Oculares según la focal del telescopio

Avatar de Usuario
kyv
Mensajes: 193
Registrado: 25 Abr 2006, 23:00

Oculares según la focal del telescopio

Mensajepor kyv » 01 Ene 2008, 21:34

Pues eso a ver si alguien me puede explicar que oculares son los más recomendables en función de la focal del teles. Sólo hablo de los mm. Y que tipo de "fórmulas" usáis para llegar a esas conclusiones.

Un saludo , feliz año a todos y un deseo para este año: "que pueda seguir aprendiendo de vosotros a través del foro al menos lo mismo que este año pasado."
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=kyv"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>

Avatar de Usuario
Valakirka
Mensajes: 4031
Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
Ubicación: Sierra de Guadarrama
GRACIAS recibidas: 2 veces

Mensajepor Valakirka » 01 Ene 2008, 21:59

¿Cuál es la configuración y la Focal de tu telescopio? En realidad no es muy complicado, generalmente los telescopios con "focal rápida" o "corta" muy luminosos se emplean principalmente para cielo profundo y les van oculares de focales largas y gran campo visual, es decir, entre los 15 mm y los 40.

Los telescopios de "focales largas" están destinados a la observación planetaria, lunar y de estrellas dobles y variables. Con ellos son más usados los oculares de focales cortas: entre 3'5 mm y 12'5.

También hay focales intermedias que buscan un compromiso entre los casos anteriores y que se supone que aceptan oculares de cualquier medida.


Pero todo esto va en función de varias consideraciones:

1-. Preferencias y gustos del observador.
2.- Calidades en telescopios y los propios oculares.
3.- Un buen ocular de una medida determinada puede funcionar muy bien con un telescopio mediocre y, a la inversa, funcionar deficientemente con uno bueno.
4.- también depende de la configuración del teles: un mismo ocular funciona de modos diferentes según sea el diseño del telescopio.
5.- Un factor importantísimo es el seeing o estado de la atmósfera.
6.- Cuanto más corta sea la focal del ocular, es decir más aumentos, más se va a degradar la imagen aunque sea de alta gama.

Por otra parte, aunque ópticamente haya fórmulas aplicables a todo lo concerniente a la instrumentación, los efectos reales se aprecian por pura experiencia práctica. A mi no me sirve saber ciertas cuestiones si luego al aplicarlas no responden como teóricamente se suponen que deberían responder. :wink:
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500

NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80

Avatar de Usuario
SO4H2
Mensajes: 641
Registrado: 22 Nov 2006, 00:00
Ubicación: Pamplona

Mensajepor SO4H2 » 01 Ene 2008, 22:09

En principio, los aumentos que proporcionan un ocular se obtienen dividiendo la focal del telescopio entre la focal del ocular. Por regla general no es recomendable superar en dos veces el diámetro de la apertura del telescopio dada en mm. Por ejemplo, un ocular de 15 mm en un teles de 1500 mm de focal proporciona 100 aumentos.

Los mayores aumentos son útiles para objetos muy luminosos y llenos de posibles detalles, como luna y planetas. Para nebulosas y cúmulos (en general objetos grandes) es mejor utilizar menos aumentos.

Luego está el tema de campo abarcado (en segundos de arco) y pupila de salida, para lo cual recomiendo esta página:

http://www.stargazing.net/naa/scopemath.htm

Un e-saludo
Animula, vagula, blandula/Hospes comesque corporis/ Quae nunc habibis in loca/ Pallidula, rigida, nudula/ Nec, ut solis, dabis iocos...

Avatar de Usuario
carlosz22
Mensajes: 2011
Registrado: 03 May 2006, 23:00
Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
Contactar:

Mensajepor carlosz22 » 02 Ene 2008, 00:48

Yo te recomiendo la versión en español de la página que ha puesto SO4H2

http://www.astrohenares.org/scopemath.php

Para algo es de la asociación a la que pertenezco :D

Los oculares van en función de los gustos de cada uno. Para telescopios newton no es recomendable utilizar oculares que den una pupila de salida mayor de 7 mm porque verías la sombra del secundario.

Si se quiere observar planetas y estrellas dobles oculares de menos de 8 mm (a no ser que la relación focal de tu telescopio sea muy alta >10) Para cielo profundo, focales intermedias entre 10 y 18 mm. Para grandes campos, oculares con de más de 20 mm.

Un saludo :)

denon
Mensajes: 397
Registrado: 10 Ene 2007, 00:00
Ubicación: León

Mensajepor denon » 02 Ene 2008, 18:36

Hola, te aconsejo encarecidamente esta tabla de la web de josé María Piña:

http://www.invlumer.e.telefonica.net/Pl ... opiado.jpg


Es muy buena, cóm toda la web.
No sé de donde la habrá sacado.

saludos
Meade LX200R 10" - Canon 12x36 IS
TV Ploss 55 - SWAN 33 - Ethos 21 - Nagler 12 T4 - Nagler 9 T6 - Nagler 7 T1 - Nagler 5 T6 - Kokusai 5

Avatar de Usuario
Lynx
Mensajes: 1390
Registrado: 08 Dic 2004, 00:00
Contactar:

Mensajepor Lynx » 02 Ene 2008, 19:09

Más que la focal del ocular, mira la pupila de salida para buscar que oculares te irán mejor. Es un indicador de la luminosidad que tendrás unos aumentos determinados con tu telescopio, y se calcula dividiendo la apertura del telescopio por los aumentos que uses. La elección depende bastante del observador (y del cielo). Pego a continuación parte de un mensaje antiguo sobre el tema, aplicado a cielo profundo. Es mas o menos el "guion" que sigo yo.

Adariel escribió:
En todo caso, los accesorios elementales para cielo profundo son:

- Ocular de máximo campo y mínimo aumento. Aquí hay mucho tema para discutir y cambian mucho los gustos según observador, pero yo personalmente me decanto por una pupila de salida "media", de unos 5-6mm (lo que en tu 200/1000 significa un ocular de 25-30mm de focal) y un campo aparente de unos 70º o más, siempre que sea posible.

- Ocular de unos 2,5mm de pupila de salida, como ocular "general" para todo uso. Contra lo que suele ser popular, los mejores resultados con objetos difusos NO se obtienen con el ocular de máxima pupila de salida, sino con aumentos bastante más elevados. Este es un buen aumento "general" para todo uso en cielo profundo.

- Ocular de 1 a 1,5mm de pupila de salida (unos 5-8mm en tu telescopio). Generalmente entre 1 y 1.5mm de pupila de salida se obtienen los mejores resultados para observar detalles en los objetos, y también suele ser el mejor aumento para galaxias débiles.

- Opcionalmente, un ocular de mayor aumento que el anterior, que queda reservado casi en exclusiva para ver detalles de nebulosas planetarias y obtener la mejor resolución posible de globulares.


de http://www.asociacionhubble.org/modules ... pic&t=1859

Espero que te sea útil

Salu2
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83

Avatar de Usuario
kyv
Mensajes: 193
Registrado: 25 Abr 2006, 23:00

Mensajepor kyv » 02 Ene 2008, 21:04

Gracias a todos por vuestra ayuda. Ahora me toca cumplir a mí "estudiándome" toda esa información.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=kyv"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>

Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”