Hola
Me gustaría saber si alguien podría decirme a cuanto equivale el desplazamiento de la eclíptica a lo largo del año.
Me sería de gran interés, ya que deseo anotar las observaciones
Gracias y un saludo
Desplazamiento de la eclíptica
Re: Desplazamiento de la eclíptica
Mensajepor HAL9000 » 11 Feb 2010, 15:38
¿A qué te refieres?
- A la nutación del eje de la Tierra con respecto al plano de la eclíptica (balanceo del eje, 1 ciclo completo cada 41000 años)
- A la precesión del perihelio de la órbita (variación de la posición "en planta" de la elipse de la órbita igual que hace Mercurio, creo que no es apreciable ese movimiento en la Tierra)
Pero hay más movimientos y todos igual de sutiles:
http://es.wikipedia.org/wiki/Variaciones_orbitales
Un saludo.
- A la nutación del eje de la Tierra con respecto al plano de la eclíptica (balanceo del eje, 1 ciclo completo cada 41000 años)
- A la precesión del perihelio de la órbita (variación de la posición "en planta" de la elipse de la órbita igual que hace Mercurio, creo que no es apreciable ese movimiento en la Tierra)
Pero hay más movimientos y todos igual de sutiles:
http://es.wikipedia.org/wiki/Variaciones_orbitales
Un saludo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Re: Desplazamiento de la eclíptica
Mensajepor pablox » 11 Feb 2010, 19:19
Me refiero al desplazamiento hacia el Oeste que vemos en la eclíptica, sobre el horizonte a lo largo del año.
Os mando unos pantallazos del Stellarium para ver si me explico con claridad
Son 4 meses




Saludos
Os mando unos pantallazos del Stellarium para ver si me explico con claridad

Son 4 meses




Saludos
Larga vida y prosperidad
Re: Desplazamiento de la eclíptica
Mensajepor elmonstre » 11 Feb 2010, 19:27
Ese desplazamiento... ¿no es debido a la traslación?
Useasé, al la propia posición de la Tierra en su órbita al rededor del Sol.
Useasé, al la propia posición de la Tierra en su órbita al rededor del Sol.
http://elmonstre.wordpress.com
Reflector Celestron Omni XLT 150
Refractor Synta 120mm f8.3 con diagonal dieléctrica Long Pergn 2"
Celestron Omni 35, 9 y 6mm, orto Kasai 5mm e Hyperion 13mm
Barlow X2 Celestron Última, filtros Neodynium y UHC-s, motor AR
Prismáticos Nikon Action 16X50 4.1FOV
Reflector Celestron Omni XLT 150
Refractor Synta 120mm f8.3 con diagonal dieléctrica Long Pergn 2"
Celestron Omni 35, 9 y 6mm, orto Kasai 5mm e Hyperion 13mm
Barlow X2 Celestron Última, filtros Neodynium y UHC-s, motor AR
Prismáticos Nikon Action 16X50 4.1FOV
Re: Desplazamiento de la eclíptica
Mensajepor HAL9000 » 11 Feb 2010, 20:04
¡¡ AH, VALE !!
Bueno, ten en cuenta que es un movimiento aparente porque...
En verano
* Durante el día, el Sol va alto.
* Durante la noche, los planetas y la Luna van bajos.
En invierno
* Durante el día, el Sol va bajo
* Durante la noche, los planetas y la Luna van altos.
Así que la eclíptica en sí no se puede decir que varíe... es tan sólo un cambio de perspectiva.
Por otra parte calcular como va variando esa inclinación a lo largo del año para un mismo instante del día (por ejemplo para las 12:00 del mediodía) resulta muy fácil de calcular:
La variación angular total entre invierno y verano es de 2*inclinación eje terrestre, es decir 2*24.5º = 49º
Como la órbita de la Tierra es una elipse muy poco excéntrica, podemos asimilarla a una circunferencia sin ningún complejo. Así que la variación entre una posición y otra se hará mediante una función seno o coseno de periodo 1 año:
llamando:
alfa=ángulo verano-angulo invierno = 49º
omega=360º/365días
ángulo = angulo_verano - alfa*cos(omega*t)
siendo t el tiempo en días transcurrido desde el momento en que el sol estaba más alto en el horizonte, básicamente desde el 21 de Junio.
Como a tí lo que te interesa es la variación diaria, es decir la velocidad de cambio, basta con hallar la derivada, es decir:
v_angular_cambio=alfa*omega*sen(omega*t)
En pleno invierno y en pleno verano la velodciada de cambio será mínima, y en primavera y otoño máxima.
Un saludo.
Bueno, ten en cuenta que es un movimiento aparente porque...
En verano
* Durante el día, el Sol va alto.
* Durante la noche, los planetas y la Luna van bajos.
En invierno
* Durante el día, el Sol va bajo
* Durante la noche, los planetas y la Luna van altos.
Así que la eclíptica en sí no se puede decir que varíe... es tan sólo un cambio de perspectiva.
Por otra parte calcular como va variando esa inclinación a lo largo del año para un mismo instante del día (por ejemplo para las 12:00 del mediodía) resulta muy fácil de calcular:
La variación angular total entre invierno y verano es de 2*inclinación eje terrestre, es decir 2*24.5º = 49º
Como la órbita de la Tierra es una elipse muy poco excéntrica, podemos asimilarla a una circunferencia sin ningún complejo. Así que la variación entre una posición y otra se hará mediante una función seno o coseno de periodo 1 año:
llamando:
alfa=ángulo verano-angulo invierno = 49º
omega=360º/365días
ángulo = angulo_verano - alfa*cos(omega*t)
siendo t el tiempo en días transcurrido desde el momento en que el sol estaba más alto en el horizonte, básicamente desde el 21 de Junio.
Como a tí lo que te interesa es la variación diaria, es decir la velocidad de cambio, basta con hallar la derivada, es decir:
v_angular_cambio=alfa*omega*sen(omega*t)
En pleno invierno y en pleno verano la velodciada de cambio será mínima, y en primavera y otoño máxima.
Un saludo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Re: Desplazamiento de la eclíptica
Mensajepor HAL9000 » 11 Feb 2010, 20:17
Por cierto, si tienes AutoCAD instalado y te interesa, puedes descargarte este programita que hice hace tiempo para dibujar relojes de Sol. Que entre otras cosas miden precísamente lo que tú estás buscando.
Echa un vistazo a este hilo:
http://www.asociacionhubble.org/portal/index.php/foro/viewtopic.php?f=12&t=20692&hilit=analema
Un saludo.
Echa un vistazo a este hilo:
http://www.asociacionhubble.org/portal/index.php/foro/viewtopic.php?f=12&t=20692&hilit=analema
Un saludo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Re: Desplazamiento de la eclíptica
Mensajepor pablox » 11 Feb 2010, 20:19
Gracias, una explicación perfecta. Clara, sencilla y comprensible
Anotaré los cálculos
Anotaré los cálculos

Larga vida y prosperidad
7 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE