¡Hola a todos, astrófilos!
Acabo de bajar de la azotea, donde he estado un ratillo jugando con los prismáticos. Como mi supina ignorancia es solo comparable al tamaño del universo, he optado por realizar sesiones cortas, pero intensas, así que hoy me he centrado en curiosear por Escorpio con mis modestos pero dignísimos prismáticos de 10x50 tras un vistazo general a ojo descubierto por la cúpula. A pesar de las limitaciones propias del cielo urbanita, me he paseado por toda la constelación durante una horita y pico (que me pasó volando, por cierto), y donde he localizado las nebulosas M6 y M7 con cierta facilidad. Lo paradójico es que no he sido capaz de divisar M4, cuando por su cercanía con Antares debiera ser casi lo primero que tendría que haber visto... Finalicé la sesión con una breve incursión por Lira y un vistacillo por Deneb y Altair, por aquello del triángulo de verano, pero lo dicho, el cielo urbano no permite muchas alegrías.
Por cierto, he visto lo que me parecieron tres estrellas fugaces a intervalos de unos 20 minutos, atravesando las tres el cielo a media altura desde el sur para acabar perdiéndose hacia el norte. Me pregunto si alguna de ellas no sería un satélite artificial. O las tres, vamos.
Que gran cosa es tener una terraza a disposición de uno, aunque sea de la comunidad de vecinos.
Bueno, pues eso ha sido todo por esta noche. Perdonad por el rollete cuasi místico que os he soltado, transido como está uno por el espectáculo.
Breve ratillo feliz de un neófito (II)
Mensajepor DaCoSa » 22 Jul 2008, 00:18
seguro que se te a pasado la hora y pico en un suspiro verdad??
De que zona eres? porque por mi zona para poder divisar M6, M7 con prismaticos es relativamente dificil jejje
La verdad es que poder divisar el inmesidad del cielo es algo increible, sobretodo cuando se puede ver cosas nuevas
saludos
De que zona eres? porque por mi zona para poder divisar M6, M7 con prismaticos es relativamente dificil jejje
La verdad es que poder divisar el inmesidad del cielo es algo increible, sobretodo cuando se puede ver cosas nuevas
saludos
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=DaCoSa"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor JMCV » 22 Jul 2008, 00:31
DaCoSa escribió:seguro que se te a pasado la hora y pico en un suspiro verdad??
De que zona eres? porque por mi zona para poder divisar M6, M7 con prismaticos es relativamente dificil jejje
La verdad es que poder divisar el inmesidad del cielo es algo increible, sobretodo cuando se puede ver cosas nuevas
saludos
¡Hola, DaCosa! Yo soy de A Coruña, pero por razones laborales resido más de 6 meses al año en Sta. Cruz de Tenerife, en donde estoy ahora. Este sí es un lujo de cielo, sin nubosidad ni encapotamientos ni nada. A lo sumo, en la isla de al lado tienen la famosa "panza del burro", pero aquí solo se ve a lo lejos una franja de nubes.
¡Un saludo!
-
- Mensajes: 1077
- Registrado: 25 Oct 2006, 23:00
cosas
Mensajepor fotonperezoso » 22 Jul 2008, 00:35
Hola JMCV;
M6 y M7 son dos cumulos abiertos, que como apunta el compañero, se levantan muy poquito para los habitantes de latitudes intermedias 35-45º.
A pesar de ello son dos cumulos explendidos que se pueden observar con cierta polución luminica. M4 sin embargo es mas pequeño por que se trata de un cumulo globular, y mientras con los abiertos tus prismaticos te muestran las estrellas principales de cada cumulo, con el globular apenas se puede ver una esferita algodonosa en un buen cielo, de forma que en un cielo polucionado solo tendrias al alcance el nucleo de la misma, que seguro has observado pero se te ha pasado como una debil estrella por delante de tus ojos.
Prueba con M22, que es mucho mayor que M4 y anda por ahi cerca, pero insisto, los cumulos globulares con prismaticos requieren un buen cielo y aun asi, tienen un diametro angular muy pequeño y precisan telescopio.
En cuanto al tema de la ignorancia......todos somos ignorantes, pues mas lo que desconocemos que lo que conocemos, lo que se trata es de ir descubriendo poco a poco un poco mas de lo que desconocemos, y si en ese camino disfrutamos, estaremos un poco mas cerca de la felicidad
Saludos y que sigas disfrutando de la observacion.
M6 y M7 son dos cumulos abiertos, que como apunta el compañero, se levantan muy poquito para los habitantes de latitudes intermedias 35-45º.
A pesar de ello son dos cumulos explendidos que se pueden observar con cierta polución luminica. M4 sin embargo es mas pequeño por que se trata de un cumulo globular, y mientras con los abiertos tus prismaticos te muestran las estrellas principales de cada cumulo, con el globular apenas se puede ver una esferita algodonosa en un buen cielo, de forma que en un cielo polucionado solo tendrias al alcance el nucleo de la misma, que seguro has observado pero se te ha pasado como una debil estrella por delante de tus ojos.
Prueba con M22, que es mucho mayor que M4 y anda por ahi cerca, pero insisto, los cumulos globulares con prismaticos requieren un buen cielo y aun asi, tienen un diametro angular muy pequeño y precisan telescopio.
En cuanto al tema de la ignorancia......todos somos ignorantes, pues mas lo que desconocemos que lo que conocemos, lo que se trata es de ir descubriendo poco a poco un poco mas de lo que desconocemos, y si en ese camino disfrutamos, estaremos un poco mas cerca de la felicidad

Saludos y que sigas disfrutando de la observacion.
SC-C9.25, T-150/750, R-ED80BD, R-PST.
Mensajepor JMCV » 22 Jul 2008, 17:02
Hola, fotonperezoso.
Gracias por tus observaciones. Parece que el cúmulo globular M22 no solo debe ser interesente sino que parece aparentemente fácil localizarlo dentro de Sagitario, ya que por lo visto está situado casi encima de la eclíptica y la búsqueda parece bastante intuitiva.
Un saludo y gracias nuevamente.
Gracias por tus observaciones. Parece que el cúmulo globular M22 no solo debe ser interesente sino que parece aparentemente fácil localizarlo dentro de Sagitario, ya que por lo visto está situado casi encima de la eclíptica y la búsqueda parece bastante intuitiva.
Un saludo y gracias nuevamente.
5 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE