Par de preguntas

Avatar de Usuario
Jesusbj
Mensajes: 12
Registrado: 05 Dic 2011, 06:08

Par de preguntas

Mensajepor Jesusbj » 05 Dic 2011, 06:18

Saludos a todos los amigos de esta bonita comunidad de astronimia estoy empezando en ella y de verdad me parece fascinante, tengo un par de preguntas haber si pueden contestarme.

1) Por que el paso de Mercurio o Venus por el Sol en alineación a la tierra no crea un pequeño eclipse?? Y pasa tan desapercibido

2) cuando el sol se interpone entre la tierra y Júpiter o Saturno podemos visualizarlos desde el cielo de la tierra?? O es imposible??

Bueno amigos por los momentos es todo, Saludos a todos

Avatar de Usuario
minaya
Mensajes: 1863
Registrado: 01 May 2011, 14:31
Contactar:

Re: Par de preguntas

Mensajepor minaya » 05 Dic 2011, 07:26

Jesusbj escribió: 1) Por que el paso de Mercurio o Venus por el Sol en alineación a la tierra no crea un pequeño eclipse?? Y pasa tan desapercibido
Si lo crea (bueno, tanto como eclipse, mejor llamarlo tránsito), pero cada muchos años. No se da siempre que pasa entre medias de Sol y Tierra por las peculiaridades de las órbitas del Venus/Mercurio y Tierra. Si te refieres a un eclipse en Tierra, pues se trataría de un eclipse "anular" llevado al extremo, el flujo que llega a la Tierra sufre variaciones minúsculas. Es cuestión de tamaños, distancias y "conos de luz" :twisted:

Jesusbj escribió: 2) cuando el sol se interpone entre la tierra y Júpiter o Saturno podemos visualizarlos desde el cielo de la tierra?? O es imposible??

Cuando se interpone, es decir, que el planeta cae detras de el Sol no se puede ver ni desde el espacio. Y cuando cae cerca, pues en principio si te quitas los efectos de Scattering ydemás que produce la atmósfera si que se podría ver en principio, pero dado lo delicado que es apuntar instrumentos ópticos cerca del Sol, los telescopios espaciales no suelen observar en esa región.

Mi respuesta anterior era una tontería, estoy dormido :sleeping: . Mil disculpas
NEQ6 Pro | SW Star Adventurer | Horquilla del LX90 (sugerencias de uso?)
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)

http://minaya.dyndns.org:443/galileo/

Avatar de Usuario
alceo
Mensajes: 232
Registrado: 01 May 2011, 18:52
Ubicación: Madrid

Re: Par de preguntas

Mensajepor alceo » 05 Dic 2011, 21:03

Los tránsitos de Venus se producen en pares separados por ocho años, y el intervalo entre pares sucesivos es 105 y 121 años. En 2004 tuvimos la suerte de contemplar uno desde España. El siguiente en 2012 no tendremos tanta suerte porque el transito terminará justo antes del amanecer, en el NE podrán ver el final mientras amanece.
Se produce un transito cuando se alinean el Sol, Venus y la Tierra, hecho que solo puede ocurrir en los meses de junio o diciembre, momento en que la Tierra cruza los nodos orbitales.
El transito de Venus fue útil en su momento para medir la distancia Tierra- Sol por paralaje.
En Mercurio ocurre algo parecido, pero al tener un periodo sinódico de 116 días, el fenómeno es mas frecuente. Unas 13 veces por siglo.
Cuando ocurre un transito, mucha gente procura no perder detalle.
El Sol tiene una magnitud de -27 y Júpiter magnitud +1, mejor no intentar verlo, por peligroso e intrascendente.
Saludos.

miguesacristan
Mensajes: 313
Registrado: 06 Jun 2008, 23:00

Re: Par de preguntas

Mensajepor miguesacristan » 05 Dic 2011, 22:10

alceo escribió:Los tránsitos de Venus se producen en pares separados por ocho años, y el intervalo entre pares sucesivos es 105 y 121 años. En 2004 tuvimos la suerte de contemplar uno desde España. El siguiente en 2012 no tendremos tanta suerte porque el transito terminará justo antes del amanecer, en el NE podrán ver el final mientras amanece.
Se produce un transito cuando se alinean el Sol, Venus y la Tierra, hecho que solo puede ocurrir en los meses de junio o diciembre, momento en que la Tierra cruza los nodos orbitales.
El transito de Venus fue útil en su momento para medir la distancia Tierra- Sol por paralaje.
En Mercurio ocurre algo parecido, pero al tener un periodo sinódico de 116 días, el fenómeno es mas frecuente. Unas 13 veces por siglo.
Cuando ocurre un transito, mucha gente procura no perder detalle.
El Sol tiene una magnitud de -27 y Júpiter magnitud +1, mejor no intentar verlo, por peligroso e intrascendente.
Saludos.


Hola. Si lo observamos en Ha, por ejemplo con mi Lunt 60, supongo que veríamos un puntito obscuro en su superficie. No es una afirmación es una pregunta.

SALU2 M I G U E L

Avatar de Usuario
alceo
Mensajes: 232
Registrado: 01 May 2011, 18:52
Ubicación: Madrid

Re: Par de preguntas

Mensajepor alceo » 05 Dic 2011, 22:24

Si hablamos de tránsitos, por supuesto que podemos ver el disco oscuro pasar por la superficie solar a través de un filtro.
Pero la segunda pregunta de Jesusbj es referida a si podemos ver a Júpiter o Saturno ocultarse tras el Sol.
Pienso que con un H alfa no distinguiríamos a Júpiter.
Saludos

Avatar de Usuario
Jesusbj
Mensajes: 12
Registrado: 05 Dic 2011, 06:08

Re: Par de preguntas

Mensajepor Jesusbj » 08 Dic 2011, 05:51

Gracias por sus respuestas amigos, muy útiles, chequeando el solar walk, veo que va ver una conjunción entra el Sol Venus y la tierra en Junio del año que viene, que se puede apreciar en ese fenómeno?? Y desde que parte de la tierra se vería mejor??

Saludos

Avatar de Usuario
almach
Mensajes: 5024
Registrado: 18 May 2006, 23:00
Contactar:

Re: Par de preguntas

Mensajepor almach » 08 Dic 2011, 09:59

Hola Jesusbj,

En esta web puedes encontrar toda la información que necesites del tránsito de Venus:

http://www.transitofvenus.org/

Y aquí tienes el mapa de los lugares donde será visible:

http://cdn.transitofvenus.org/images/st ... -crop2.gif

Si quieres concretar un poco más en esta web puedes hacerlo poniendo tu localidad:

http://transitofvenus.nl/wp/where-when/ ... sit-times/

Y se podrá ver algo similar a esto:



Espero te sirva de ayuda.

Saludos

PD: Por cierto, supongo que estarás al tanto de que para observar el Sol necesitas el equipo adecuado para ello, de lo contrario puedes tener serios problemas con tu equipo de observación, y lo que es peor, perder la vista del ojo/ojos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS

Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS

Avatar de Usuario
almach
Mensajes: 5024
Registrado: 18 May 2006, 23:00
Contactar:

Re: Par de preguntas

Mensajepor almach » 08 Dic 2011, 10:16

Otra cosa :wink: .

Este es el tránsito más espectacular que he "visto":

transit_series_time_print.jpg


Nuestra querida Luna transitando por el Sol, vista gracias a Stereo:

http://stereo.gsfc.nasa.gov/gallery/ite ... ects&iid=8

Saludos
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS

Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS

Volver a “Principiantes”