detalles en los planetas

Avatar de Usuario
deonliuan
Mensajes: 1684
Registrado: 19 Feb 2006, 00:00
Ubicación: Málaga

Re: detalles en los planetas

Mensajepor deonliuan » 22 Mar 2009, 16:06

Albedo escribió:deonliuan, ¿cómo lo ves tú con ese refractor? A efectos prácticos es igual que el mío. Salvo que yo he visto Saturno relativamente bajo en el horizonte y desde un cielo tan contaminado como el de Barcelona.


pues a los planetas les suelo sacar estos detalles:

Venus: las fases (cromatismo).
Marte: he llegado a verle el casquete polar e intuir Sirtis Mayor, todo en la última oposición.
Júpiter: se le pueden distinguir unas 6 bandas ecuatoriales en el mejor de los casos. La gran mancha roja y las sombras y tránsitos de los planetas por la superficie.
Saturno: 2 o 3 bandas y la división de Cassini intuida.
Urano: un bonito disco azulado :lol:

Todo esto en buenas condiciones de seeing y a unos 200x. De ahí no suelo pasar.
C11 + NP101 + Lunt 60 + AZ EQ6
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium

Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Re: detalles en los planetas

Mensajepor Arbacia » 22 Mar 2009, 20:23

deonliuan escribió:Marte: he llegado a verle el casquete polar e intuir Sirtis Mayor, todo en la última oposición.


Eso lo distinguia con el skylux 70/700:
viewtopic.php?t=19469
Arbacia escribió:He usado primero el Bresser 70/700, un hyperion 8mm -aunque he usado otros oculares antes hasta dar con el mejor para el momento- y filtros naranja primero y rojo después, ambos auxiliados con el Neodymium a mano entre el ojo y el ocular. En esta ocasión apenas he estado 15 minutos. Sin saber con que me iba a encontrar, he podido ver una estructura trífida opuesta a un casquete polar (este lo he visto con el neodymium sin rojo ni naranja). (dibujo retocado con PS)

Imagen

Después he corroborado la observación con el 12" con un hyperion 13mm y el Televue Mars Type A. Quito de la montura el bresser y coloco el habitual 150/1200 y uso el 13 y el 8 mm con naranja, rojo, y el Televue para observar. Realmente prefiero este telescopio para planetas.

La estructura trífida era Syrtis Major y la banda Maria Thyrrhenum-Serpentis.

La imagen de Marte no era mala del todo en visual, nunca nítida. Sin duda mejor en los newton que en el acromático de juguete. Sin embargo, el video en pantalla mostraba grandes oscilaciones de posición y frecuentes momentos de "desenfoque" con contracciones del limbo. Os dejo aqui, como comparación, una imagen que he tomado a continuación con el 150/1200, barlow x2+x2 y NexImage. Unos 1500 fotogramas. Está muy sobreprocesada.

Imagen
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
mgcjmj
Mensajes: 101
Registrado: 06 Mar 2009, 18:48
Ubicación: Cataluña La costa brava
Contactar:

Re: detalles en los planetas

Mensajepor mgcjmj » 22 Mar 2009, 21:29

bueno intentare acoplar la webcam aver si la encuentro bien de precio y la puedo tunear
celestron 200- 1000 /F5 - GSO. 300-1200 /F4
ploss -15 -20
super ploss 40 - 20
barlow tal 2x tal 3X GSO- 2" 2X
ortoscopicos kokusai 9-6-4
hyperion 24 - 21 - 17 - 13 -10- 8 - 5
monturas cg5 y CGEM
Refractor 80 400
Matsutov 90 1500
EZ 60
QHY5
Meade DSI
philips spc900nc
CANON EOS 1000D

Avatar de Usuario
javo
Moderador
Moderador
Mensajes: 3459
Registrado: 19 Jun 2005, 23:00
Ubicación: León
Contactar:

Re: detalles en los planetas

Mensajepor javo » 22 Mar 2009, 21:39

en saturno este año solo he visto una vez las bandas (no se por que) pero el año pasado, las veia practicamente cada vez que lo observaba... creo que la banda negra del anillo, distrae un poco el ojo.


Saludos.
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/

Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/

Avatar de Usuario
Lynx
Mensajes: 1390
Registrado: 08 Dic 2004, 00:00
Contactar:

Re: detalles en los planetas

Mensajepor Lynx » 22 Mar 2009, 22:32

deonliuan escribió:pues a los planetas les suelo sacar estos detalles:

Venus: las fases (cromatismo).
Marte: he llegado a verle el casquete polar e intuir Sirtis Mayor, todo en la última oposición.
Júpiter: se le pueden distinguir unas 6 bandas ecuatoriales en el mejor de los casos. La gran mancha roja y las sombras y tránsitos de los planetas por la superficie.
Saturno: 2 o 3 bandas y la división de Cassini intuida.
Urano: un bonito disco azulado :lol:

Todo esto en buenas condiciones de seeing y a unos 200x. De ahí no suelo pasar.


También tengo el mismo refractor y veo mas o menos lo mismo. Solo añadiría las fases de Mercurio y el disquito azulado de Neptuno (con buen seeing) :). En Marte se ven bien los detalles de albedo principales que aparecen en mapas o programas como Mars Previewer.

Creo que en el hilo que ha puesto arbacia hay un dibujo mio de Marte, y en el siguiente hilo hay otro de Saturno. Ten en cuenta que los dibujos muestran lo que se ve a lo largo de toda una observación, no con un simple vistazo.

viewtopic.php?f=15&t=12269

javo escribió:en saturno este año solo he visto una vez las bandas (no se por que) pero el año pasado, las veia practicamente cada vez que lo observaba... creo que la banda negra del anillo, distrae un poco el ojo.


Saludos.


Por alguna razón, a mi también me está costando más que otros años ver detalles en Saturno....

Saludos
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Re: detalles en los planetas

Mensajepor Arbacia » 22 Mar 2009, 23:15

Entiendo que los detalles en observación planetaria se aprecian tran un periodo de observación de al menos varios segundos. Los detalles van y vienen. De hablar de una observación instantanea seguramente habría que hablar de discos luminosos. No hay mas que ver los fotogramas desechados de cualqueir toma de video de fotografía planetaria.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
mgcjmj
Mensajes: 101
Registrado: 06 Mar 2009, 18:48
Ubicación: Cataluña La costa brava
Contactar:

Re: detalles en los planetas

Mensajepor mgcjmj » 23 Mar 2009, 19:21

que posibilidades tengo adaptando la eye toy al teles a foco primario
o mejor usando lagun ocular
celestron 200- 1000 /F5 - GSO. 300-1200 /F4
ploss -15 -20
super ploss 40 - 20
barlow tal 2x tal 3X GSO- 2" 2X
ortoscopicos kokusai 9-6-4
hyperion 24 - 21 - 17 - 13 -10- 8 - 5
monturas cg5 y CGEM
Refractor 80 400
Matsutov 90 1500
EZ 60
QHY5
Meade DSI
philips spc900nc
CANON EOS 1000D

Avatar de Usuario
Titanio
Mensajes: 1727
Registrado: 18 Dic 2007, 00:00
Ubicación: Rotterdam

Re: detalles en los planetas

Mensajepor Titanio » 24 Mar 2009, 00:26

Yo no me canso de decirlo, para observación planetaria hay que tener el telescopio adecuado para planetaria junto con los oculares adecuados para planetaria, mas un buen cielo y admosfera. Esta claro que la mayoria de los aficcionados prefiere el instrumento y los oculares que le valga para er usados en todo los terrenos, de esta forma no sacará el máximo partido a los planetas. Si quieres ver detalles en los planetas tendrás que emplear un telescopio y un ocular especializado para ello.

Un saludo
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría

Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss

rbosque
Mensajes: 64
Registrado: 11 Ene 2005, 00:00
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: detalles en los planetas

Mensajepor rbosque » 24 Mar 2009, 22:59

Hola,

Ya que éste es un foro en que los principiantes exponen sus dudas, no me gustaría que se quedaran con la idea de que se necesita un gran telescopio para poder realizar observación planetaria…

Si nos fijamos en la ALPO (Association of Lunar and Planetary Observers), una de las asociaciones internacionales más importantes de observadores planetarios, recomiendan las siguientes aberturas:
- Para Mercurio, una abertura de 7,5 cm permite ver todas las fases del planeta, mientras que a partir de 10 cm, y con 200 a 250 aumentos, se puede intentar apreciar detalles en la superficie (http://www.alpo-astronomy.org/mercury/merc2.html) .
- En el caso de Venus, refractores de 7.5 cm o reflectores de 15 cm permiten participar en todos los programas de observación (http://www.alpo-astronomy.org/venus/ven1210.pdf)
- En Marte fijan el límite inferior en 10 a 20 cm (http://www.dustymars.net/2010_MARS.htm)
- No he encontrado información en el caso de Júpiter, aunque los detalles son más fáciles de detectar que en el resto de los planetas, con lo que en principio se podríoa usar una menor apertura.
- Para Saturno, un refractor de 7.5cm permite observar los detalles del planeta más importantes, incluyendo la división de Cassini y algunas bandas; la apertura mínima para realizar estudios de rutina sería de 10 cm (refractor) o 15 cm (reflector), y para un observador con experiencia el instrumento ideal es un refractor de 15 cm o un reflector de 25 cm (http://www.alpo-astronomy.org/saturn/sat7.pdf)
- En el caso de Urano y Neptuno los obervadores de ALPO usan refractores de 15 cm o Schmidt-Cassegrain de 20 cm… y distinguen detalles (http://www.alpo-astronomy.org/remote/recobs.html)

Por su parte, la revista Sky & Telescope da información interesante:
- En el caso de Mercurio, la gente toma imágenes que muestran detalles superficiales con webcam y telescopios de 28 cm (http://www.skyandtelescope.com/observing/objects/planets/11820186.html), aunque las fases son visibles con 7.5 cm (http://www.skyandtelescope.com/observing/objects/planets/3309471.html)
- En el caso de Júpiter, para realizar observacions serias, recomiendan un refractor de 12.5 cm o un reflector de 15 cm (http://www.skyandtelescope.com/observing/objects/planets/3304326.html)
- En el caso de Saturno el mínimo es de 10 cm, aunque los resultados son mejores con uno de 20 cm (en http://www.skyandtelescope.com/observing/objects/planets/3304811.html podéis ver una comparación de imágenes obtenidas con estos dos instrumentos)
- Para Urano, un telescopio de 7 cm a 120 aumentos muestra el disco, y según el autor para ver detalles se necesita un telescopio “profesional”, mientras que Neptuno muestra un disco visible con un telescopio de 15 cm a 200 aumentos (http://www.skyandtelescope.com/observing/objects/planets/12435011.html). Para ver los satélites de Urano se necesitan como mínimo 20 cm (http://www.skyandtelescope.com/observing/objects/planets/3310476.html)

Realmente para ver planetas se necesita experiencia, la primera vez prácticamente no se ven detalles y a base de esfuerzo y perseverancia (¡qué pasado de moda queda esto!) cada vez se van distinguiendo detalles más débiles.

En el Grup d’Astronomia de Tiana (http://www.astrotiana.com), agrupación astronómica de la que soy miembro desde hace muchos años, realizamos bastante observaciones astronómicas, tanto a nivel visual como fotográfico, con CCD o con webcams. Podéis ver algunos de los resultados que hemos obtenido en la página de planetaria; como máximo, se hja utilizado un Schmidt-Cassegrain de 20 cm, pero ha permitido, por ejemplo, ver detalles en Saturno o hacer planisferios de Marte y de Júpiter. Si coleccionáis la revista Astronomía, en el número 94 (2007), p. 42, publicamos el artículo “La observación de Marte con medios de aficionado”, en la que se muestran algunos de los resultados que hemos obtenido en la observación de este planeta.

Espero que con este texto os animéis a observar los planetas, con el tiempo esta actividad os dará muchas satisfacciones.
Ramón Bosque
Astronomia Amateur: http://sites.google.com/site/ramonbosque/

Avatar de Usuario
javi_cad
Mensajes: 2186
Registrado: 17 May 2006, 23:00
Ubicación: Cádiz
GRACIAS recibidas: 1 vez
Contactar:

Re: detalles en los planetas

Mensajepor javi_cad » 25 Mar 2009, 00:58

Estupenda colección de enlaces a tener en cuenta.

saludos

Volver a “Principiantes”