
Copernicus con Phillips Spc 900 SC3
- Papillon
- Mensajes: 1807
- Registrado: 20 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: El Doctoral (Las Palmas)
- Contactar:
Copernicus con Phillips Spc 900 SC3
Mensajepor Papillon » 06 Abr 2009, 22:15
Consta de 399 frames obtenidos anoche con el 11" y la SPC 900 con el nuevo sensor monocromo, quise captar tambien algo de los alrededores como los crateres Tobias Mayer, Gay lusac y la rima del mismo nombre que se aprecia perfectamente.


Israel Tejera Falcon (http://astrovecindario.blogspot.com/)
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Re: Copernicus con Phillips Spc 900 SC3
Mensajepor Bellatrix » 06 Abr 2009, 22:32
Muy buena foto, aunque... ¿es de 16 bits?
Lo digo porque se ven algunos tonos grises un poco extraños.
Yo la SPC 900 la he dejado por imposible. No había manera de pillarle el tranquillo y he acabado por adquirir una DSI PRO II de esas que son en blanco y negro.

Yo la SPC 900 la he dejado por imposible. No había manera de pillarle el tranquillo y he acabado por adquirir una DSI PRO II de esas que son en blanco y negro.

<a Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias. Carl Sagan</a>
- Papillon
- Mensajes: 1807
- Registrado: 20 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: El Doctoral (Las Palmas)
- Contactar:
Re: Copernicus con Phillips Spc 900 SC3
Mensajepor Papillon » 06 Abr 2009, 22:37
Ya, es de 8 bits y quizas esto la limite bastante en la escala de grises se ven unos saltos extraños.
De todas formas es dificil pillarle el tranquillo, eso es cierto, antes de adquirir una de mejores prestaciones tendre que machacarla bastante.
De todas formas es dificil pillarle el tranquillo, eso es cierto, antes de adquirir una de mejores prestaciones tendre que machacarla bastante.
Israel Tejera Falcon (http://astrovecindario.blogspot.com/)
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Re: Copernicus con Phillips Spc 900 SC3
Mensajepor Bellatrix » 06 Abr 2009, 22:46
A lo mejor con un ligero desenfoque de esas zonas con una máscara tendrías mejor gradiente.
De todas formas, es bastante raro que no puedas guardar la imagen en 16 bits.

De todas formas, es bastante raro que no puedas guardar la imagen en 16 bits.

<a Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias. Carl Sagan</a>
- Papillon
- Mensajes: 1807
- Registrado: 20 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: El Doctoral (Las Palmas)
- Contactar:
Re: Copernicus con Phillips Spc 900 SC3
Mensajepor Papillon » 06 Abr 2009, 22:54
Si, guardarla en 16 bits, o mejor aun en ounto flotante si, pero la captura tal cual sale de la camara es en 8 bits, siempre he pensado que la informacion que sale de la camara es la que manda o mejora luego guardandola a 16 bits?.
La verdad que esto es practicamente nuevo para mi.
Como camara de guiado por lo menos ha ganado en sensibilidad una barbaridad.

La verdad que esto es practicamente nuevo para mi.
Como camara de guiado por lo menos ha ganado en sensibilidad una barbaridad.
Israel Tejera Falcon (http://astrovecindario.blogspot.com/)
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Re: Copernicus con Phillips Spc 900 SC3
Mensajepor albert » 06 Abr 2009, 22:59
Tiene una buena cantidad de detalles y se ve una gran extension a su alrededor.
Felicidades!.
Felicidades!.
Re: Copernicus con Phillips Spc 900 SC3
Mensajepor Bellatrix » 06 Abr 2009, 23:04
Papillon escribió:Si, guardarla en 16 bits, o mejor aun en ounto flotante si, pero la captura tal cual sale de la camara es en 8 bits, siempre he pensado que la informacion que sale de la camara es la que manda o mejora luego guardandola a 16 bits?.![]()
La verdad que esto es practicamente nuevo para mi.
Como camara de guiado por lo menos ha ganado en sensibilidad una barbaridad.
Sigo contestándote, porque padezco de insomnio desde hace algunos años.
Pues ahí me has pillado fuera de juego. Me parece que si la captura de la cámara es de 8 bits, poquito puedes hacer. De todas formas, o estoy equivocado o yo siempre sacaba vídeos a 16 bits con el programa de la cámara (el VLounge), salvo que no me haya dado cuenta.
¿A ver si va a ser que no tienes la SPC 900 NC?
<a Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias. Carl Sagan</a>
- Papillon
- Mensajes: 1807
- Registrado: 20 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: El Doctoral (Las Palmas)
- Contactar:
Re: Copernicus con Phillips Spc 900 SC3
Mensajepor Papillon » 06 Abr 2009, 23:09
Gracias Abert!
.
No te preocupes Bellatrix ya somos 2 con insomnio, realmente la Phillips que poseo es la que tiene el sensor ccd tiene ya un par de años, en las caracteristicas dice que el conversor A/D es de 8 bits y por la pinta que tiene creo que asi es, tambien he de decirte que uso el programa wcctrl que modifica la eprom para que salga la informacion en Raw, pero siempre sale en RGB
luego al intentar encuadrar los pixeles B/N me sale que la imagen ya esta reconvertida.
Pueden ser varios factores, a lo mejor le exigo demasiado a una simple webcam o el propietario es un paquete.....

No te preocupes Bellatrix ya somos 2 con insomnio, realmente la Phillips que poseo es la que tiene el sensor ccd tiene ya un par de años, en las caracteristicas dice que el conversor A/D es de 8 bits y por la pinta que tiene creo que asi es, tambien he de decirte que uso el programa wcctrl que modifica la eprom para que salga la informacion en Raw, pero siempre sale en RGB

Pueden ser varios factores, a lo mejor le exigo demasiado a una simple webcam o el propietario es un paquete.....

Israel Tejera Falcon (http://astrovecindario.blogspot.com/)
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Re: Copernicus con Phillips Spc 900 SC3
Mensajepor Bellatrix » 06 Abr 2009, 23:27
Ah, pues está complicadilla la cosa. Como veo que tienes una cámara diferente a la mía, ya estoy perdido. Cosas de novato.
Yo hacía vídeos y luego extraía los frames en jpg. Los pasaba por el Registax (que si no me equivoco te puede guardar en RAW) y quedaba una foto a 16 bits. No sé si tu lo habrás hecho así. Si no lo has hecho puedes probar a ver si así te sale más profundidad de color.
Ahora sí que me voy a dormir, que me duele la espalda (ya empiezo a tener achaques).
Buenas noches.


Yo hacía vídeos y luego extraía los frames en jpg. Los pasaba por el Registax (que si no me equivoco te puede guardar en RAW) y quedaba una foto a 16 bits. No sé si tu lo habrás hecho así. Si no lo has hecho puedes probar a ver si así te sale más profundidad de color.

Ahora sí que me voy a dormir, que me duele la espalda (ya empiezo a tener achaques).
Buenas noches.


<a Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias. Carl Sagan</a>
- Papillon
- Mensajes: 1807
- Registrado: 20 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: El Doctoral (Las Palmas)
- Contactar:
Re: Copernicus con Phillips Spc 900 SC3
Mensajepor Papillon » 06 Abr 2009, 23:28
Ok, como tengo varias tomas mas probare a ver como dices, buenas noches.
Israel Tejera Falcon (http://astrovecindario.blogspot.com/)
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Volver a “Escaparate Astrofotográfico”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE