es imaginarlo 10 veces mas grande!! Eso si que es dificil de comparar..¿?¿?...!! Por lo menos lo de la Luna, lo has clavado! ...
Hola compañero, cuando miras algo a 10x no lo ves 10 veces mas grande sino 10 veces mas cerca
Comiqueso
Esa es una de esas cosas que no me acaba de entrar en la cabeza

Jo Comiqueso,!... pues mucho mas mas complicado es imaginarlo 10 veces mas grande!! Eso si que es dificil de comparar..¿?¿?...!! Por lo menos lo de la Luna, lo has clavado! ...
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Mensajepor Comiqueso » 10 Dic 2007, 20:12
Nada , Alex. Si mide lo que un pulgar extendido, pues te imaginas 100 pulgares
En el caso de la Luna, digo yo, que entonces sería mas exacto, decir que lo vemos como si estuviera a la centesima parte de su distancia real.


En el caso de la Luna, digo yo, que entonces sería mas exacto, decir que lo vemos como si estuviera a la centesima parte de su distancia real.

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Mensajepor ongdirect » 10 Dic 2007, 23:04
XAP escribió:Hola, para las NIKON la relacion es 1,5X. Deberas multiplicar la focal del objetivo por 1,5, Por lo tanto tu Sigma trabaja cmo si fuera un 27-340mm
Saludos
Pero, si es así, todavía lo entiendo menos.
27 / 28 es casi 1 aumento
340 / 28 = 12,14 aumentos
De acuerdo con esto, con el teleobjetivo a tope, debería ver 14 veces menos escalimetro que con el objetivo al mínimo, y sin embargo, solo veo 4 veces menos... no me encaja ni aplicando el 1,5 ni sin aplicarlo...
Además, con el objetivo al mínimo, y comparando lo que veo con los dos ajos, lo que veo en gran angular es, como es lógico, mucho más pequeño, es decir tiene aumentos mucho por debajo de la unidad...
Saludos.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=ongdirect"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Alex » 11 Dic 2007, 17:36
ongdiret
Aunque precisamente la fotografía no me llama mucho la atención, me voy a atrever a opinar, aunque no sepa ni donde tiene instalado la camara el chip.
Previamente he realizado unos calculos a mi manera, porque no entendía muy bien tus conceptos, y veo que coinciden con los tuyos, por lo que me atrevo a pensar que no estaremos muy desencaminados. Si te parece, sincronicemos primero los conceptos.
1.- La distancia focal de la cámara, no es la diagonal del chip (28 mm), sino la propia focal del objetivo, ya que supongo que el chip esta colocado justo detras de la cortinilla de la reflex, es decir donde estaba la pelicula de las antiguas camaras. (si no es asi, dimelo..)
2.- La diagonal del chip, nos dará el campo lineal, que asu vez nos permitirá obtener el campo angular. (para realizar cálculos utilizaremos semicampos.)
Entonces tendriamos:
1.- Con objetivo de 200 mm.- F=200 mm, a = 14 mm. (semicampo lineal).- tg w = a/F = 14/200 = 0,0700; w =arct 0,0700 = 4º por lo que el campo angular sera igual a 2w = 8º. O sea que ese chip, con un objetivo de 200 mm. da un campo angular de 8º, por lo que un escalimetro a 500 mm. daría d=2x500xtg 4 = 7 cm. aprox.
2.- De igual forma, un objetivo de 18 mm. daria un semicampo de arctan(14/18)= 37,87º o un campo de 75,75º por lo que un objeto con este campo a 500 mm. tendria una altura de d= 2x500xtan 37,87= 77,7 cm.
Se ve que la relacion de aumento sería 77,7/7 = 11 veces.que es lo mismo que has obtenido tú. Si no te cuadran los resultados, es que no habras sido muy meticuloso con las medidas -digo yo- ¿? . Se me ocurre que deberias medir la distancia al escalimietro, añadiendo las distancias focales de los objetivos, y midiendo desde la posicion del chip en la camara. O sea con el objetivo de 200 mm. deberias medir 700 mm. desde el chip hasta el escalimetro
Aunque precisamente la fotografía no me llama mucho la atención, me voy a atrever a opinar, aunque no sepa ni donde tiene instalado la camara el chip.
Previamente he realizado unos calculos a mi manera, porque no entendía muy bien tus conceptos, y veo que coinciden con los tuyos, por lo que me atrevo a pensar que no estaremos muy desencaminados. Si te parece, sincronicemos primero los conceptos.
1.- La distancia focal de la cámara, no es la diagonal del chip (28 mm), sino la propia focal del objetivo, ya que supongo que el chip esta colocado justo detras de la cortinilla de la reflex, es decir donde estaba la pelicula de las antiguas camaras. (si no es asi, dimelo..)
2.- La diagonal del chip, nos dará el campo lineal, que asu vez nos permitirá obtener el campo angular. (para realizar cálculos utilizaremos semicampos.)
Entonces tendriamos:
1.- Con objetivo de 200 mm.- F=200 mm, a = 14 mm. (semicampo lineal).- tg w = a/F = 14/200 = 0,0700; w =arct 0,0700 = 4º por lo que el campo angular sera igual a 2w = 8º. O sea que ese chip, con un objetivo de 200 mm. da un campo angular de 8º, por lo que un escalimetro a 500 mm. daría d=2x500xtg 4 = 7 cm. aprox.
2.- De igual forma, un objetivo de 18 mm. daria un semicampo de arctan(14/18)= 37,87º o un campo de 75,75º por lo que un objeto con este campo a 500 mm. tendria una altura de d= 2x500xtan 37,87= 77,7 cm.
Se ve que la relacion de aumento sería 77,7/7 = 11 veces.que es lo mismo que has obtenido tú. Si no te cuadran los resultados, es que no habras sido muy meticuloso con las medidas -digo yo- ¿? . Se me ocurre que deberias medir la distancia al escalimietro, añadiendo las distancias focales de los objetivos, y midiendo desde la posicion del chip en la camara. O sea con el objetivo de 200 mm. deberias medir 700 mm. desde el chip hasta el escalimetro
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE