Hola a todos, despues de varios meses de estar en el "dique seco" por lo que hace a observación y fotografia de cielo profundo, este fin de semana ha sido excelente.
Mi intención era probar á hacer muchisimas tomas, de manera que descontando las que me salieran movidas, puediera aplilar entre 50 y 100. El resultado me ha convencido de que a más tomas mejor. Ahora la próxima salida intentaré hacer aún más, de manera que pueda apilar alrededor de 200, además haré bias, por lo que seguro que el resultado aún mejorara más.
Una pregunta a los entendidos, que proporción de tomas darks y bias utilizais, creo que en algún sitio me recomendaron que, como minimo,fueran una tercera parte de las tomas del objeto, aunque mejor si la proporción es una toma dark (o bias) por cada toma del objeto.
Bien os muestro las fotos. Son la gálaxia M 81 (100 tomas y 50 darks) la gálaxia M 81 (100 tomas y 50 darks) y el cúmulo globular M 3 (50 tomas y 25 darks). Las exposiciones, en todos los casos, son de 27 segundos (no tengo autoguiado)
Espero que os gusten.
Saludos.
Sergi.
Un cúmulo globular y dos gálaxias (M 3, M 81 y M 82)
Un cúmulo globular y dos gálaxias (M 3, M 81 y M 82)
Mensajepor SERGIT » 08 Feb 2010, 21:21
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Re: Un cúmulo globular y dos gálaxias (M 3, M 81 y M 82)
Mensajepor 33cancri » 08 Feb 2010, 23:44
Buenas tomas
, yo no puedo ayudarte porque tengo una vaga idea de lo que son los darks y las pocas fotos que he hecho de cielo profundo las he hecho sin darks (no tengo ni idea do fotografia de cielo profundo), aunque me suena que tendria que ser el mismo tiempo que las exposiciones, googleando he visto esta explicacion bastante buena del forero jandrochan:
http://www.jandrochan.com/?p=44
espero que te sirva de algo, un saludo.
Por cierto la foto de m3 es muy buena

http://www.jandrochan.com/?p=44
espero que te sirva de algo, un saludo.
Por cierto la foto de m3 es muy buena
- Papillon
- Mensajes: 1807
- Registrado: 20 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: El Doctoral (Las Palmas)
- Contactar:
Re: Un cúmulo globular y dos gálaxias (M 3, M 81 y M 82)
Mensajepor Papillon » 09 Feb 2010, 00:24
Lo ideal es sacar y promediar muchas tomas cuantas mas mejor
Yo suelo usar 50 bias y a los sumo 10 darks y Flats promediados por tiempo de exposición
M3 y M82 las veo bastante bien logradas, sin embargo la M81 es un objeto que hay que darle bastante exposición sobre todo en los brazos exteriores ya que tienes el núcleo, conserva las tomas y sigue añadiendo más tomas en dias sucesivos conservando el encuadre.
Yo suelo usar 50 bias y a los sumo 10 darks y Flats promediados por tiempo de exposición
M3 y M82 las veo bastante bien logradas, sin embargo la M81 es un objeto que hay que darle bastante exposición sobre todo en los brazos exteriores ya que tienes el núcleo, conserva las tomas y sigue añadiendo más tomas en dias sucesivos conservando el encuadre.
Israel Tejera Falcon (http://astrovecindario.blogspot.com/)
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Re: Un cúmulo globular y dos gálaxias (M 3, M 81 y M 82)
Mensajepor SERGIT » 09 Feb 2010, 20:12
Hola 33cancri, gracias por la critica y la información. Puede que, como dices, sea verdad que no seas un experto en fotografia de cielo profundo, pero en fotografia planetaria eres un autentico as, para muestra las que has estado sacando de Marte durante esta oposición.
Hola Papillon, gracias por la critica y el consejo, aunque lo de conservar las tomas y hacer más en dias sucesivos no será posible, pues no se que demonios toque en el ordenador que me borro todas las tomas brutas que hice, asi que deberé partir de cero.
De todos modos mi intención es hacer lo que he comentado, hacer las suficientes tomas como para que al menos me queden 200 para apilarlas y hacer también bias, ya he hecho algunos de prueba, para comprobar hasta que punto la cámara da ruido con una exposición muy corta y efectivamente la imagen no es totalmente oscura y uniforme, de hecho lo que sale es el mismo fondo de cielo (o casi) que resulta de apilar todas las tomas de luz con los darks, asi que entre una cosa y otra creo que las próximas que haga estarán más conseguidas.
Saludos.
Sergi.
Hola Papillon, gracias por la critica y el consejo, aunque lo de conservar las tomas y hacer más en dias sucesivos no será posible, pues no se que demonios toque en el ordenador que me borro todas las tomas brutas que hice, asi que deberé partir de cero.
De todos modos mi intención es hacer lo que he comentado, hacer las suficientes tomas como para que al menos me queden 200 para apilarlas y hacer también bias, ya he hecho algunos de prueba, para comprobar hasta que punto la cámara da ruido con una exposición muy corta y efectivamente la imagen no es totalmente oscura y uniforme, de hecho lo que sale es el mismo fondo de cielo (o casi) que resulta de apilar todas las tomas de luz con los darks, asi que entre una cosa y otra creo que las próximas que haga estarán más conseguidas.
Saludos.
Sergi.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Re: Un cúmulo globular y dos gálaxias (M 3, M 81 y M 82)
Mensajepor JE » 09 Feb 2010, 20:32
Pues se ven francamente bien.
Sí, sí, muchas tomas. De todas formas, optando por muchas tomas cortas, parece ser que los bias son fundamentales.
Saludos JE
Sí, sí, muchas tomas. De todas formas, optando por muchas tomas cortas, parece ser que los bias son fundamentales.
Saludos JE
Re: Un cúmulo globular y dos gálaxias (M 3, M 81 y M 82)
Mensajepor kothaar » 10 Feb 2010, 11:47
Hola Sergit; jovar, le pegas a todos los palos
Yo la verdad que de cielo profundo ni idea, solo hago planetaria, pero lo que si veo es cromatismo en las estrellas brillantes y en el centro del cúmulo... no se, igual digo una parida pero se podría camuflar hurgando en el Equilibrio de color y bajar los azules?
saludos

saludos
Re: Un cúmulo globular y dos gálaxias (M 3, M 81 y M 82)
Mensajepor kothaar » 10 Feb 2010, 12:06
Perdona Sergit, me he tomado la libertad de hurgar en la foto, le di un par de toques con el tono/saturación del CS3 a los azules, creo que queda algo más natural
:

saludos


saludos
Re: Un cúmulo globular y dos gálaxias (M 3, M 81 y M 82)
Mensajepor Linx » 10 Feb 2010, 14:03
Cuantas mas tomas apiles, mas disminuyes el ruido aleatorio.
Los errores redundates del CCD los quitas con los darks. Salvo que el programa que uses haga poderación (si puede usar bias, lo normal es que si) los darks deberán tener la misma exposición que las tomas.
Como el apilado de los darks se resta al apiladado de las tomas de luz, el ruido de los darks se lo vas a transmitir a las de luz.
Igual ocurre con los bias, asi que nº bias ... bastantes porque se hacen rápido y menos ruido que aportas a la toma apilada de luz.
El nº de darks... yo no recomiendo que sean inferiores a 10 porque el daño por ruido puede ser mayor que los beneficios.
Una cosa muy recomendable es utilizar una camara de 16bits monocroma en vez de una de 8 (X rgb). Mejoraras en sensibilidad muchiiiisimo y en calidad, además podrás apretar los histogramas muchiiisimo mas que con las de 8bits (X rgb).
Yo tengo una HEQ5PRO y dependiendo de los días y con 555mm de focal aguanta hasta 2 minutos; con tomas de 1' no suelo tener problemas si está bien alineada la montura, Así que esos 27" se me quedan muy escasos.
Saludos
Los errores redundates del CCD los quitas con los darks. Salvo que el programa que uses haga poderación (si puede usar bias, lo normal es que si) los darks deberán tener la misma exposición que las tomas.
Como el apilado de los darks se resta al apiladado de las tomas de luz, el ruido de los darks se lo vas a transmitir a las de luz.
Igual ocurre con los bias, asi que nº bias ... bastantes porque se hacen rápido y menos ruido que aportas a la toma apilada de luz.
El nº de darks... yo no recomiendo que sean inferiores a 10 porque el daño por ruido puede ser mayor que los beneficios.
Una cosa muy recomendable es utilizar una camara de 16bits monocroma en vez de una de 8 (X rgb). Mejoraras en sensibilidad muchiiiisimo y en calidad, además podrás apretar los histogramas muchiiisimo mas que con las de 8bits (X rgb).
Yo tengo una HEQ5PRO y dependiendo de los días y con 555mm de focal aguanta hasta 2 minutos; con tomas de 1' no suelo tener problemas si está bien alineada la montura, Así que esos 27" se me quedan muy escasos.
Saludos
C8s / Wo_80_II / Scopos ED66 / Guía EZG-60 / ETX-70.
QHY6-PRO, QHY-6 / QHY5 / SPC-900 SC1 / Toucam_II SC1,5 refrigerada.
HEQ5-PRO.
+ chismes, trastos y cachivaches
>>>>>>>>
http://astrolinx.blogspot.com
QHY6-PRO, QHY-6 / QHY5 / SPC-900 SC1 / Toucam_II SC1,5 refrigerada.
HEQ5-PRO.
+ chismes, trastos y cachivaches
>>>>>>>>
http://astrolinx.blogspot.com
Re: Un cúmulo globular y dos gálaxias (M 3, M 81 y M 82)
Mensajepor jasp » 11 Feb 2010, 19:28
Enhorabuena por las exposiciones, ya estoy esperando que llegue el Sabado para ver que tal va la Imaging Source en la proxima salida......Saludos
ASI 183/533MM pro-Moravian G2-4000
VISAC f/6 y f/9 Orion Optics UK-CT-8
Sky Watcher AZ-EQ 6 pro
Orion SteadyStar Adaptive Optics/LODESTAR X2
Seletek-SQM LU-Polemaster-Tess
Baader filters
ASTROVAN
JUAN ANTONIO SANCHEZ JASP-RedAstronomicaSocial. Facebook-
GrupoAstronómicoCádiz-GAC
VISAC f/6 y f/9 Orion Optics UK-CT-8
Sky Watcher AZ-EQ 6 pro
Orion SteadyStar Adaptive Optics/LODESTAR X2
Seletek-SQM LU-Polemaster-Tess
Baader filters
ASTROVAN
JUAN ANTONIO SANCHEZ JASP-RedAstronomicaSocial. Facebook-
GrupoAstronómicoCádiz-GAC
Re: Un cúmulo globular y dos gálaxias (M 3, M 81 y M 82)
Mensajepor SERGIT » 11 Feb 2010, 21:43
Gracias a todos por vuestras criticas y consejos.
Hola Kothaar, efectivamente, en las estrellas brillantes se ve algo de cromatismo, ten en cuenta que mi NA 120 no es un ED y mucho menos un Apo, tiene el cromatismo bastante contenido, pero con objetos que estan sobreexpuestos se nota. De todos modos el retoque que le has hecho le beneficia, has bajodo el nivel de azules con el photoshop, ¿verdad?, se ve mejor ahora, gracias y tienes total libertad para retocar mis fotos, seguro que mejoraran, aún estoy muy verde con el tema del procesado, especialmente con objetos de cielo profundo.
Hola Linx, gracias por los consejos, aunque lo de comprar una camara monocroma de 16 bits irá para largo. Por lo que hace a que las exposiciones son cortas, ten en cuenta que mi montura es la HEQ5 antigua, creo que los motores y la mecanica son inferiores a los de la HEQ5 Pro, además mi tubo tiene 800 mm de focal. He realizado muchas pruebas y he llegado a la conclusión de que no me aguanta más de 20 o 30 segundos, si paso de ahi la mayoria de las tomas me quedan movidas.
Hola JE, gracias por el consejo, la próxima salida volvere a probar con más tomas y desde luego haré bias, creo que aún tendré mejor resultado.
Hola Jasp, gracias por la critica, yo también estoy esperanado a que llegue el sabado para pegarle más caña, aunque creo que este fin de semana nos vamos a congelar. Desde mi casa veo el Montseny y ahora esta cubierto de nieve de media montaña para arriba.
Saludos.
Sergi.
Hola Kothaar, efectivamente, en las estrellas brillantes se ve algo de cromatismo, ten en cuenta que mi NA 120 no es un ED y mucho menos un Apo, tiene el cromatismo bastante contenido, pero con objetos que estan sobreexpuestos se nota. De todos modos el retoque que le has hecho le beneficia, has bajodo el nivel de azules con el photoshop, ¿verdad?, se ve mejor ahora, gracias y tienes total libertad para retocar mis fotos, seguro que mejoraran, aún estoy muy verde con el tema del procesado, especialmente con objetos de cielo profundo.
Hola Linx, gracias por los consejos, aunque lo de comprar una camara monocroma de 16 bits irá para largo. Por lo que hace a que las exposiciones son cortas, ten en cuenta que mi montura es la HEQ5 antigua, creo que los motores y la mecanica son inferiores a los de la HEQ5 Pro, además mi tubo tiene 800 mm de focal. He realizado muchas pruebas y he llegado a la conclusión de que no me aguanta más de 20 o 30 segundos, si paso de ahi la mayoria de las tomas me quedan movidas.
Hola JE, gracias por el consejo, la próxima salida volvere a probar con más tomas y desde luego haré bias, creo que aún tendré mejor resultado.
Hola Jasp, gracias por la critica, yo también estoy esperanado a que llegue el sabado para pegarle más caña, aunque creo que este fin de semana nos vamos a congelar. Desde mi casa veo el Montseny y ahora esta cubierto de nieve de media montaña para arriba.
Saludos.
Sergi.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Volver a “Escaparate Astrofotográfico”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE