Hola.
Bueno, pues como dijo el destripador... vayamos por partes.
herschell1966 escribió:Creo que puedes tener un dilema, quizas sea el refractor el que te la mala imagen en el borde.
Correcto, totalmente correcto tal y como verás a continución.
herschell1966 escribió:Si fuera uno podia ser defectuoso,quizas el 21, claro que tampoco diria que es un ocular de gran campo,(en teoria más dificil de corregir), todos lo veo improbable.Ademas si dices que en el Newton funcionan bien....
El de 13 y el de 21 se han probado en otro newton, un dobson LB12" de un compañero del foro (josanwi) dejando el de 13 un buen sabor de boca, y al no tener un comportamiento extraño en los newton pensé más bien en que no eran los más adecuados para un refractor. El comentario de merce me indica que no es así.
alisusa escribió:Hola ,doy por hecho que de colimacion esta bien,no han sufrido golpes ni se han tocado las lentes tanto de oculares como de telescopio, podría ser que los oculares saquen todos los defectos del tubo,los as probado en otros telescopios, también puede ser que te llegaran en malas condiciones aunque esto ultimo es muy raro.
Pues va a ser que la colimación no estaba en todo lo suyo.
Me explico, después del comentario que me dejó ayer herschell1966 acerca de la posibilidad de que fuera el tubo el culpable de la mala imagen me dediqué a probar de una forma más concienzuda esos oculares sin marca que comentaba. Estaba equivocado al decir que a estos no se les notaba nada (mil disculpas, me precipité); en todos se percibía el mismo defecto en mayor ó menor medida aunque era en los de mayor focal donde se hacia más evidente, quizá al verse mayor número de estrellas en el campo.
Así pues, y como no tenía mucho que hacer salvo acostarme pronto para poder madrugar pues me puse a mirar detenidamente el tubo, y al quitar el parasol observé que la tuerca de plástico negro que sujeta la lente estaba demasiado fuera. Bueno, pues ocurría que la lente estaba dentro de su alojamiento pero no apoyaba de igual manera por todos lados (estaba torcida) con lo que la tuerca tocaba una parte de la lente pero no llegaba a tocar la parte contraria. Después del lógico cabreo y la sensación de “mán timao” decidí sacar la lente y ver que se podía hacer.
La lente estaba atascada dentro de su alojamiento, con lo que me tocó empujar con el palo de un cepillo con la punta forrada, introduciéndolo por la parte contraria del tubo, donde se colocaría la diagonal. Con mucho tacto y paciencia (sobre todo paciencia) logré sacar la lente y comprobé que en el asiento donde debería alojarse la lente había unas virutas de ¿aluminio?, producto tal vez de un acople que traía el tubo para sentarlo en la montura, aunque no eran estas virutas las culpables de que la lente no sentase como era debido, ya que estaba encajada y costó trabajo el sacarla sin dañarla. Después de soplar todo el interior del tubo y asegurarme de que no había más virutas procedí a la limpieza de las lentes y a su posterior acople en su alojamiento, colocando sin más problemas la junta de goma y la tuerca exterior de sujeción, de tal manera que esta última quedaba mucho más metida en el tubo que antes. Al sacudir suavemente (y no tan suavemente) el tubo no se aprecia ninguna vibración ni baile de las lentes, con lo que pasadas las 2 de la madrugada procedí a acostarme no sin antes apuntar con el teles hacia Cassiopea para asegurarme de que al menos se veían estrellas, como así era.
Así que bueno, en principio el problema está solucionado aunque voy ahora mismo a echar un ratillo con el teles para comprobarlo más a fondo. Si mañana puedo comentaré mis impresiones.
Por cierto Nachote ¿como se colima un refractor, variando la inclinación de la lente? Es que ya que estoy puesto…
Un saludo.
Lorenzo.