Magnitud puntual, magnitud por superficie y abertura

Avatar de Usuario
Comiqueso
Mensajes: 8632
Registrado: 27 Mar 2007, 23:00
Ubicación: Almería

Magnitud puntual, magnitud por superficie y abertura

Mensajepor Comiqueso » 17 Ago 2008, 18:10

Buenas. Al hilo del hilo del amigo astromates y CL, se me ha venido una pregunta a la cabeza :roll:


¿Existe alguna relación entre la magnitud por unidad de superficie y la puntual? :oops: :oops: Es decir; si con 12 pulgadas puedo ver hasta la 14ª magnitud... Está claro que podré ver estrellas de esa magnitud. Peeeeero... ¿Se podran ver también objetos difusos (nebulosas y/o galaxias de 14 magnitud por superficie?


Ejemplo practico :razz: : El otro dia, con mi refractorcillo de 6" pude ver claramente a NGC 185, de la 10.3 Mag y de 13'6 mag/minuto de arco cuadrado, pero de su compañera NGC 147 de la 10.4 mag pero de 14'2 mag/min arc2 ni rastro :( Y eso que era sólo una décima la diferencia.

Entonces, si mi teles llega a la 14'2 mag. ¿podria ver cosillas de esa mag / min arc2,? ¿ein? :oops:
Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC

Avatar de Usuario
jordillo
Mensajes: 6610
Registrado: 04 Ago 2005, 23:00
Ubicación: Malaga

Mensajepor jordillo » 17 Ago 2008, 18:27

Es aquello de la magnitud absoluta y la relativa, no es lo mismo ver algo de magnitud 9 concentrado en poco espacio que ver otro objeto de magnitud 6 que abarque mucho espacio, el ejemplo M57 (mag 9.1) vs M33 (mag 5.7) es una muestra clara, la m33 es mucho más dificil de ver al abarcar un espacio muy amplio...
Última edición por jordillo el 17 Ago 2008, 18:30, editado 3 veces en total.
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 17 Ago 2008, 18:27

Aquí tienes algunas páginas para calcular magnitudes y aspecto en telescopios
http://www.geekjoy.com/calcs.html

mira concretamente este:
http://www.geekjoy.com/calcs/surfbright.html
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
Comiqueso
Mensajes: 8632
Registrado: 27 Mar 2007, 23:00
Ubicación: Almería

Mensajepor Comiqueso » 17 Ago 2008, 18:49

Cachis, ya veo que no me he explicado bien, pero afortunadamente las respuestas si van bien encaminadas. Gracias a los dos.

Y es algo que ya me temia. la 14ª magnitud es la 14ª magnitud, siempre que no esté expandida en uan area medible :lol: :lol: :lol: en cuyo caso, es menos.

Pero creo que deberia haber alguna formuleja que dijese: "Con tal abertura, puedes ver objetos puntiformes de esta magnitud, y objetos neblinoso de esta magnitud por minuto de arco cuadrado :roll:
Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC

Avatar de Usuario
jordillo
Mensajes: 6610
Registrado: 04 Ago 2005, 23:00
Ubicación: Malaga

Mensajepor jordillo » 17 Ago 2008, 18:54

No creo que exista una única formula magica, depende de demasiados factores...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30

Avatar de Usuario
Comiqueso
Mensajes: 8632
Registrado: 27 Mar 2007, 23:00
Ubicación: Almería

Mensajepor Comiqueso » 17 Ago 2008, 19:01

Sip, Jordillo. Pero al menos del mismo tipo que la magnitud estelar. Hay una formula que te dice con X mm puedes ver las 13ª magnitud. Luego ya, que tus ojos lo capten, que las luces de alrededor no fastidien, o que no haya una capa alta de nubes que no te dejen llegar a ella... pueeees.... :roll:

Sigo pensando que en un modelo "teorico" se podría establecer una correlación entre magnitud puntual y magnitud extendida o similar :roll:
Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC

Avatar de Usuario
Lynx
Mensajes: 1390
Registrado: 08 Dic 2004, 00:00
Contactar:

Mensajepor Lynx » 17 Ago 2008, 19:10

Comiqueso, mira también esta web:

http://www.uv.es/jrtorres/visib.html

Es un artículo sobre la visibilidad de estrellas y objetos de cielo profundo según el tamaño del telescopio. La fórmula que da tiene en cuenta el brillo superficial, aumentos y brillo del cielo, entre otros. En la pagina hay gráficas y un programa para calcular fácilmente la visibilidad de los objetos. Lo he usado alguna vez y lo encuentro bastante realista.

Por cierto, creo que el autor es miembro del foro.

Un saludo
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83

Avatar de Usuario
Comiqueso
Mensajes: 8632
Registrado: 27 Mar 2007, 23:00
Ubicación: Almería

Mensajepor Comiqueso » 17 Ago 2008, 19:26

Gracias, Linx :D Ya me va resultando todo más claro. No obstante... ¿Existe copia en español? :oops: :oops: :oops:

¡me lo está traduciendo el "gugle"! :twisted: :twisted: :lol:
Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC

Avatar de Usuario
andresmatorral
Mensajes: 1043
Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
Ubicación: Teia, Barcelona

Mensajepor andresmatorral » 17 Ago 2008, 19:54

Hace unos años hice una hoja de cálculo con todo el catalogo NGC para calcular la magnitud superficial de cada objeto, no llegué al concepto que me interesaba pero si llegue a una escala relativa que hacia que más o menos pudiera saber a priori los objetos que iba a poder ver... es decir, una escala que equiparaba magnitudes superficiales, de este modo si eras capaz de ver M27, podrías ver por ejemplo M57.

La tabla funciona bastante bien, aunque el problema fundamental al que se enfrenta es que los objetos neblinosos, como los llamas, raramente son uniformes, es decir, cuando se habla que la magnitud total está expandida en una determinada area no quiere decir que lo esté de una manera uniforme.

Un ejemplo, aunque hay muchos, es M31, la galaxia de andromeda, en la que gran parte de la luminosidad está concentrada en su nucleo, por tanto la guia era meramente orientativa ya que no contemplaba ese grandiente.

Avatar de Usuario
Lynx
Mensajes: 1390
Registrado: 08 Dic 2004, 00:00
Contactar:

Mensajepor Lynx » 17 Ago 2008, 19:55

Tengo un pdf con la versión en español del artículo, pero no tengo ni idea de donde lo saqué, y no lo encuentro en la web de J. R. Torres. Puedo enviártelo por e-mail si quieres, pasame tu dirección en un mp :)

Saludos
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83

Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”