Pregunta.
Cuando se ve la luna tan grande en el horizonte, es debido a que al verse al lado de arboles, casas..etc a tamañio reducido, nuestro cerebro nos engaña con una ilusion optica, aumentando su tamaño o que cuando esta en el cenit, como no hay elementos conque compararla, se ve de un tamaño no real,.mas pequeña.
O sea, cual es su tamaño real?
pregunta sobre luna
Re: pregunta sobre luna
Mensajepor Arbacia » 16 Mar 2011, 09:29
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: pregunta sobre luna
Mensajepor iMia » 16 Mar 2011, 09:46
Hola compañeros.
Lo que ha indicado Arbacia, es la diferencia entre el apogeo y el perigeo.
Lo que pide MazinguerZ, es si cuando esta muy cerca del horizonte, que parece más grande, es por el efecto óptico de verlo junto a otros elementos (en este caso terrestres) que parece más grande.
Yo creo que hay en juego dos factores. Uno es el de verlo junto a otros elementos, pero el otro factor, uno del que pocas veces se habla es del efecto "lupa" de la atmosfera terrestre por el hecho de la incidencia de la luz no es tan vertical sobre la atmósfera si no oblicua y atraviesa mucha más atmósfera. Es el mismo efecto de las puestas de sol en el mar. Se ve un sol más grande en el momento de ponerse y cuando "se hunde en el mar".
Lo que ha indicado Arbacia, es la diferencia entre el apogeo y el perigeo.
Lo que pide MazinguerZ, es si cuando esta muy cerca del horizonte, que parece más grande, es por el efecto óptico de verlo junto a otros elementos (en este caso terrestres) que parece más grande.
Yo creo que hay en juego dos factores. Uno es el de verlo junto a otros elementos, pero el otro factor, uno del que pocas veces se habla es del efecto "lupa" de la atmosfera terrestre por el hecho de la incidencia de la luz no es tan vertical sobre la atmósfera si no oblicua y atraviesa mucha más atmósfera. Es el mismo efecto de las puestas de sol en el mar. Se ve un sol más grande en el momento de ponerse y cuando "se hunde en el mar".
Reflector SW 150/750 en GEM EQ5 + Meade DS + Kit Goto4All + Autostar #497
Nikon D70 + T2 Nikon + Adap. foco pri.
Barlow x3, Erectriz x1.5, K4, Plossl 10, Plossl 10W, K12, Plossl 20, H24 y H10 reticulado
Philips SCP630N adaptada a 1" y 1/4
Consulta mis puntos de observación: Lista de puntos
Nikon D70 + T2 Nikon + Adap. foco pri.
Barlow x3, Erectriz x1.5, K4, Plossl 10, Plossl 10W, K12, Plossl 20, H24 y H10 reticulado
Philips SCP630N adaptada a 1" y 1/4
Consulta mis puntos de observación: Lista de puntos
Re: pregunta sobre luna
Mensajepor Arbacia » 16 Mar 2011, 10:03
Mazinguer escribió:O sea, cual es su tamaño real?
Tengo la impresión de que Mazinguer se refiere al tamaño real que es de aproximadamente medio grado con independencia de su elevación en cielo. El "aproximadamente" depende de su alejamiento o acercamiento en perigeo y apogeo.
Ese efecto lupa no es real. Es un efecto óptico (de nuestro sistema de percepción) por tener objetos familiares de referencia. Más que efecto lupa, la atmósfera tiene un efecto "prisma": descompone la luz igual que el prisma de Newton. Es más, los objetos celestes se ven más achatados cerca del horizonte pues por la refracción de la luz estamos viendo por debajo de la línea del horizonte. Cerca del horizonte, los objetos se comprimen en sentido vertical. De hecho, lejos de verse más grandes realmente se ven más pequeños.
Además hay más turbulencias que desfiguran su contorno y se ve más rojo por el polvo atmosférico que absorbe longitudes de onda más cortas.
Haz una busqueda en google con "Moon Illusion" o "ilusión luna"
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: pregunta sobre luna
Mensajepor Arbacia » 16 Mar 2011, 10:13


LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: pregunta sobre luna
Mensajepor mazinguer » 16 Mar 2011, 10:35
Segun la mayoria de la gente, la luna , cuando está en el horizonte es mas grande debido a ilusion optica u otras teorías. Lo curioso , es que ayer, leí en un libraco de astronomia, que ese era su tamaño real y que cuando la mirabas cuando estaba en el cenit, como no habia elementos con los que compararla, empequeñecía su tamaño. De ahí mi duda.
Pero yo creo que si enrrollamos un periodico y miramos a la luna cuando esta en el horizonte, ese gran tamaño, ya no existirá, luego parece ser que el causante de ese efecto, debe ser los elementos que vemos junto a la luna..pero eso funcionaria con todos los objetos??es decir, si viesemos un globo aeroestatico de esos en el horizonte, se veria mas grande que en el cenit?? y porque yo recuerdo haber visto la luna muy grande en el horizonte...de noche!! o casi de noche en donde no veia ningun elemento(arbol, casa...) que me pudiese producir esa ilusion??
Pero yo creo que si enrrollamos un periodico y miramos a la luna cuando esta en el horizonte, ese gran tamaño, ya no existirá, luego parece ser que el causante de ese efecto, debe ser los elementos que vemos junto a la luna..pero eso funcionaria con todos los objetos??es decir, si viesemos un globo aeroestatico de esos en el horizonte, se veria mas grande que en el cenit?? y porque yo recuerdo haber visto la luna muy grande en el horizonte...de noche!! o casi de noche en donde no veia ningun elemento(arbol, casa...) que me pudiese producir esa ilusion??
Siempre ilusionado con esta afición.
Re: pregunta sobre luna
Mensajepor iMia » 16 Mar 2011, 10:36
Oído cocina...
Arbacia, Gracias por la master class...
Arbacia, Gracias por la master class...

Reflector SW 150/750 en GEM EQ5 + Meade DS + Kit Goto4All + Autostar #497
Nikon D70 + T2 Nikon + Adap. foco pri.
Barlow x3, Erectriz x1.5, K4, Plossl 10, Plossl 10W, K12, Plossl 20, H24 y H10 reticulado
Philips SCP630N adaptada a 1" y 1/4
Consulta mis puntos de observación: Lista de puntos
Nikon D70 + T2 Nikon + Adap. foco pri.
Barlow x3, Erectriz x1.5, K4, Plossl 10, Plossl 10W, K12, Plossl 20, H24 y H10 reticulado
Philips SCP630N adaptada a 1" y 1/4
Consulta mis puntos de observación: Lista de puntos
Re: pregunta sobre luna
Mensajepor Arbacia » 16 Mar 2011, 11:55
Me gustan los coches grandes...


LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: pregunta sobre luna
Mensajepor syknarf » 16 Mar 2011, 16:01
Curiosa la foto de los coches, ¡ que facil es engañar al ojo solo jugando con las perspectivas !
El tema de la luna y su tamaño aparente yo también había oido lo del efecto de la atmósfera en alguna ocasión.
El tema de la luna y su tamaño aparente yo también había oido lo del efecto de la atmósfera en alguna ocasión.
"La violencia es el último recurso del incompetente"
-
SkyWatcher 8" Dobson
Oculares Celestron plössl 32mm y 4mm
SW super plössl 25mm y 10mm
TV plössl 20mm, WO SWAN 15mm, Longperng 5mm long eye relief
Barlow TAL 2x
Filtro lunar
Bresser 10x50
-
SkyWatcher 8" Dobson
Oculares Celestron plössl 32mm y 4mm
SW super plössl 25mm y 10mm
TV plössl 20mm, WO SWAN 15mm, Longperng 5mm long eye relief
Barlow TAL 2x
Filtro lunar
Bresser 10x50
- alfredin66
- Mensajes: 120
- Registrado: 14 Ene 2009, 21:06
Re: pregunta sobre luna
Mensajepor alfredin66 » 21 Mar 2011, 13:51
mazinguer escribió: leí en un libraco de astronomia, que ese era su tamaño real y que cuando la mirabas cuando estaba en el cenit, como no habia elementos con los que compararla, empequeñecía su tamaño.
tonteria. como habras visto si lees mas arriba, lo mas fiable es en el cenit, donde la atmosfera distorsiona la imagen lo minimo, cuanto mas baja está mas distorsionada se ve.
10 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE