Hola,
Aunque me pilla un poco esqunada, a medo camino entre las antenas de televisión y los pantalones tendidos del vecino, ayer le eché un vistazo a alguna doble de esta constelación. Me llamó la atención que para ser una constelación tan enorme, la séptima en tamaño de todo el cielo, no tiene un número demasiado elevado de dobles notables, aunque si muchas en "entornos con encanto", como ya señala Carlos.
Fecha: 29-30 de julio de 2008, entre las 23h y las 02h (UT).
Equipo: refractor 100 ED f/9, oculares Baader eudiascopic 35mm (25x), SW Plössl 20mm (45x), Taka LE 10mm (90x).
STFA 56, 3 Peg
Coordenadas: 21h37m43.64s +06°37'06.2"
Magnitud: A: 6.18, B: 7.50, C: 13.5
Separación: AB: 39.8", AC: 86.0
Ángulo de Posición: AB: 349º, AC: 121º
Obviamente sólo veo el par AB, que ya se resuelve fácilmente a 25x. La primaria blanca blanquísima, la secundaria ligeramente más oscura, quizás blanca pálido o ligeramente azulada. La 2ª se ve al N , estimo un ángulo de 350º (un error de 1 grado). Diferencia de magnitud apreciable pero aún así una doble sugestiva, a lo que ayuda también el entorno. Al S una estrella brillante y dos parejas de estrellas casi paralelas, pero según veo después me he perdido lo principal: una de las estrellas cercanas, alrededor de 5' al N, es la doble STT 443, pareja de mags. 9.47/9.67, sep. 8.3" y ángulo 348º. Al ser el ángulo casi idéntico al de STFA 56 el resultado debe ser curioso, pero no puse más aumentos y no llegue a ver a STT 443 como doble. Intentaré volver. En todo caso bonita para telescopos pequeños.
Según el WDS comparten un movimiento propio apreciable, así que casi con seguridad se trata de un par físico.
[PROPUESTA] Dobles en Pegaso
Mensajepor acafar » 30 Jul 2008, 11:09
Por cierto, se me olvidaba mencionar que los dibujos de Carlos son de lo más realista, y que apoyo la moción del post-it de dibujos. Lo podemos plantear a la vuelta del astromartos, que ahora los compañeros de la AAH deben estar organizándolo todo (qué envidia!!!).
Bueno, yo sigo:
STF 2848
Coordenadas: 21h58m01.40s +05°56'25.0"
Magnitud: A: 7.21, B: 7.73
Separación: AB: 10.8"
Ángulo de Posición: AB: 56º
3º al oeste de Baham, θ Peg. Se resuelve justita en el 35mm, como una doble "gemela", al meter más aumentos se ve que no son exactamente iguales, distinguiéndose bien la primaria. ángulo a ojo: 55º. Amabas parecen blancas, aunque con matices diferentes que no acierto a determinar. Par humilde pero resultón que se encuentra a 300 años luz. En el mismo campo se ve el par muy abierto SHJ366 (95" de sep.).
STF 2978
Coordenadas: 23h07m27.70s +32°49'31.0"
Magnitud: A: 6.35, B: 7.46
Separación: AB: 8.3"
Ángulo de Posición: AB: 145º
Me cuesta muchísimo encontrarla, no sé si por falta de buenas referencias o por torpeza. A 25x veo una sola estrella blanca, no logro apreciar alargamiento. A 40x ya se ven las 2, de diferente magnitud, me parecen de nuevo blanco azuladas, aunque también de nuevo no puedo asegurarlo. La mejor visión a 90x. No me gusta demasiado, quizás por lo que me ha costado localizarla. Observo un ángulo de 135 (mal). Se encuentra a unos 490 años luz de distancia.
STF 3044
Coordenadas: 23h52m59.90s +11°55'27.0"
Magnitud: A: 7.27, B: 7.91
Separación: AB: 19.3"
Ángulo de Posición: AB: 283º
Al localizarla resulta fácil de confundir con otra mas brillante al norte (al menos a mí me ha pasado). Se ve doble de sobra con el 35mm, como un par igualado aunque se aprecia bien cuál es la primaria. Ángulo a ojo: 275, bastante mal. Cumplen con las características de las estrellas enteriores: ambas parecen blancas, es un par fácil para telescopios pequeños, y de nuevo el movimiento propio parece indicar que se trata de un par físico. Situado a 340 años luz.
De momento esto es todo, si el vecino recoge los pantalones largos y tiende unos cortos pondré alguna doble más. Y si tiende unos calzoncillos podré ver casi todas las que tengo apuntadas
Bueno, yo sigo:
STF 2848
Coordenadas: 21h58m01.40s +05°56'25.0"
Magnitud: A: 7.21, B: 7.73
Separación: AB: 10.8"
Ángulo de Posición: AB: 56º
3º al oeste de Baham, θ Peg. Se resuelve justita en el 35mm, como una doble "gemela", al meter más aumentos se ve que no son exactamente iguales, distinguiéndose bien la primaria. ángulo a ojo: 55º. Amabas parecen blancas, aunque con matices diferentes que no acierto a determinar. Par humilde pero resultón que se encuentra a 300 años luz. En el mismo campo se ve el par muy abierto SHJ366 (95" de sep.).
STF 2978
Coordenadas: 23h07m27.70s +32°49'31.0"
Magnitud: A: 6.35, B: 7.46
Separación: AB: 8.3"
Ángulo de Posición: AB: 145º
Me cuesta muchísimo encontrarla, no sé si por falta de buenas referencias o por torpeza. A 25x veo una sola estrella blanca, no logro apreciar alargamiento. A 40x ya se ven las 2, de diferente magnitud, me parecen de nuevo blanco azuladas, aunque también de nuevo no puedo asegurarlo. La mejor visión a 90x. No me gusta demasiado, quizás por lo que me ha costado localizarla. Observo un ángulo de 135 (mal). Se encuentra a unos 490 años luz de distancia.
STF 3044
Coordenadas: 23h52m59.90s +11°55'27.0"
Magnitud: A: 7.27, B: 7.91
Separación: AB: 19.3"
Ángulo de Posición: AB: 283º
Al localizarla resulta fácil de confundir con otra mas brillante al norte (al menos a mí me ha pasado). Se ve doble de sobra con el 35mm, como un par igualado aunque se aprecia bien cuál es la primaria. Ángulo a ojo: 275, bastante mal. Cumplen con las características de las estrellas enteriores: ambas parecen blancas, es un par fácil para telescopios pequeños, y de nuevo el movimiento propio parece indicar que se trata de un par físico. Situado a 340 años luz.
De momento esto es todo, si el vecino recoge los pantalones largos y tiende unos cortos pondré alguna doble más. Y si tiende unos calzoncillos podré ver casi todas las que tengo apuntadas

- MigL
- Mensajes: 1342
- Registrado: 12 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid [pasito a pasito]
- Contactar:
Mensajepor MigL » 30 Jul 2008, 16:32
acafar escribió:...De momento esto es todo, si el vecino recoge los pantalones largos y tiende unos cortos pondré alguna doble más. Y si tiende unos calzoncillos podré ver casi todas las que tengo apuntadas



Pues nada, mejor que sea un tanga, ¿no?


Buenas observaciones, acafar

Salu2
73s. Miguel L.
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Mensajepor JCS » 30 Jul 2008, 17:21
Muy buenas observaciones, aunque hecho de menos una más pormenorizada descripción de los fascinantes ejemplares de lencería a los que tienes acceso.
Un abrazo y no olvides tenernos al tanto sobre lo dicho.
Un abrazo y no olvides tenernos al tanto sobre lo dicho.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Mensajepor acafar » 31 Jul 2008, 08:06
JCS escribió:Muy buenas observaciones, aunque hecho de menos una más pormenorizada descripción de los fascinantes ejemplares de lencería a los que tienes acceso.
Si conocieras al vecino no harías una propuesta tan atrevida

Bueno, pongo una más a la que eché un vistazo, aunque luego me entretuve con M15 -precioso- y se me perdieron las dobles en la "nebulosa colada 4ºB".
Fecha: 30 de julio de 2008
Hora: 20:30 UT
Equipo: Refractor ED 100 f/9, oculares: baader eudiascopic 35mm (25x).
STFB 11, 1 Peg
Coordenadas: 21h22m05.10s +19°48'15.0"
Magnitud: A: 4.20, B: 7.56, C: 12.10
Separación: AB: 35.9", AC: 74.3"
Ángulo de Posición: AB: 312º, AC: 19º
Bonita sobre todo por el color de la primaria, de un "oro viejo" delicioso (espectro K0). Merecería la pena aunque no fuera doble. No confundir con la 2 Peg cercana y también doble abierta pero de 2ª mucho más débil, y de color similar pero aún más rojizo y bonito (M1). Como doble no es excesivamente llamativa debido a la enorme diferencia de magnitud. Se resuelve sin problemas a 25x, dando la impresión de que la secundaria es un planeta orbitando un gigantesco y maravillos sol dorado. Apunto un (desastroso) ángulo de 300º a ojo. Bonito entorno, bastantes estrellas brillantes por los alrededores pero sin llegar a sobrecargar, sobria elegancia.
Saludos,
Rafa
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Mensajepor carlosz22 » 11 Ago 2008, 00:28
Otra doble más
Esta vez, STF 2957
Es una pareja con unos colores muy equilibrados, de un tono ligeramente dorado, la separación en teoría es asequible para telescopios medianos, 4,7 arcsec, pero la magnitud de la secundaria, tan solo 10,8 hace que sea un buen reto y una buena forma de comprobar si la noche es estable o no.
Os dejo el dibujito, (de nuevo con el Photoshop) esta vez es lo que veía por el AV de 4 mm, a menos aumentos solo se veía la principal, de la secundaria no había ni rastro. El AV en mi telescopio da 250 aumentos, y aun así, solo durante unos segundos he visto una fractura limpia.
Un saludo

Esta vez, STF 2957
Es una pareja con unos colores muy equilibrados, de un tono ligeramente dorado, la separación en teoría es asequible para telescopios medianos, 4,7 arcsec, pero la magnitud de la secundaria, tan solo 10,8 hace que sea un buen reto y una buena forma de comprobar si la noche es estable o no.
Os dejo el dibujito, (de nuevo con el Photoshop) esta vez es lo que veía por el AV de 4 mm, a menos aumentos solo se veía la principal, de la secundaria no había ni rastro. El AV en mi telescopio da 250 aumentos, y aun así, solo durante unos segundos he visto una fractura limpia.

Un saludo

Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE