-En un par óptico, que lo mismo puede alejarse o acercarse, el movimiento es constante a lo largo del tiempo y por eso se suele ajustar a una línea recta. Una pareja orbital no se comporta así, su movimiento no es constante a lo largo del tiempo y tendrá épocas en las que su movimiento vaya más despacio y otras más deprisa. No puede ser constante, no se puede ajustar a una línea recta. Sólo aquellos casos de orbitales lentas se confundirán con las ópticas sieguiendo este método.
-Bueno, que no se haya medido un par históricamente no quiere decir que no se pueda calcular su astrometría relativa a lo largo del tiempo
. En la página de VizieR tenemos a nuestra disposición una amplísima gama de catálogos, en lo que si tenemos la suerte de que aparecen las dos estrellas podemos calcular sus parámetros en base a su astrometría absoluta (igual que hacemos con Astrometrica). En este caso la medida de 1951 correspondía al USNO A2.0 y la de 1992 me parece que era proveniente del UCAC2. Para últimos del siglo XIX o principios del XX tenemos también el AC2000.2 Catalogue, con astrometrías calculadas en base a placas fotográficas tomadas en ese tiempo. A pesar de todos los errores que puedan tener, es una herramienta valiosísima para aquellos sistemas en los que no hay medidas o estas por cualquier causa son erróneas.
Bueno, pues lo dicho. Espero haberte respondido en algo, ya me dirás.

. Si hay alguna civilización en ese planeta sería genial estudiar su cosmología.

Pero todo valió la pena para ver esta fantástica doble/doble. Poco puedo añadir a la genial explicación de Acafar, pero ahí va:





