Doble por descubrir?: Propuesta de observación

frica
Mensajes: 333
Registrado: 01 May 2006, 23:00
Ubicación: Mérida (Badajoz)

Mensajepor frica » 19 Sep 2006, 08:59

moriarty escribió:Por cierto, probando el teles apunté a rho capricornus. En este caso también es doble y es, hasta ahora, el par más difícil que he visto. En algunos escritos se dice que la diferencia es de 2 a 3 magnitudes y en otros de hasta 5. Bien, yo pude estimar que más bien se aproximaba al primer comentario. Y por cierto, en la actualidad la separación es de 1" aproximadamente, lo que supone casi el límite teórico de mi telescopio (0.42"). Por ello pienso que la separación en la primaria de HLD32AB debe ser bastante menor de 1". Todo un reto sin lugar a dudas. Saludos.
http://msowww.anu.edu.au/cas/southerncr ... icornus%22


Hola Moriarty:

Primero de todo, donde has comprobado que Rho Cap está a 1"0 actualmente? Has consultado en el catálogo WDS? Yo si puedo, hoy mismo lo comprobaré. Peo si la separación actual de rho Cap es esa, entonces cuando estés ante un par de estrellas con similar brillo, podrás resolver sistemas bien por debajo del segundo de arco y esto es estupendo. Creo tener alguna doble más de estas que uno sospecha que puede ser doble.

Saludos y a disfrutar con las dobles.

-- frica --

Avatar de Usuario
Zermelo
Mensajes: 733
Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Bahí­a Blanca - Argentina
Contactar:

Mensajepor Zermelo » 19 Sep 2006, 09:24

moriarty escribió:...Es decir 1 pulgada son 2.54 cm aproximadamente...


Exactamente, moriarty, una pulgada es exactamente 2,54cm, sin redondeos ni nada. :wink:

saludos

Z.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Zermelo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> http://www.francogrimoldi.com.ar
http://fgrimo.blogspot.com

Avatar de Usuario
moriarty
Moderador
Moderador
Mensajes: 3134
Registrado: 16 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Lepe, Huelva
Contactar:

Mensajepor moriarty » 19 Sep 2006, 12:16

frica escribió:Primero de todo, donde has comprobado que Rho Cap está a 1"0 actualmente? Has consultado en el catálogo WDS?


Hola frica, decirte que el valor puesto es una estimación que he sacado a partir de varias lecturas (Comellas, webs...) y de la "apariencia" que me daba en el ocular comparándolas con otras de separación conocida como es el caso de epsilon lyrae. No es un método demasiado ortodoxo pero creo que se acerca a la realidad... :? Si es posible saber las separaciones actualizadas de un determinado par me gustaría que lo indicases para futuras consultas. Un saludo y aquí me tienes para lo que necesites.

PD. Ejemplo sacado de internet de un texto de 2001:
OBJECT 6:
tough LX 90 test double - Rho Cap - R.A.20h 26' / DEC (-)17 59 - Mags: 5 & 9 - only 0.5" separation!


Este valor me parece excesivo por lo que he leído en otros escritos y por mi criterio.
No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.

A.C.O.A. ANDRÓMEDA

http://asociacionandromeda.blogspot.com

frica
Mensajes: 333
Registrado: 01 May 2006, 23:00
Ubicación: Mérida (Badajoz)

Mensajepor frica » 19 Sep 2006, 16:42

metalchrist escribió:
moriarty escribió:Por cierto, probando el teles apunté a rho capricornus. En este caso también es doble y es, hasta ahora, el par más difícil que he visto. En algunos escritos se dice que la diferencia es de 2 a 3 magnitudes y en otros de hasta 5. Bien, yo pude estimar que más bien se aproximaba al primer comentario. Y por cierto, en la actualidad la separación es de 1" aproximadamente, lo que supone casi el límite teórico de mi telescopio (0.42"). Por ello pienso que la separación en la primaria de HLD32AB debe ser bastante menor de 1". Todo un reto sin lugar a dudas. Saludos.
http://msowww.anu.edu.au/cas/southerncr ... icornus%22


puede ser que ambas estrellas esten en conjuncion? por eso puede que no se pueda resolver. francisco, sabeis el periodo rotacional?


Hola metalchrist:

El que estemos ante una binaria eclipsante es una posibilidad aunque no la más problable.

Es más probable que estemos ante una binaria visual y por tanto ambas componentes se deberían desdoblar con medios visuales aficionados o profesionales. Esto sería relativamente fácil y barato de comprobar ya que sólo tendríamos que realizar una observación con algun tipo de telescopio y técnica obteniendo una medicion del sistema. Actualmente muchas orbitales poseen separaciones angulares fuera del alcance de lo que un telescopio de aficionado puede desdoblar y binarias con separaciones de 0.3, 0.2 y 0.1 segundos de arco son separaciones medibles visualemente por profesionales (por técnicas como la interferometría o la óptica adaptativa). Por tanto HLD 32 A podría ser una binaria visual fuera del alcance de los aficionados. Se me olvidaba comentar la posibilidad de detectar el caracter binario de una estrella en base a una ocultación lunar, aunque para ello el objeto debe estar situado en una zona del cielo adecuada (desconozco si HLD 32 lo está, ¿alguien se anima a comprobarlo?).

Pero como bien dices, podría ser una binaria no visual. En este caso el carácter binario podría evidenciarse por medio de un estudio espectroscópico (por medio del desplazamiento doppler de las líneas de absorción), astrométrico (el movimiento espacial de la estrella no es lineal y oscila periodicamente) o fotométrico (binaria eclipsante). Pero si es así, esto resulta costoso en tiempo y en recursos (especilamente los dos primeros estudios) y no es fácil que un profesional se ofrezca a ayudarnos. Además estos estudios pueden realizarse si el periodo de orbital es corto.

Preguntabas por el periodo orbital (no de rotación). Si ni siquiera sabemos si HLD 32 A es doble imaginate conocer el periodo orbital. Sólo sabemos que ambas estrellas podrían ser de similar brillo.

SAludos cordiales.

-- frica --

frica
Mensajes: 333
Registrado: 01 May 2006, 23:00
Ubicación: Mérida (Badajoz)

Mensajepor frica » 19 Sep 2006, 16:59

moriarty escribió:
frica escribió:Primero de todo, donde has comprobado que Rho Cap está a 1"0 actualmente? Has consultado en el catálogo WDS?


Hola frica, decirte que el valor puesto es una estimación que he sacado a partir de varias lecturas (Comellas, webs...) y de la "apariencia" que me daba en el ocular comparándolas con otras de separación conocida como es el caso de epsilon lyrae. No es un método demasiado ortodoxo pero creo que se acerca a la realidad... :? Si es posible saber las separaciones actualizadas de un determinado par me gustaría que lo indicases para futuras consultas. Un saludo y aquí me tienes para lo que necesites.

PD. Ejemplo sacado de internet de un texto de 2001:
OBJECT 6:
tough LX 90 test double - Rho Cap - R.A.20h 26' / DEC (-)17 59 - Mags: 5 & 9 - only 0.5" separation!


Este valor me parece excesivo por lo que he leído en otros escritos y por mi criterio.


Hola Moriarty:

Hay que se cuidadosos con estas cosas. A veces se suele dar valores tomados de otras referencias que a su vez la toman de otras, etc y al final dispones de un valor de hace años y en caso de orbitales pueden variar en relativamente poco tiempo.

Lo mejor es consultar el catálogo WDS y si es posible una versión más o menos reciente como por ejemplo la del 2006.5 (este catálogo se actualiza casi a diario). Al ser un par brillante seguro que hay una medición reciente. Pero cuidadin!! Estos pares tan brillantes y
tan accesibles a los aficionados pocos experimentados suelen tener el inconveniente de que poseen medidas malas y por tanto inservibles. En ocasiones que merezcan la pena yo suelo pedir al Observatorio NAval de Washington (quien administra el WDS) las mediciones históricas (las envian automáticamente en uno o dos dias) y tomar en cuenta solo las medidas recientes obtenidas por fuentes fiables. Rizando el rizo se podría representar todas las mediciones (con un peso matématico bien asignado) con respecto el tiempo y calcular las

efemérides para tu época de observación o si la órbita es buena calcular las efemérides usando la órbita.

Saludos.

-- Frica --

Avatar de Usuario
Lynx
Mensajes: 1390
Registrado: 08 Dic 2004, 00:00
Contactar:

Mensajepor Lynx » 19 Sep 2006, 20:25

frica escribió:Se me olvidaba comentar la posibilidad de detectar el caracter binario de una estrella en base a una ocultación lunar, aunque para ello el objeto debe estar situado en una zona del cielo adecuada (desconozco si HLD 32 lo está, ¿alguien se anima a comprobarlo?).



Hola frica;

He hecho una comprobación rápida con el Cartes du Ciel, y efectivamente la estrella puede ser ocultada por la Luna en algún momento al estar situada a poco más de 3,5º al sur de la eclíptica (la Luna puede alejarse hasta 6º al norte y al sur de la eclíptica). Ahora solo queda saber cuando será la próxima ocultacion.

En el caso de una ocultacion lunar supongo que serían útiles telescopios pequeños...

Un saludo
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83

Avatar de Usuario
moriarty
Moderador
Moderador
Mensajes: 3134
Registrado: 16 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Lepe, Huelva
Contactar:

Mensajepor moriarty » 20 Sep 2006, 00:07

Ok, pues entonces a ver si alguien puede averiguar cual es su separación porque me interesa muchísimo. Sobre la consulta a la web del WDS, te agradecería frica que comentases cómo es porque yo he estado bicheando por la página y la verdad es que no sé donde encontrar los datos. Bueno, tampoco me he puesto seriamente en ello... :oops: . En fin, que una ayudita no vendría mal. Saludos y a seguir observando!!
No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.

A.C.O.A. ANDRÓMEDA

http://asociacionandromeda.blogspot.com

frica
Mensajes: 333
Registrado: 01 May 2006, 23:00
Ubicación: Mérida (Badajoz)

Mensajepor frica » 20 Sep 2006, 08:03

Lynx escribió:
frica escribió:Se me olvidaba comentar la posibilidad de detectar el caracter binario de una estrella en base a una ocultación lunar, aunque para ello el objeto debe estar situado en una zona del cielo adecuada (desconozco si HLD 32 lo está, ¿alguien se anima a comprobarlo?).



Hola frica;

He hecho una comprobación rápida con el Cartes du Ciel, y efectivamente la estrella puede ser ocultada por la Luna en algún momento al estar situada a poco más de 3,5º al sur de la eclíptica (la Luna puede alejarse hasta 6º al norte y al sur de la eclíptica). Ahora solo queda saber cuando será la próxima ocultacion.

En el caso de una ocultacion lunar supongo que serían útiles telescopios pequeños...

Un saludo


Hola Lynx:

Vaya esto es una sorpresa! Pues entonces ya sólo nos falta que haya una ocultación dentro de poco y completamos la fiesta! jeje! Bueno yo estoy un poco pez en cuanto a posibilidades de averiguar efemérides para ocultaciones lunares. Creo recordar que en tiempo tenía un sofware
llamado HIPPARCOS (creo) en modo MS-DOS y editado por Equipo Sirius que tenia un buen módulo de cálculos de efemérides, y que podia calcular conjunciones de un cuerpo cualquiera con la Luna. Consultaré si tengo este programa en algún CD antiguo.

¿alguien conoce como saber cuando HLD 32 A será ocultada por la Luna? Quizá si mandamos un nuevo tema en el foro "OBservaciones" tengamos suerte, o buscando por otros foros en otros lugares.

Efectivamente Lynx, en caso de ocultacion lunar podrían ser muy útiles telescopios más modestos y aunque no soy un experto en ocultaciones lunares creo que para detectar un descenso instantaneo de luminosidad es útil cualquier telescopio!!

Creo que será importante actualizar mi documento sobre HLD 32 (el cual prometo traducirlo al castellano) añadiendole información sobre una posible ocultación lunar. La campaña del año que viene podría ser interesante. Además hay gente experta que es capaz de determinar la
separación agular aproximada y creo que la diferencia de magnitud (algún artículo creo tener sobre el tema).

Gracias por tu ayuda Lynx. Saludos.

-- frica --

frica
Mensajes: 333
Registrado: 01 May 2006, 23:00
Ubicación: Mérida (Badajoz)

Mensajepor frica » 20 Sep 2006, 10:28

moriarty escribió:Ok, pues entonces a ver si alguien puede averiguar cual es su separación porque me interesa muchísimo. Sobre la consulta a la web del WDS, te agradecería frica que comentases cómo es porque yo he estado bicheando por la página y la verdad es que no sé donde encontrar los datos. Bueno, tampoco me he puesto seriamente en ello... :oops: . En fin, que una ayudita no vendría mal. Saludos y a seguir observando!!


Hola Moriarty:

En cuanto al catálogo WDS la dirección es:

http://ad.usno.navy.mil/wds/wdstext.html

Entre los enlaces que podemos encontrar tenemos la posibilidad de bajarnos el catálogo entero (enlace "WDS catalog") o bien por partes, como diría Jack el Destripador, jeje. Esta forma de bajar el catálogo por partes es recomendada por que evita problemas de manejo por los editores de texto. Hay cuatro partes; de 0 horas a 06 horas de AR, de 06h-12h, de 12h-18h y de 18h-24h. En total son unos 13 Mb. Pero debemos tener en cuenta que aún así esto es simplemente un INDICE donde sólo aparecen los datos fundamentales de unas 100.000 dobles
visuales (identificación, separación y angulo de posición para la primera y última medida realizada, magnitudes, ect.)

El USNO (Observatorio Naval de los Estados Unidos) mantiene en privado la base de datos completa del catálogo con varios cientos de miles de mediciones. Si queremos obtener todas las mediciones históricas para una doble realizadas desde el principio de los tiempos, junto con los observadores que las realizaron y referencias bibliográficas donde se publicaron, debemos rellenar un formulario para solicitarlo. Para acceder al formulario debemos hacer click en el enlace :

"Data Request form"

que nos mostrará un formulario donde deberemos rellenar nuestro nombre, asocación a la que pertenecemos, correo electrónico, designación de la doble (por ejemplo HLD 32 AB), identificación WDS de la doble (por ej.: WDS04346-3456). Esta identificación WDS está compuesto por las siglas del catálogo más la posición AR y DEC del objeto. Creo que estas peticiones se gestionan automáticamente ya que yo siempre he recibido respuesta en un par de dias.

saludos.

-- frica --

Avatar de Usuario
greeneagle
Mensajes: 181
Registrado: 08 Nov 2010, 23:57
Ubicación: Isla Cristina

Re: Doble por descubrir?: Propuesta de observación

Mensajepor greeneagle » 21 Dic 2010, 10:27

Perdonad que resucite este post tan antiguo, ¿alguien podria indicame como quedo este tema?, es que estoy leyendome la seccion comenzando desde los mas antiguos, y me ha llamado la atención
Isla Cristina.

Podéis visitar mi Blog en

El Blog del Águila Verde

Volver a “Estrellas dobles”