Observaciones de estrellas dobles

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

STTA 108

Mensajepor acafar » 24 Jul 2008, 09:58

STTA 108 (Volver al índice de binarias en Ursa Majoris)

JCS: 07-06-08, 22:30 – 23:30 .Seeing: Regular 3/5.Temperatura: 11º -- Viento intenso y humedad. Equipo: Celestron Nexstar 8”. Oculares: Orion Stratus:5 mm(400 X – 0.17º),8mm (250 X – 0.27º),13mm (153.8 X – 0.44º),17mm (117.6 X – 0.58º),21mm (95.2 X – 0.71º),24mm (83.3 – 0.71º),Cámara Celestron Neximage.

Imagen

Curiosa cuádruple. Forman un grupo llamativo por su forma de paralelogramo, con la particularidad de que son casi idénticas dos a dos. Blanco azulada la principal (principales) y rojizas las secundarias. La verdad es que parecen dos dobles próximas, pero constan como un solo grupo de cuatro. En cualquier caso, vale la pena dedicarle unos minutos. Solo tomo la imagen de dos porque las otras son, como digo, idénticas y va a parecer que he hecho trampa poniendo repitiendo la misma foto.
Última edición por acafar el 24 Jul 2008, 14:34, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

STF 1520

Mensajepor acafar » 24 Jul 2008, 09:59

STF 1520 (Volver al índice de binarias en Ursa Majoris)

acafar: 29 Febrero de 2008. Telescopio: 100 Ed f/9. Oculares: Baader eudiascopic 35mm (26x). Seeing: Regular (2/5) Male: 4.
Una pequeña joya para telescopios pequeños. A 26x se ve aunque justita como una estrella "gorda" con otra pequeñita al lado. En el mismo campo y muy cerca otro par de estrellas de magnitud 7. El contraste de colores es realmente bonito y "clásico": amarilla y azulada. Con el "cutre micrómetro" me sale un ángulo de 343º.

almach: 11-5-2008. – Seeing de 3/5, un poco de brisa y humedad, y una Luna que aparece y desaparece entre las nubes iluminada en un 47%. Utilicé el SC Nexstar 5i (127mm) de Celestron, y los oculares de 18mm (69,44x) y 10mm (125x).
Imagen

Muy atractiva. A 50x ya se desdobla, pero es a 69x como la veo mejor. La componente principal la veo de un color amarillo pálido, y la secundaria de un color azul cielo espectacular. Lo mejor de este par.
Es muy adecuada para pequeños telescopios debido a su separación generosa, y vale la pena hacerle una visita para disfrutar un buen rato con sus colores delicados.
He puesto los 125x, pero no me ha gustado tanto como con los 69x.
Como he comentado, después de observar STF 1520 vale la pena pasar a STF 1544, que tiene la misma separación, y compararlas.
Última edición por acafar el 24 Jul 2008, 14:10, editado 3 veces en total.

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

STF 1523

Mensajepor acafar » 24 Jul 2008, 10:00

STF 1523, ξ Uma (Volver al índice de binarias en Ursa Majoris)

JCS: 07-06-08, 22:30 – 23:30 .Seeing: Regular 3/5.Temperatura: 11º -- Viento intenso y humedad. Equipo: Celestron Nexstar 8”. Oculares: Orion Stratus:5 mm(400 X – 0.17º),8mm (250 X – 0.27º),13mm (153.8 X – 0.44º),17mm (117.6 X – 0.58º),21mm (95.2 X – 0.71º),24mm (83.3 – 0.71º),Cámara Celestron Neximage.
Esta me decepciona. No consigo separarlas. Supongo que, en parte debido a las condiciones de la atmósfera. Con el ocular de 13mm me parece que se alarga, pero no hay nada que hacer.

almach: 6-6-2008. – Seeing de 2-3/5, medio nublado y con un poco de humedad. Utilicé el SC Nexstar 5i (127mm) de Celestron, y los oculares de 25mm (50x), 10mm (125x), 18mm (69,44x) y 6mm (208,33x)

Imagen

Me planifiqué esta doble como un reto, y reconozco que efectivamente lo ha sido. El seeing no ha acompañado, y es una lástima. Sólo cuando he puesto los 250x (el tope de mi telescopio) y el filtro polarizador he llegado a observar una cierta forma alargada, que en algún momento me ha parecido distinguir las dos componentes, pero no lo aseguraría al 100%. He dibujado la forma que veía, y después, comparando con el Starry Night puedo confirmar, que como mínimo, la inclinación coincidía.
Puede que una noche de mejor seeing pudiera desdoblarla más claramente, pero no esta noche. Son dos puntitos blancuzcos.
Última edición por acafar el 24 Jul 2008, 14:39, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

STF1544

Mensajepor acafar » 24 Jul 2008, 10:00

STF 1544 (Volver al índice de binarias en Ursa Majoris)

Imagen
Comparándola con STF 1520 se puede apreciar claramente que la distancia entre componentes es la misma, pero el brillo cambia y puede afectar nuestra percepción. STF 1544 presenta una principal que no es tan brillante como la de STF 1520, pero debido precisamente a esto, aún sin ser una pareja de gemelas, presenta una vista muy equilibrada. Los colores, amarillenta la principal, y azulada la secundaria. Muy bonita a 69x.
Última edición por acafar el 24 Jul 2008, 14:11, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

STF 1579, 65 Uma

Mensajepor acafar » 24 Jul 2008, 10:01

STF 1579, 65 Uma (Volver al índice de binarias en Ursa Majoris)

almach: 7-5-08. – Seeing de 4/5, medio nublado. Curiosamente, los aviones dejan una estela blanca al pasar que ahí se queda, buena señal para el seeing. Como siempre, utilicé el SC Nexstar 5i (127mm) de Celestron, y los oculares de 25mm (50x), 18mm (69,44x), 10mm (125x) y 6mm (208,33x).

Imagen

riple espectacular. A 69x ya veo que es triple, pero se parecia con cierto sufrimiento. En cambio, a 125x la cosa se ve espectacular. Muy atractiva. Eso sí, es necesario tener una noche de buen seeing. La componente A, amarillenta; la B azulada; y la C, entre blanca y amarilla. Lástima que a 125x la C queda un poco apartada.

almach: Aquí os dejo una primera prueba (65 UMa) que he hecho con el Photoshop para ir introduciendo “dibujos informáticos” en dobles que sean significativamente atractivas.

Imagen

Tengo que ir puliendo bastantes aspectos, pero de momento me gusta como va quedando. Y promete.

La idea la he sacado de la web de Jeremy Pérez:

http://www.perezmedia.net/beltofvenus/a ... 00577.html

Especialmente interesante he encontrado la escala de magnitudes de referencia que utiliza en sus dibujos:

http://www.perezmedia.net/beltofvenus/a ... 00605.html
Última edición por acafar el 24 Jul 2008, 14:13, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

STF 1600

Mensajepor acafar » 24 Jul 2008, 10:02

STF 1600 (Volver al índice de binarias en Ursa Majoris)

JCS: 17-05-08, 22:30 – 23:15 .Seeing: Bueno 4/5.Temperatura: 11º-- Algo de brisa y humedad. Equipo: Celestron Nexstar 8” Oculares: Orion Stratus:5 mm(400 X – 0.17º) 8mm (250 X – 0.27º) 13mm (153.8 X – 0.44º) 17mm (117.6 X – 0.58º) 21mm (95.2 X – 0.71º) 24mm (83.3 – 0.71º) Cámara Celestron Neximage.

Imagen

Atractiva pareja que veo muy bien con el ocular de 17mm. Dorada y azul. Un poquito más brillantes y serían una delicia.

almach: 14-6-2008. – Seeing de 3/5, medio nublado y mucha humedad. Luna al 87%. Utilicé el SC Nexstar 5i (127mm) de Celestron, y los oculares de 25mm (50x) y 10mm (125x).

Imagen

A 50x ya se desdobla claramente, pero es a 125x como la veo mejor. Amarillenta la principal y azulada la secundaria. Lástima que no sean un poco más brillantes.
Muy bonita de observar: transmite un gran equilibrio y sus delicados colores ofrecen matices que permiten estar un buen rato disfrutando de este par. Me quedo con una muy agradable sensación de armonía.
Última edición por acafar el 24 Jul 2008, 14:42, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

WNC 4, M40

Mensajepor acafar » 24 Jul 2008, 10:03

WNC 4, M40 (Volver al índice de binarias en Ursa Majoris)

almach: 7-5-08. – Seeing de 4/5, medio nublado. Curiosamente, los aviones dejan una estela blanca al pasar que ahí se queda, buena señal para el seeing. Como siempre, utilicé el SC Nexstar 5i (127mm) de Celestron, y los oculares de 25mm (50x), 18mm (69,44x), 10mm (125x) y 6mm (208,33x).

Imagen
M40, el Messier más fácil de dibujar:

Imagen

Puede sorprender que esta doble aparezca en el catálogo de Messier, un catálogo lleno de nebulosas, cúmulos abiertos y cerrados... pero sólo esta doble. Parece ser que Messier iba buscando una “nebulosidad” descrita por Hevelius, pero no la encontró. En cambio, en su lugar encontró está pareja óptica y decidió catalogarla como M40 para dejar constancia del “error” de Hevelius.

Pero vayamos con mis comentarios. Veo dos puntitos débiles, grisáceos, prácticamente gemelos y con una separación muy generosa. Sólo aportan una visión atractiva de conjunto con las estrellas que aparecen en el mismo campo a 50x, y que incluye dos estrellas más brillantes y a 70 UMa, de magnitud 5,53.
Última edición por acafar el 24 Jul 2008, 14:08, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

STF 1695

Mensajepor acafar » 24 Jul 2008, 10:03

STF 1695 (Volver al índice de binarias en Ursa Majoris)


JCS: 17-05-08, 22:30 – 23:15 .Seeing: Bueno 4/5.Temperatura: 11º-- Algo de brisa y humedad. Equipo: Celestron Nexstar 8” Oculares: Orion Stratus:5 mm(400 X – 0.17º) 8mm (250 X – 0.27º) 13mm (153.8 X – 0.44º) 17mm (117.6 X – 0.58º) 21mm (95.2 X – 0.71º) 24mm (83.3 – 0.71º) Cámara Celestron Neximage.

Imagen

Bastante cerrada. La desdoblo con el 13mm y con el 8mm se aprecia claramente, pero me quedo con la vista que ofrece el primero. La principal blanca y azul su compañera. Muy bonita.

almach: 6-6-2008. – Seeing de 2-3/5, medio nublado y con un poco de humedad. Utilicé el SC Nexstar 5i (127mm) de Celestron, y los oculares de 25mm (50x), 10mm (125x), 18mm (69,44x) y 6mm (208,33x)

Imagen

A 69x ya puedo apreciar una doble liliputiense que pide a gritos más aumentos. Pongo 125x y llego, esta noche, a un buen compromiso entre la separación y los ataques del seeing. La principal la veo blanca y la secundaria amarillenta/marronosa (aunque JCS demostró con su foto que es blanca y azul).
Pongo los 208x y la separación es más cómoda, pero el seeing causa estragos. En definitiva, muy curiosa a 69x, digna a 125x y a 208x, ideal para noches con buen seeing.
Última edición por acafar el 24 Jul 2008, 14:40, editado 3 veces en total.

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

STTA 122

Mensajepor acafar » 24 Jul 2008, 10:04

STTA 122 (Volver al índice de binarias en Ursa Majoris)

acafar: 29 Febrero de 2008. Telescopio: 100 Ed f/9. Oculares: Baader eudiascopic 35mm (26x). Seeing: Regular (2/5) Male: 4.
Muy separadas y fáciles. Demasiado abiertas incluso para el 35 mm, más para prismáticos. pero de bonito contraste de color. Primaria blanca, segunda dorado-rojiza. La 2ª sólo un poco menos brillante que la primaria. Ángulo con el cutre micrómetro: 216º. Hay una tercera componente de magnitud 10.5, pero no lo sabía el día de la observación y no la vi a tan pocos aumentos.
Última edición por acafar el 24 Jul 2008, 10:36, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

STF 1744, Mizar, Alcor

Mensajepor acafar » 24 Jul 2008, 10:05

STF 1744, ζ UMa, Mizar, Alcor (Volver al índice de binarias en Ursa Majoris)

nandorroloco:

Imagen

hay alguna estrella de magnitud 18,90...además a través de los destellos se ve que Mizar son en realidad dos estrellas...varias exposiciones a foco primario del Lxd75 6"... canon 350d modificada a iso 1600. Es un recorte.

colorines: 4 tomas de 45 segundos y 4 darks a foco primario con la canon 400D sobre LXD75, apiladas con DSS y retocada con pixinsight.

Imagen

jamf: Imagen tomada con una compacta a últimos de Junio del 2006.

Imagen
By jamfa29, shot with Canon PowerShot A520 at 2006-06-16

almach: 7-5-08. – Seeing de 4/5, medio nublado. Curiosamente, los aviones dejan una estela blanca al pasar que ahí se queda, buena señal para el seeing. Como siempre, utilicé el SC Nexstar 5i (127mm) de Celestron, y los oculares de 25mm (50x), 18mm (69,44x), 10mm (125x) y 6mm (208,33x).

Imagen

Imagen

La foto la hice con la Neximage y el reductor de focal.

Mizar fue la primera estrella binaria que se descubrió. Fue Benedetto Castelli en 1617. Podéis ver la historia en esta web:

http://www.leosondra.cz/en/mizar/

En 1857, Mizar fue la primera estrella doble que fue fotografiada.

En 1889, Mizar A fue la primera estrella doble espectroscópica en descubrirse.

En 1906 se descubrió que Mizar B, también era una doble espectroscópica, con lo que el sistema de Mizar se compone de 4 componentes. (Dejando a parte Alcor).

Pero por una vez, considero que la observación pasa por encima de todo lo que se pueda explicar de Mizar. A través del telescopio a 50x se obtiene una vista de gran belleza: Mizar A, Mizar B y Alcor aparecen plateadas y señoriales. Si algo destacaría que me llame la atención es la paridad de magnitud de Mizar B y Alcor.

Una de las 10 mejores dobles que he visto hasta el momento.

Como curiosidad comentar que en el mismo campo aparece a la izquierda una estrella de magnitud 7,59. Johann Georg Liebknecht la observó en 1722. Debido a unas estimaciones erróneas apreció cierto movimiento lento entre las estrellas y creyó que había descubierto un nuevo planeta. Lo “bautizó” como Sidus Ludoviciana, en honor a su rey Ludwig of Hessen-Darmstadt, pero... al final se demostró su error y todo quedó en un terrible y humillante fiasco para el astrónomo.

JCS: 17-05-08, 22:30 – 23:15 .Seeing: Bueno 4/5.Temperatura: 11º-- Algo de brisa y humedad. Equipo: Celestron Nexstar 8” Oculares: Orion Stratus:5 mm(400 X – 0.17º) 8mm (250 X – 0.27º) 13mm (153.8 X – 0.44º) 17mm (117.6 X – 0.58º) 21mm (95.2 X – 0.71º) 24mm (83.3 – 0.71º) Cámara Celestron Neximage
Imagen

Una maravilla. Dos perlas de un blanco inmaculado que, además, se ven realzadas por la escolta de Alcor y la “Otra”, formando un triangulo. Puritito aljófar, paisa.

JCS: 02-06-08, 22:30 – 23:00 .Seeing: Bueno 4/5.Temperatura: 10º. Equipo: Meade etx-70-AT Oculares: Orion Stratus:5 mm, 8mm, 13mm, 17mm, 21mm, 24mm. Cámara Celestron Neximage.

Bien, al final he conseguido fotografiar la pareja con el etx 70, aunque sin los resultados apetecidos. Mizar apenas se desdobla, sin embargo a través del ocular se veían perfectamente separadas. Va a ser que la Neximage, además de daltónica es miope. Vaya suerte la mía. Pese a todo, me ha parecido que merecía la pena incluir la imagen. La otra estrella que forma el trío tampoco sale. ¡Que se le va a hacer!

Imagen
Última edición por acafar el 24 Jul 2008, 14:24, editado 5 veces en total.

Volver a “Estrellas dobles”