Buenas, al final ayer noche subi un rato a la azotea para intentar ver la mancha de jupiter, pero fue imposible distinguir algo mas que no fueran el par de lineas ecuatoriales.
¿Es normal que con un 8" a 240X y a 300X se vea jupiter mas o menos en visual asi?
La colimacion es correcta, pero es a ojo. Con la tipica tapita de 1.25" con el agujerito en el centro.
El seein no estaba tampoco excesivamente mal.
Nota: esta foto la encontre por internet, es la mas parecida a lo que veo yo en visual, aunque lo que veo yo es mas luminoso.
Muchas gracias amigos!
decepcion jupiter
decepcion jupiter
Mensajepor Gamma » 05 Sep 2010, 11:24
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
"No, nuestra ciencia no es una ilusión. Pero sí sería una ilusión suponer que lo que la ciencia no puede darnos lo podemos encontrar en otro lugar". (Sigmund Freud)
Re: decepcion jupiter
Mensajepor Comiqueso » 05 Sep 2010, 11:44
Hola, Garri ^^
Ese jupiter está desenfocado, si lo viste igual es que te pasaste de aumentos o el tubo no estaba bien colimado
Muchas veces con mas aumentos no se ve mejor un planeta.
Ese jupiter está desenfocado, si lo viste igual es que te pasaste de aumentos o el tubo no estaba bien colimado

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: decepcion jupiter
Mensajepor Arbacia » 05 Sep 2010, 12:19
Casi con toda seguridad era una mala noche de observación con mucha turbulencia. Mal seeing.
Esa turbulencia se puede localizar a muchas alturas en la atmósfera. En verano es muy normal que gran parte de la turbulencia sea producida en el mismo edicicio: sus paredes al sol calientan el aire y este asciende por la fachada.
Prueba otra noche, especialmente cuando jupiter está a dos palmos sobre el horizonte.
Por cierto, ahora no se ven dos líneas, sólo una. La banda Sur ha desaparecido.
Esta foto es de anoche:
viewtopic.php?t=40430
Esa turbulencia se puede localizar a muchas alturas en la atmósfera. En verano es muy normal que gran parte de la turbulencia sea producida en el mismo edicicio: sus paredes al sol calientan el aire y este asciende por la fachada.
Prueba otra noche, especialmente cuando jupiter está a dos palmos sobre el horizonte.
Por cierto, ahora no se ven dos líneas, sólo una. La banda Sur ha desaparecido.
Esta foto es de anoche:
viewtopic.php?t=40430
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: decepcion jupiter
Mensajepor Gamma » 05 Sep 2010, 12:53
Es cierto arbacia, solo hay una, sera la costumbre de verla siempre con dos XD.
Supongo que teneis razon, debe ser el seeing, porque a 120x, el planeta lo veo con muchisima mas resolucion y contraste, y teoricamente 240X debiera sostenerse bien con un 8", asi que lo hachacare al seeing XD.
De todas formas intentare que mi proxima compra sea un colimador laser baratito.
Gracias!
Supongo que teneis razon, debe ser el seeing, porque a 120x, el planeta lo veo con muchisima mas resolucion y contraste, y teoricamente 240X debiera sostenerse bien con un 8", asi que lo hachacare al seeing XD.
De todas formas intentare que mi proxima compra sea un colimador laser baratito.
Gracias!
"No, nuestra ciencia no es una ilusión. Pero sí sería una ilusión suponer que lo que la ciencia no puede darnos lo podemos encontrar en otro lugar". (Sigmund Freud)
Re: decepcion jupiter
Mensajepor Arbacia » 05 Sep 2010, 12:56
No es totalmente necesario un colimador para colimar. Puedes hacerlo con un test de la estrella. Con un dobson es una puñeta, pero se puede hacer.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: decepcion jupiter
Mensajepor lupa » 05 Sep 2010, 13:55
Buenos días Gamma.
La turbulencia generada por los edificios es brutal, particularmente y muy a mi pesar, suelo iniciar la observación a partir de la 3:00 am, con mi LB 12” aclimatándose desde el anochecer, en estas circunstancias Júpiter lo veo muy bien hasta un 218X con el Neodynium y elNagler 7 mm. Aunque he de decirte, que la imagen con más detalle y contraste la encuentro con el zoom de Baader Hyperion en su focal de 10 mm colocando conjuntamente el filtro Neodynyum + CLS, en este último caso a 152X.
Saludos
La turbulencia generada por los edificios es brutal, particularmente y muy a mi pesar, suelo iniciar la observación a partir de la 3:00 am, con mi LB 12” aclimatándose desde el anochecer, en estas circunstancias Júpiter lo veo muy bien hasta un 218X con el Neodynium y elNagler 7 mm. Aunque he de decirte, que la imagen con más detalle y contraste la encuentro con el zoom de Baader Hyperion en su focal de 10 mm colocando conjuntamente el filtro Neodynyum + CLS, en este último caso a 152X.
Saludos
Meade LightBridge 12"
Re: decepcion jupiter
Mensajepor AXO » 09 Sep 2010, 12:03
Arbacia escribió: Prueba otra noche, especialmente cuando jupiter está a dos palmos sobre el horizonte.
Hola, siempre he esperado a que los planetas estén más altos entendiendo que así no atravieso tanta atmósfera al observarlos y de hecho me da la impresión de que la imagen "tiembla" menos, pero por esto que dices tengo que entender lo contrario? que se ven mejor cerca del horizonte?
Gracias
Re: decepcion jupiter
Mensajepor almach » 09 Sep 2010, 12:08
AXO escribió:Arbacia escribió: Prueba otra noche, especialmente cuando jupiter está a dos palmos sobre el horizonte.
Hola, siempre he esperado a que los planetas estén más altos entendiendo que así no atravieso tanta atmósfera al observarlos y de hecho me da la impresión de que la imagen "tiembla" menos, pero por esto que dices tengo que entender lo contrario? que se ven mejor cerca del horizonte?
Gracias
Hola Axo,
Que me perdone Arbacia por meterme... pero creo que ha comentado lo de los dos palmos por encima del horizonte, porque actualmente es la altura máxima a la que llega, más o menos.
Orbita de Júpiter.jpg
Lo que dices tu es cierto, cuanto más alto esté el planeta, mejor.
Saludos.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: decepcion jupiter
Mensajepor Daskur » 09 Sep 2010, 21:48
Hola Gamma
No desesperes, yo también creo como otros compañeros que es resultado de una noche con mal seeing. Intenta observar los planetas lo mas alto posible, aún así, si la noche está mala, no habrá nada que hacer, pues para las observaciones dependemos totalmente del estado de la atmósfera.
Yo a veces he estado observando Júpiter cerca del horizonte y he visto unas turbulencias producidas por la atmósfera y el calor tremendas. La imagen era un churro. Después he esperado pacientemente a que estuviera bien alto, he mirado de nuevo y había mejorado algo, pero seguía siendo un churro.
Sin embargo he mirado otras noches y Júpiter parecía salirse del telescopio.
A mi particularmente el verano y el calor no me molan mucho para observar, solo observo cuando creo que realmente va a ver una buena noche.
Yo digo siempre una cosa..." si bien quieres observar, frío has de pasar".
Saludos
No desesperes, yo también creo como otros compañeros que es resultado de una noche con mal seeing. Intenta observar los planetas lo mas alto posible, aún así, si la noche está mala, no habrá nada que hacer, pues para las observaciones dependemos totalmente del estado de la atmósfera.
Yo a veces he estado observando Júpiter cerca del horizonte y he visto unas turbulencias producidas por la atmósfera y el calor tremendas. La imagen era un churro. Después he esperado pacientemente a que estuviera bien alto, he mirado de nuevo y había mejorado algo, pero seguía siendo un churro.
Sin embargo he mirado otras noches y Júpiter parecía salirse del telescopio.
A mi particularmente el verano y el calor no me molan mucho para observar, solo observo cuando creo que realmente va a ver una buena noche.
Yo digo siempre una cosa..." si bien quieres observar, frío has de pasar".
Saludos
Telescopios:
SkyWatcher Maksutov Cassegrain 127/1500
Monturas:
Bresser MON-2 (Eq5) motorizada
Vixen Porta AZ.
Skywatcher Synscan AZ Goto
Prismaticos:
Bresser 10X50
SkyWatcher Maksutov Cassegrain 127/1500
Monturas:
Bresser MON-2 (Eq5) motorizada
Vixen Porta AZ.
Skywatcher Synscan AZ Goto
Prismaticos:
Bresser 10X50
Re: decepcion jupiter
Mensajepor Legnaga » 10 Sep 2010, 05:26
que tal Gamma ?
a mi me ha pasado exactamente lo mismo al observar Jupiter en estos dias,solo veia una esfera amarilla con una banda sin mas detalles que me hacia exclamar para mis adentros "no puede se que lo vea tan mal".Y es que pensamos que con un instrumento de esta abertura etc..que tiene de todo menos cuarto de baño, lo vamos a ver todo bien y no es cierto la atmosfera manda y no queda otra que paciencia y esperar noches mejores.
un saludo
a mi me ha pasado exactamente lo mismo al observar Jupiter en estos dias,solo veia una esfera amarilla con una banda sin mas detalles que me hacia exclamar para mis adentros "no puede se que lo vea tan mal".Y es que pensamos que con un instrumento de esta abertura etc..que tiene de todo menos cuarto de baño, lo vamos a ver todo bien y no es cierto la atmosfera manda y no queda otra que paciencia y esperar noches mejores.
un saludo
GSO Ritchey-Chretien 6" f9
GSO Clasical Cassegrain 8" f12
Bresser Messier R150 /1200 f8
TAL-100RS f10
MEADE 125 Mak f15
Mak90/1250 f14
montura: Orion Sirius EQ-G syntrec ; Celestron CG4
Prismatico: ASAHI-PENTAX 7x35 11º wide field
GSO Clasical Cassegrain 8" f12
Bresser Messier R150 /1200 f8
TAL-100RS f10
MEADE 125 Mak f15
Mak90/1250 f14
montura: Orion Sirius EQ-G syntrec ; Celestron CG4
Prismatico: ASAHI-PENTAX 7x35 11º wide field
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE