Parece que en general coincidimos en la importancia de la noche que nos toque, por
encima del instrumento.(Suponiendo buena calidad)
Caray !!Carlos, a mi ,como a Akfak,tambien me ha sorprendido lo de "sin problemas",parece que por lo menos uno esperaria un relato épico, pero esta claro que la atmosfera manda, y a algunos regala con esplendidas noches, seguramente me imagino que premiando la perseverancia.Personalmente he podido llegar muy de tanto en tanto a separar algun par separado al limite de un 4", pero en estos casos no diria que fue sin problemas.
En principio, se esta separando poco a poco, a ver si este año hay más suerte, aunque desde
mi balcon creo que el seeing es ,sin ser malo a veces, algo limitado. No será por no probar.
Sirio, dilema refractor4"/reflector8"
- herschell1966
- Mensajes: 552
- Registrado: 15 Nov 2008, 00:00
- Ubicación: Barcelona
Re: Sirio, dilema refractor4"/reflector8"
Mensajepor Akfak » 13 Feb 2010, 11:23
Hola…
El problema viene dado por la enorme diferencia de brillo que presentan ambas estrellas, prácticamente hablamos de una diferencia de diez magnitudes y eso es mucho.
Cualquier refractor de 4” puede resolver estrellas situadas a la distancia entre Sirio y Sirio B (unos 8.5” y aumentando…). El brillo de Sirio es tan cegador y tan intenso que por lo general Sirio B queda tapada, o cuando menos perdida en ese mar de fuego. Hace falta, y esto es lo difícil, que el instrumento empleado, o la combinación de instrumento y ocular mejor dicho, sean capaces de mantener todo ese brillo concentrado en el menor espacio posible. Para ello la óptica debe de ser, cuando menos, más que aceptable. También hay que oscurecer el fondo lo suficiente como para que Sirio B asome tímidamente y se deje ver por un breve lapso de tiempo, para ello los aumentos han de ser exagerados, pero muy exagerados para cualquier 4” o 5”. Con este nivel de aumentos lo habitual es que la óptica se derrumbe como un castillo de naipes y no de más de si. Por descontado que la más mínima turbulencia provoca un efecto realmente devastador en la imagen y cualquier intento en estas condiciones está condenado al fracaso.
¿Con un C5? ¿Estás completamente seguro Jonatan? Me estoy quedando de “piedra”…De momento dos observaciones con 4” y una con un C5, realmente impresionante a mi juicio.
Saludos.
El problema viene dado por la enorme diferencia de brillo que presentan ambas estrellas, prácticamente hablamos de una diferencia de diez magnitudes y eso es mucho.
Cualquier refractor de 4” puede resolver estrellas situadas a la distancia entre Sirio y Sirio B (unos 8.5” y aumentando…). El brillo de Sirio es tan cegador y tan intenso que por lo general Sirio B queda tapada, o cuando menos perdida en ese mar de fuego. Hace falta, y esto es lo difícil, que el instrumento empleado, o la combinación de instrumento y ocular mejor dicho, sean capaces de mantener todo ese brillo concentrado en el menor espacio posible. Para ello la óptica debe de ser, cuando menos, más que aceptable. También hay que oscurecer el fondo lo suficiente como para que Sirio B asome tímidamente y se deje ver por un breve lapso de tiempo, para ello los aumentos han de ser exagerados, pero muy exagerados para cualquier 4” o 5”. Con este nivel de aumentos lo habitual es que la óptica se derrumbe como un castillo de naipes y no de más de si. Por descontado que la más mínima turbulencia provoca un efecto realmente devastador en la imagen y cualquier intento en estas condiciones está condenado al fracaso.
¿Con un C5? ¿Estás completamente seguro Jonatan? Me estoy quedando de “piedra”…De momento dos observaciones con 4” y una con un C5, realmente impresionante a mi juicio.
Saludos.
Re: Sirio, dilema refractor4"/reflector8"
Mensajepor AVENPACE » 13 Feb 2010, 11:52
!Por los clavos de Cristo!! como diría el Capitán Haddock en alguna historieta de Tintín...
Lo voy a seguir intentanto con mi Televue Np 101 ...una y otra vez,aunque me aumenten las dioptrías hasta que dé con esa noche mágica...
Saludoooos!!
Lo voy a seguir intentanto con mi Televue Np 101 ...una y otra vez,aunque me aumenten las dioptrías hasta que dé con esa noche mágica...
Saludoooos!!

REFRACTORES.
Re: Sirio, dilema refractor4"/reflector8"
Mensajepor Jonatan » 14 Feb 2010, 00:04
Solo la he visto una vez con el c5
si que es verdad que este C5 es de una
optica excepcional.
No tiene nada que ver con otros C5
aguanta infinitos aumentos sin despeinarse
Con el televue tambien la he visto un par de
veces.
Aparte de lo buena que tiene que ser la
noche Sirio tiene que estar lo mas alto
posible y saber exactamente donde se
encuentra para mirar precisamente ahí.
Aqui dejo unas tablas de su posición
2009.0 94.5 8.43 2014.0 80.8 10.07 2019.0 70.3 11.04
2010.0 91.4 8.81 2015.0 78.5 10.32 2020.0 68.3 11.15
2011.0 88.4 9.16 2016.0 76.3 10.54 2021.0 66.5 11.22
2012.0 85.7 9.49 2017.0 74.2 10.74 2022.0 64.6 11.27
2013.0 83.2 9.79 2018.0 72.2 10.91 2023.0 62.7 11.27
si que es verdad que este C5 es de una
optica excepcional.
No tiene nada que ver con otros C5
aguanta infinitos aumentos sin despeinarse
Con el televue tambien la he visto un par de
veces.
Aparte de lo buena que tiene que ser la
noche Sirio tiene que estar lo mas alto
posible y saber exactamente donde se
encuentra para mirar precisamente ahí.
Aqui dejo unas tablas de su posición
2009.0 94.5 8.43 2014.0 80.8 10.07 2019.0 70.3 11.04
2010.0 91.4 8.81 2015.0 78.5 10.32 2020.0 68.3 11.15
2011.0 88.4 9.16 2016.0 76.3 10.54 2021.0 66.5 11.22
2012.0 85.7 9.49 2017.0 74.2 10.74 2022.0 64.6 11.27
2013.0 83.2 9.79 2018.0 72.2 10.91 2023.0 62.7 11.27
Re: Sirio, dilema refractor4"/reflector8"
Mensajepor Akfak » 14 Feb 2010, 13:15
Hola...
Pongo un diagrama en el que indica la posición de Sirio B respecto a Sirio A a lo largo del tiempo. También intentaré poner una foto del campo de Sirio en la que se aprecian algunas estrellas que habitualmente se confunden con Sirio B. Para finalizar otra de la verdadera Sirio B, por lo visto es endiabladamente escurridiza incluso con los actuales medios de captación en poder de los aficionados.
Saludos.
Pongo un diagrama en el que indica la posición de Sirio B respecto a Sirio A a lo largo del tiempo. También intentaré poner una foto del campo de Sirio en la que se aprecian algunas estrellas que habitualmente se confunden con Sirio B. Para finalizar otra de la verdadera Sirio B, por lo visto es endiabladamente escurridiza incluso con los actuales medios de captación en poder de los aficionados.
Saludos.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: Sirio, dilema refractor4"/reflector8"
Mensajepor AVENPACE » 14 Feb 2010, 15:11
hola..casi que no lo voy a intentar... me lo ha prohibido mi oculista.
saludos!

saludos!
REFRACTORES.
Re: Sirio, dilema refractor4"/reflector8"
Mensajepor edif300 » 14 Feb 2010, 16:57
Akfak escribió:De momento dos observaciones con 4” y una con un C5, realmente impresionante a mi juicio.
Hola Akfak,
Estoy interesado en comprar el 100/640 que tienes para hacer un bino.
Por lo visto, te será suficiente con el buscador chinorriolo

Saludos.
- herschell1966
- Mensajes: 552
- Registrado: 15 Nov 2008, 00:00
- Ubicación: Barcelona
Re: Sirio, dilema refractor4"/reflector8"
Mensajepor herschell1966 » 14 Feb 2010, 17:24
Aqui van los comentarios del Sr Comellas en la guia del firmamento por si a alguien le sirve:
"Es muy dificil ver a Sirio B como doble.Aunque la estrella B tiene una magnitud 8.5 , y debiera ser visible con el instrumento más modesto, queda totalmente deslumbrada por su brillantisima compañera.Durante el apoastro la distancia llega a ser 12", descendiendo en el periastro a 2.5".En los momentos más favorables puede ser resuelta con un refractor de 10cm,
o un reflector de 25,aunque normalmente son precisas aberturas mayores.
Con frecuencia da resultado el diafragma hexagonal ideado por Aitken:Puede costruirse de cartulina, de forma que desfigure el circulo del objetivo en un hexagono inscrito en él.Los anillos de difracción de la estrella quedan parcial o totalmente sustituidos por salientes radiales,como si Sirio fuera una estrella de seis puntas:y es facil que entre dos de estas puntas aparezca el satélite.El último apoastro se registro en 1966:entonces se separaba la secundaria con 7.5;en 1985, cuando la distancia erá 8.2", apenas podia adivinarla con 10cm.;
desde entonces no he vuelto a verla.El periastro tuvo lugar en 1995(3.1"), y hoy(2000) la distancia es de 8.6", con AP 150º. En 2005 será 6.7" AP 111º; en 2018 se alcanzara el apoastro:12" y 66º. Dede 2010 será relativamente facil desdoblarla."
--------------
Yo probe lo del diafragma el año pasado con el refractor de 4" sin resultado.
En todo caso , a las malas,solo habra que esperar al 2018, y si Comellas dice que con 7.5cm
se podrá, igual con 10cm será facilito facilito, ja ja.
Akfak si llevas 10 años detras, seguro que antes del 2018 verás recompensados tus esfuerzos.
Un saludo.
"Es muy dificil ver a Sirio B como doble.Aunque la estrella B tiene una magnitud 8.5 , y debiera ser visible con el instrumento más modesto, queda totalmente deslumbrada por su brillantisima compañera.Durante el apoastro la distancia llega a ser 12", descendiendo en el periastro a 2.5".En los momentos más favorables puede ser resuelta con un refractor de 10cm,
o un reflector de 25,aunque normalmente son precisas aberturas mayores.
Con frecuencia da resultado el diafragma hexagonal ideado por Aitken:Puede costruirse de cartulina, de forma que desfigure el circulo del objetivo en un hexagono inscrito en él.Los anillos de difracción de la estrella quedan parcial o totalmente sustituidos por salientes radiales,como si Sirio fuera una estrella de seis puntas:y es facil que entre dos de estas puntas aparezca el satélite.El último apoastro se registro en 1966:entonces se separaba la secundaria con 7.5;en 1985, cuando la distancia erá 8.2", apenas podia adivinarla con 10cm.;
desde entonces no he vuelto a verla.El periastro tuvo lugar en 1995(3.1"), y hoy(2000) la distancia es de 8.6", con AP 150º. En 2005 será 6.7" AP 111º; en 2018 se alcanzara el apoastro:12" y 66º. Dede 2010 será relativamente facil desdoblarla."
--------------
Yo probe lo del diafragma el año pasado con el refractor de 4" sin resultado.
En todo caso , a las malas,solo habra que esperar al 2018, y si Comellas dice que con 7.5cm
se podrá, igual con 10cm será facilito facilito, ja ja.
Akfak si llevas 10 años detras, seguro que antes del 2018 verás recompensados tus esfuerzos.
Un saludo.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE