Estoy planteandome comprar estos filtros y utilizarlos con la Canon 1000D para hacer tricomías en banda estrecha con la paleta hubble. Normalmente las imágenes que creo son combinando el RGB con el halpha.
¿ Vale la pena la compra o estos filtros (SII,OIII) captan poca señal con este tipo de cámaras ?
Un saludo de Alfonso.-)
Filtros OIII y SII con DSLR
- zonalunar
- Mensajes: 1094
- Registrado: 12 Dic 2008, 00:00
- Ubicación: Puzol (Alfinach) - Valencia
- Contactar:
Filtros OIII y SII con DSLR
Mensajepor zonalunar » 30 Jun 2010, 14:24
Observatorio Zonalunar - MPC J08
Long Perng 100ED f6 - Newton 200 f5
Canon 1000D - QHY6 - Atik 314L+
http://www.zonalunar.com
http://www.minorplanet.es
Long Perng 100ED f6 - Newton 200 f5
Canon 1000D - QHY6 - Atik 314L+
http://www.zonalunar.com
http://www.minorplanet.es
Re: Filtros OIII y SII con DSLR
Mensajepor Arbacia » 30 Jun 2010, 14:57
OIII OK
SII No, si no modificas la cámara. SII es de longitud de onda aún más larga que el H alfa
SII No, si no modificas la cámara. SII es de longitud de onda aún más larga que el H alfa
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- zonalunar
- Mensajes: 1094
- Registrado: 12 Dic 2008, 00:00
- Ubicación: Puzol (Alfinach) - Valencia
- Contactar:
Re: Filtros OIII y SII con DSLR
Mensajepor zonalunar » 30 Jun 2010, 15:11
Arbacia escribió:OIII OK
SII No, si no modificas la cámara. SII es de longitud de onda aún más larga que el H alfa
Gracias Arbacia por la aclaración.
La cámara la utilizo solo para Astrofoto, por lo que tiene eliminados todos los filtros internos que lleva de fábrica.
Segun me comentas el filtro de azufre ionizado (SII), ¿ si que sería tambien efectivo con una DSLR modificada ?
Un saludo de Alfonso.-)
Observatorio Zonalunar - MPC J08
Long Perng 100ED f6 - Newton 200 f5
Canon 1000D - QHY6 - Atik 314L+
http://www.zonalunar.com
http://www.minorplanet.es
Long Perng 100ED f6 - Newton 200 f5
Canon 1000D - QHY6 - Atik 314L+
http://www.zonalunar.com
http://www.minorplanet.es
Re: Filtros OIII y SII con DSLR
Mensajepor eb3bjd » 30 Jun 2010, 16:51
De poder si que se puede pero las dslr son poco sensibles a esas longitudes de onda y te costara mucho acumular señal y también depende de la Cl que tengas ya que le OIII es mas sensible a ella y también a las noches con Luna, si los compras que no sea de menos de 12nm. creo que para DSLR mas estrecho seria perder mucho tiempo y señal. Mira este post de Jesús de otro foro, el usa los Astronomik de clip y funcionan muy bien vistos los resultados pero a base de muchas horas, yo tengo que probar con el alguna noche, para ver como se llevan con mi tubo esos filtros.
http://fotografiaastronomica.com/viewto ... =10&t=7297
http://fotografiaastronomica.com/viewto ... =10&t=7297
Última edición por eb3bjd el 30 Jun 2010, 18:06, editado 1 vez en total.
Re: Filtros OIII y SII con DSLR
Mensajepor moladso » 30 Jun 2010, 17:57
No llevo mucho usándolos, pero me ha sorprendido la capacidad de una DSLR (una 350D) para ser usada con estos filtros. Te pongo unos ejemplos de un objeto conocido:
OIII 8.5nm:


SII 7nm:

Ha 7nm (a modo de referencia más conocida):

Estas son tomas en bruto, sin absolutamente ningún procesado (solo recortadas y reducidas). Son tomas de 600 segundos a iso400 con un 200mm f/4 y uns DSLR. En todos los casos había algo de Luna.
OIII 8.5nm:


SII 7nm:

Ha 7nm (a modo de referencia más conocida):

Estas son tomas en bruto, sin absolutamente ningún procesado (solo recortadas y reducidas). Son tomas de 600 segundos a iso400 con un 200mm f/4 y uns DSLR. En todos los casos había algo de Luna.
- zonalunar
- Mensajes: 1094
- Registrado: 12 Dic 2008, 00:00
- Ubicación: Puzol (Alfinach) - Valencia
- Contactar:
Re: Filtros OIII y SII con DSLR
Mensajepor zonalunar » 01 Jul 2010, 10:33
Pues moladso, me han sorprendido bastante estas tomas, pues con tan solo 600" tienen bastante señal. He unido tus tomas como he podido con Photoshop, creando una imagen con HA en el canal rojo al 100%, mas un 33% en el canal azul, el OIII en el canal verde y azul al 100%.
La imagen no esta muy bien unida, pues las tomas tienen diferente tamaño y hay que girarlas para que coincidan, pero bueno, para comprobar como quedaba el color, el resultado es bastante satisfactorio.
Un saludo de Alfonso.-)
La imagen no esta muy bien unida, pues las tomas tienen diferente tamaño y hay que girarlas para que coincidan, pero bueno, para comprobar como quedaba el color, el resultado es bastante satisfactorio.
m27tricomia-moladso.jpg
Un saludo de Alfonso.-)
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Observatorio Zonalunar - MPC J08
Long Perng 100ED f6 - Newton 200 f5
Canon 1000D - QHY6 - Atik 314L+
http://www.zonalunar.com
http://www.minorplanet.es
Long Perng 100ED f6 - Newton 200 f5
Canon 1000D - QHY6 - Atik 314L+
http://www.zonalunar.com
http://www.minorplanet.es
Re: Filtros OIII y SII con DSLR
Mensajepor moladso » 01 Jul 2010, 11:44
Fantástico resultado Alfonso! Si tú te has sorprendido por la señal obtenida yo lo he hecho por el resultado.
La óptica usada es muy agradecida en tomas de banda estrecha porque es muy rápida, un 200 f/4. No obstante en anteriores pruebas de 300s @iso400 se notaba falta de señal.
Si te parece bien y te apetece jugar mejor te puedo subir a un Megaupload las tomas TIFF apiladas de M27.
Aún no he llegado a ese punto de procesar imágenes de tricromía. Luego me explicas por favor como lo haces o si conoces un tutorial en Internet que pueda consultar. Voy a hacer mucha banda estrecha a partir de ahora y quiero aprender a aprovecharlo tan bien como tú lo has hecho.
Un saludo,
La óptica usada es muy agradecida en tomas de banda estrecha porque es muy rápida, un 200 f/4. No obstante en anteriores pruebas de 300s @iso400 se notaba falta de señal.
Si te parece bien y te apetece jugar mejor te puedo subir a un Megaupload las tomas TIFF apiladas de M27.
Aún no he llegado a ese punto de procesar imágenes de tricromía. Luego me explicas por favor como lo haces o si conoces un tutorial en Internet que pueda consultar. Voy a hacer mucha banda estrecha a partir de ahora y quiero aprender a aprovecharlo tan bien como tú lo has hecho.
Un saludo,
- zonalunar
- Mensajes: 1094
- Registrado: 12 Dic 2008, 00:00
- Ubicación: Puzol (Alfinach) - Valencia
- Contactar:
Re: Filtros OIII y SII con DSLR
Mensajepor zonalunar » 01 Jul 2010, 18:24
Vale Moladso, enviame los ficheros.
Te adjunto una imagen ilustrativa para crear las tricomías.
Un saludo de Alfonso.-)
Te adjunto una imagen ilustrativa para crear las tricomías.
paletahubble-rgb.jpg
Un saludo de Alfonso.-)
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Observatorio Zonalunar - MPC J08
Long Perng 100ED f6 - Newton 200 f5
Canon 1000D - QHY6 - Atik 314L+
http://www.zonalunar.com
http://www.minorplanet.es
Long Perng 100ED f6 - Newton 200 f5
Canon 1000D - QHY6 - Atik 314L+
http://www.zonalunar.com
http://www.minorplanet.es
Re: Filtros OIII y SII con DSLR
Mensajepor moladso » 01 Jul 2010, 23:30
He cargado en Megaupload los TIFF apilados.
H-alfa: http://www.megaupload.com/?d=DW5KJ9W0
OIII: http://www.megaupload.com/?d=KKZ5LSO8
La toma OIII está apilada de una forma diferente a la Ha, apilando solo el canal G (se reduce el ruido a costa de menor resolución y tamaño).
He combinado las tomas con la técnica explicada por Alfonso y este es el resultado. El fondo tiene unos feos artefactos que no me preocupan, el objetivo era coseguir aplicar el método. Para ser la primera vez que lo aplico estoy satisfecho, ya procesaré mejor las siguientes. Mezclar tomas monocromas para conseguir una toma color es casi mágico...

Más información sobre la toma aquí: http://www.castillosdesoria.com/astropi ... d_prod=238
Volviendo al origen de la cuestión del hilo, sí es posible hacer narrowbanding con una DSLR modificada y obtener resultados decentes.
H-alfa: http://www.megaupload.com/?d=DW5KJ9W0
OIII: http://www.megaupload.com/?d=KKZ5LSO8
La toma OIII está apilada de una forma diferente a la Ha, apilando solo el canal G (se reduce el ruido a costa de menor resolución y tamaño).
He combinado las tomas con la técnica explicada por Alfonso y este es el resultado. El fondo tiene unos feos artefactos que no me preocupan, el objetivo era coseguir aplicar el método. Para ser la primera vez que lo aplico estoy satisfecho, ya procesaré mejor las siguientes. Mezclar tomas monocromas para conseguir una toma color es casi mágico...

Más información sobre la toma aquí: http://www.castillosdesoria.com/astropi ... d_prod=238
Volviendo al origen de la cuestión del hilo, sí es posible hacer narrowbanding con una DSLR modificada y obtener resultados decentes.
- zonalunar
- Mensajes: 1094
- Registrado: 12 Dic 2008, 00:00
- Ubicación: Puzol (Alfinach) - Valencia
- Contactar:
Re: Filtros OIII y SII con DSLR
Mensajepor zonalunar » 02 Jul 2010, 09:44
Jaime, te ha quedado muy bien, incluso en mi monitor se distingue algo el halo mas exterior de esta nebulosa.
Lo que ha quedado bien claro, como dices en tu post, que si se puede hacer narrowbanding con una cámara Canon modificada y muy buenas imágenes diría yo, viendo la que has conseguido de M27.
Un saludo de Alfonso.-)
Lo que ha quedado bien claro, como dices en tu post, que si se puede hacer narrowbanding con una cámara Canon modificada y muy buenas imágenes diría yo, viendo la que has conseguido de M27.
Un saludo de Alfonso.-)
Observatorio Zonalunar - MPC J08
Long Perng 100ED f6 - Newton 200 f5
Canon 1000D - QHY6 - Atik 314L+
http://www.zonalunar.com
http://www.minorplanet.es
Long Perng 100ED f6 - Newton 200 f5
Canon 1000D - QHY6 - Atik 314L+
http://www.zonalunar.com
http://www.minorplanet.es
10 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE