Muy buenas y un saludo a todos soy nuevo por estos lares. Espero quedarme por aqui muuucho tiempo.
A ver, de siempre estoy en la observacion del cielo con prismáticos modestos 20x60 y 10x50 tento rusos.
Y estoy rondadole morena a la compra de un telescopio
Pero en eso estoy pez. He leido bastante sobre ello pero mi duda viene en la comparacion abertura reflectores-refractores
Yo crei que la apertura mayor captaba mas luz. ¿Estorba tanto para eso los secundarios de los reflectores? Usea ¿esos centimetros de diametro del secundario hay que descontarselos a la apertura efectiva del reflector?
Siempre pensando en cielo en general no en resolución para mirar planetas
No se si he conseguido explicarme…. Creia que con un reflector de 150mm captas mas luz que con un refractor de 120mm
Pero en mas de un sitio pone por ejemplo en la mima categoria
Refractores de 102 a 120 mm.
Reflectores de 150 mm.
Busque en los foros pero no encuentro si sabeis de algun hilo me lo pasais y no doy la latiña mas
Graciñas
Mandito
Duda sobre comparacion de aberturas en telescopios
Mensajepor Nova » 30 Ene 2007, 17:47
Hola,
Efectivamente estabas en lo cierto: con un reflector de 150 mm captas más luz que con un refractor de 120 mm a pesar del secundario y sus soportes.
De hecho, como norma general, se admite que, respecto a captación de luz, se pierde el equivalente a 10 mm de abertura por la obstrucción central. Esto en los NEWTON aunque, como digo, depende del grado de obstrucción, que no es la misma en todos los modelos.
Por lo tanto un refractor de 140 mm de abrertura estará a la par de un Newton de 150 en cuanto a captación de luz se refiere.
NaCl-U-2
Efectivamente estabas en lo cierto: con un reflector de 150 mm captas más luz que con un refractor de 120 mm a pesar del secundario y sus soportes.
De hecho, como norma general, se admite que, respecto a captación de luz, se pierde el equivalente a 10 mm de abertura por la obstrucción central. Esto en los NEWTON aunque, como digo, depende del grado de obstrucción, que no es la misma en todos los modelos.
Por lo tanto un refractor de 140 mm de abrertura estará a la par de un Newton de 150 en cuanto a captación de luz se refiere.
NaCl-U-2
Mensajepor Neko » 30 Ene 2007, 18:05
Yo supongo que normalmente se equiparan Refractores y reflectores no solo dependiendo de la obstruccion de estos segundos, si no tambien por la perdida de luz por reflexion de los 2 espejos.
Aunque hoy en dia los aluminizados son de buena calidad y tienen indices de reflexion altos, siempre hay una perdida de luz.
Que sumada a la perdida por obstruccion de la araña ( minima si la hay) y el secundario, se nota respecto aun refractor del mismo tamaño.
Saludos
Aunque hoy en dia los aluminizados son de buena calidad y tienen indices de reflexion altos, siempre hay una perdida de luz.
Que sumada a la perdida por obstruccion de la araña ( minima si la hay) y el secundario, se nota respecto aun refractor del mismo tamaño.
Saludos
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Neko">Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Nova » 30 Ene 2007, 18:14
Muy cierto lo que dice Neko.
En los reflectores existe una pérdida adicional de luz debido a las reflexiones de los espejos y en total alcanzan el plano focal, por término medio, un 77% de los fotones incidentes, porcentage muy inferior a la de un refractor.
Pero, en general se considera que ese centímetro o centímetro y medio es lo que se precisa para la equiparación con un refractor en captación de luz.
NaCL-U-2
En los reflectores existe una pérdida adicional de luz debido a las reflexiones de los espejos y en total alcanzan el plano focal, por término medio, un 77% de los fotones incidentes, porcentage muy inferior a la de un refractor.
Pero, en general se considera que ese centímetro o centímetro y medio es lo que se precisa para la equiparación con un refractor en captación de luz.
NaCL-U-2
Mensajepor acafar » 30 Ene 2007, 18:28
Hola,
Si dispones de buenos cielos, no tienes un gran interés en los planetas y no te pirra la fotografía de momento, un reflecto de buena abertura (200mm mejor que 150mm) parece lo adecuado.
En cualquier caso, como dicen los compañeros un reflector de 150mm siempre recogerá más luz que un refractor 120mm, y desde luego mucha más que un refractor 100mm, incluso descontando la obturación central.
saludos
Si dispones de buenos cielos, no tienes un gran interés en los planetas y no te pirra la fotografía de momento, un reflecto de buena abertura (200mm mejor que 150mm) parece lo adecuado.
En cualquier caso, como dicen los compañeros un reflector de 150mm siempre recogerá más luz que un refractor 120mm, y desde luego mucha más que un refractor 100mm, incluso descontando la obturación central.
saludos
Mensajepor Alcor » 30 Ene 2007, 23:18
No tengo los datos a mano, pero la reflectividad de los espejos normales de hoy dia creo que supera facilmente el 90%. La mayoria de las marcas aseguran un 94-96% en aluminizados estandar, nada de dielectricos ni uhtc ni nada de eso, lo que los equiparan en transmision a los refractores que suelen rondar ese porcentaje. No se si son unas cifras demasiado optimistas, pero los plateados que se usaban antiguamente rondaban ya el 60%, y con el aluminio se supero el 80%, y estoy hablando de hace un siglo.ividad
La pega es que con los años pierden reflectividad , pero hasta unos 10 años no se nota en tubos abiertos, y en tubos cerrados se habla de 30 y 40 años, creo que aun nadie ha tenido que realuminizar desde que salieron los primeros SC.
La pega es que con los años pierden reflectividad , pero hasta unos 10 años no se nota en tubos abiertos, y en tubos cerrados se habla de 30 y 40 años, creo que aun nadie ha tenido que realuminizar desde que salieron los primeros SC.
Mensajepor mewlon300 » 31 Ene 2007, 01:47
bueno, un apunte: no se ha hablado del contraste de la imagen, y en eso si se puede decir que restando el diametro del secundario se obtiene la apertura efectiva real en contraste.
Para calcular la perdida de luminosidad:
diametro resultante=2 x raiz cuadrada de (R2-r2)
R2: Radio del espejo principal al cuadrado
r2: Radio del espejo secundario al cuadrado
Para calcular la perdida de luminosidad:
diametro resultante=2 x raiz cuadrada de (R2-r2)
R2: Radio del espejo principal al cuadrado
r2: Radio del espejo secundario al cuadrado
Mi web: http://www.astroedu.net
Mensajepor mandito » 31 Ene 2007, 08:40
Vaya no sabía eso. Mucho se aprende aquí.
Es que en este misma web en el estupendo enlace de http://www.telescopio.3a2.com/ en principiantes sobre que puede verse en condiciones ideales claro de material y cielo agrupa por:
Refractores de 102 a 120 mm.
Reflectores de 150 mm.
Aumentos de 30x a 300x
Que en otras webs o libros +- andan por el estilo en digamos grupos de telescopios. Y es lo que me despistaba en relacion a la abertura y captación de luz. Porque claro acostumbrado a prismáticos creía que iba todo en el mismo camino mas diámetro mas captación con el aumento adecuado
Pero bueno para orientare vale y supongo que es una agrupacion general teniendo en cuenta tb la resolución y lo que quiera verse
Es que en este misma web en el estupendo enlace de http://www.telescopio.3a2.com/ en principiantes sobre que puede verse en condiciones ideales claro de material y cielo agrupa por:
Refractores de 102 a 120 mm.
Reflectores de 150 mm.
Aumentos de 30x a 300x
Que en otras webs o libros +- andan por el estilo en digamos grupos de telescopios. Y es lo que me despistaba en relacion a la abertura y captación de luz. Porque claro acostumbrado a prismáticos creía que iba todo en el mismo camino mas diámetro mas captación con el aumento adecuado
Pero bueno para orientare vale y supongo que es una agrupacion general teniendo en cuenta tb la resolución y lo que quiera verse
8 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE