Hola,
Ya que éste es un foro en que los principiantes exponen sus dudas, no me gustaría que se quedaran con la idea de que se necesita un gran telescopio para poder realizar observación planetaria…
Si nos fijamos en la
ALPO (
Association of Lunar and Planetary Observers), una de las asociaciones internacionales más importantes de observadores planetarios, recomiendan las siguientes aberturas:
- Para
Mercurio, una abertura de 7,5 cm permite ver todas las fases del planeta, mientras que a partir de 10 cm, y con 200 a 250 aumentos, se puede intentar apreciar detalles en la superficie (
http://www.alpo-astronomy.org/mercury/merc2.html) .
- En el caso de
Venus, refractores de 7.5 cm o reflectores de 15 cm permiten participar en todos los programas de observación (
http://www.alpo-astronomy.org/venus/ven1210.pdf)
- En
Marte fijan el límite inferior en 10 a 20 cm (
http://www.dustymars.net/2010_MARS.htm)
- No he encontrado información en el caso de
Júpiter, aunque los detalles son más fáciles de detectar que en el resto de los planetas, con lo que en principio se podríoa usar una menor apertura.
- Para
Saturno, un refractor de 7.5cm permite observar los detalles del planeta más importantes, incluyendo la división de Cassini y algunas bandas; la apertura mínima para realizar estudios de rutina sería de 10 cm (refractor) o 15 cm (reflector), y para un observador con experiencia el instrumento ideal es un refractor de 15 cm o un reflector de 25 cm (
http://www.alpo-astronomy.org/saturn/sat7.pdf)
- En el caso de
Urano y
Neptuno los obervadores de ALPO usan refractores de 15 cm o Schmidt-Cassegrain de 20 cm… y distinguen detalles (
http://www.alpo-astronomy.org/remote/recobs.html)
Por su parte, la revista Sky & Telescope da información interesante:
- En el caso de
Mercurio, la gente toma imágenes que muestran detalles superficiales con webcam y telescopios de 28 cm (
http://www.skyandtelescope.com/observing/objects/planets/11820186.html), aunque las fases son visibles con 7.5 cm (
http://www.skyandtelescope.com/observing/objects/planets/3309471.html)
- En el caso de
Júpiter, para realizar observacions serias, recomiendan un refractor de 12.5 cm o un reflector de 15 cm (
http://www.skyandtelescope.com/observing/objects/planets/3304326.html)
- En el caso de
Saturno el mínimo es de 10 cm, aunque los resultados son mejores con uno de 20 cm (en
http://www.skyandtelescope.com/observing/objects/planets/3304811.html podéis ver una comparación de imágenes obtenidas con estos dos instrumentos)
- Para
Urano, un telescopio de 7 cm a 120 aumentos muestra el disco, y según el autor para ver detalles se necesita un telescopio “profesional”, mientras que
Neptuno muestra un disco visible con un telescopio de 15 cm a 200 aumentos (
http://www.skyandtelescope.com/observing/objects/planets/12435011.html). Para ver los
satélites de Urano se necesitan como mínimo 20 cm (
http://www.skyandtelescope.com/observing/objects/planets/3310476.html)
Realmente para ver planetas se necesita experiencia, la primera vez prácticamente no se ven detalles y a base de esfuerzo y perseverancia (¡qué pasado de moda queda esto!) cada vez se van distinguiendo detalles más débiles.
En el
Grup d’Astronomia de Tiana (
http://www.astrotiana.com), agrupación astronómica de la que soy miembro desde hace muchos años, realizamos bastante observaciones astronómicas, tanto a nivel visual como fotográfico, con CCD o con webcams. Podéis ver algunos de los resultados que hemos obtenido en la página de planetaria; como máximo, se hja utilizado un Schmidt-Cassegrain de 20 cm, pero ha permitido, por ejemplo, ver detalles en Saturno o hacer planisferios de Marte y de Júpiter. Si coleccionáis la revista Astronomía, en el número 94 (2007), p. 42, publicamos el artículo “La observación de Marte con medios de aficionado”, en la que se muestran algunos de los resultados que hemos obtenido en la observación de este planeta.
Espero que con este texto os animéis a observar los planetas, con el tiempo esta actividad os dará muchas satisfacciones.